José Altuve está encaminado a lograr nuevas hazañas en las Grandes Ligas

Andrew Simon (MLB.com).- Siguen llegando los hits para José Altuve. El segunda base de los Astros tenía 116 en el 2018 llegando al viernes, una cifra que encabeza las Grandes Ligas y también tiene al venezolano encaminado a superar los 200 una vez más. De seguir dicha tendencia, Altuve se unirá a una compañía selecta.

Primero está la búsqueda de los 200 hits. Es un número redondo que pocos alcanzan en el béisbol moderno, con tantos ponches, pero Altuve es una de las excepciones. Ha llegado a dicha cifra en cada una de las últimas cuatro campañas, con un promedio de 211 por año. En ese trecho, ha habido un total de ocho temporadas individuales de 200 imparables o más aparte de las de Altuve. El único otro que lo ha hecho más de una vez es Dee Gordon.

A través de los años, las campañas de 200 hits han llegado en ciertas épocas, no de manera consistente. La época dorada en ese sentido fue entre 1920 y 1937, con un promedio de casi 11 jugadores por temporada lográndolo. Hubo un renacer en la era ofensiva entre 1996 y el 2007, cuando se vieron más de seis jugadores con al menos 200 hits por campaña. Pero desde entonces, ha habido un declive.

Ahora volvamos a hablar de Altuve. El diminutivo jugador ha bateado .334 desde el principio del 2014, incluyendo .346 el año pasado cuando fue el Jugador Más Valioso de la Liga Americana. El ritmo que lleva en el 2018 lo pondría en 211 para finalizar la temporada y extender a cinco su racha de campañas con 200 imparables o más, algo poco visto.

Más temporadas consecutivas con al menos 200 hits desde 1901

  1. Ichiro Suzuki: 10 (2001-10)
  2. Wade Boggs: 7 (1983-89)

3-E. Michael Young: 5 (2003-07)

3-E. Charlie Gehringer: 5 (1933-37)

3-E. Al Simmons: 5 (1929-33)

3-E. Chuck Klein: 5 (1929-33) A la vez que 19 jugadores han tenido al menos cinco campañas de 200 hits o más desde que debutó la Liga Americana en 1901-encabezados por Ichiro y Pete Rose con 10 cada uno-sólo tres han tenido cinco al hilo en los últimos 80 años.

Una quinta campaña seguida con el título de hits de la Americana pondría a Altuve en un grupo de más prestigio todavía.

Por supuesto, esto depende en parte en otros jugadores. Pero también habla de cómo se compara Altuve con sus colegas. El cinco veces convocado al Juego de Estrellas ha sido uno de los hombres de hierro de Grandes Ligas, empatando por el tercer lugar en total de partidos jugados en las últimas cinco temporadas. Entre eso y su producción consistente, Altuve se ha distinguido del montón.

Remontando al 2014, el total de 961 indiscutibles de Altuve lo colocan con 124 de ventaja sobre el segundo en la lista (Charlie Blackmon) con 147 más que el que le sigue en la Liga Americana (el cubano José Abreu). En otras palabras, aunque Altuve no hubiese jugado los primeros tres meses de este año, aún estaría en la cima de la lista.

En el 2018, Altuve sí tiene una amenaza en el Joven Circuito con el torpedero de los Marineros, el dominicano Jean Segura. El ex Cervecero y Diamondback está a apenas cuatro hits en Altuve en la tabla de líderes de Grandes Ligas. Pero si el venezolano puede mantenerse en salud y superar a Segura, Nicholas Castellanos, J.D. Martínez y el puertorriqueño Francisco Lindor, igualará un logro alcanzado sólo por Ichiro.

Mayor cantidad de temporadas seguidas siendo líder de su liga en hits

  1. Ichiro Suzuki: 5 (LA, 2006-10)
  2. José Altuve: 4 (LA, 2014-17)

3-E. Kirby Puckett: 3 (LA, 1987-89)

3-E. Tony Oliva: 3 (LA, 1964-66)

3-E. Frank McCormick 3 (LN, 1938-40)

3-E. Rogers Hornsby: 3 (LN, 1920-22)

3-E. Ty Cobb: 3 (LA, 1907-09)

3-E. Ginger Beaumont: 3 (LN, 1902-04)

Increíblemente, Ichiro encabezó la Americana en imparables siete veces en su racha de 10 años al hilo con 200 hits, terminando segundo en los otros tres. También compartió el primer lugar con Dustin Pedroia en el 2008.

Cada uno de los cuatro títulos de indiscutibles de Altuve han sido sin empates, incluyendo el 2017 cuando tuvo ventaja de 12 sobre Eric Hosmer. Y ahora el intermedista de Houston se ha colocado en posición de volver a hacerlo, bateando al menos .328 con 34 o más en cada uno de los primeros tres meses de esta campaña. En apenas tres ocasiones se ha ido en blanco en dos partidos consecutivos.

Ese nivel de producción ha llegado a ser algo a esperarse de Altuve. Ahora, puede llevarlo a algunas alturas históricas..

Wilson Ramos y José Altuve lideran votaciones para el Juego de Estrellas

MLB.com.- Wilson Ramos (receptor), José Altuve (segunda base) continúan liderando sus respectivos departamentos en las votaciones para el Juego de las Estrellas de las Grandes Ligas. Major League Baseball dio a conocer el último boletín de las votaciones, que siguen dominando los latinoamericanos en el cuadro interior de la Americana.

Las votaciones del Juego de Estrellas estarán activas hasta el jueves a las 11:59 p.m. Puedes votar hasta 35 veces.

El 89 Juego de Estrellas se celebrará el 17 de julio en el Nationals Park de Washington.

A continuación, los resultados de las votaciones, tanto de la Liga Americana como la Nacional:

LIGA AMERICANA

RECEPTORÍA

  1. Wilson Ramos, Rays: 1,556,195
  2. Gary Sánchez, Yankees: 1,116,568
  3. Brian McCann, Astros: 961,325
  4. Salvador Pérez, Reales: 614,492
  5. Yan Gomes, Indios: 522,139

PRIMERA BASE

  1. José Abreu, Medias Blancas: 1,312,221
  2. Yuli Gurriel, Astros: 1,088,068
  3. Mitch Moreland, Medias Rojas: 907,955
  4. Albert Pujols, Angelinos: 688,594
  5. Miguel Cabrera, Tigres: 499,603

SEGUNDA BASE

  1. José Altuve, Astros: 3,405,815
  2. Gleyber Torres, Yankees: 997,724
  3. Dee Gordon, Marineros: 528,270
  4. Jason Kipnis, Indios: 372,885
  5. Jed Lowrie, Atléticos: 255,092

TERCERA BASE

  1. Jose Ramírez, Indios: 1,811,902
  2. Alex Bregman, Astros: 1,050,370
  3. Miguel Andújar, Yankees: 963,641
  4. Adrián Beltré, Rangers: 590,283
  5. Kyle Seager, Marineros: 447,940

CAMPO CORTO

  1. Manny Machado, Orioles: 1,272,233
  2. Carlos Correa, Astros: 1,135,152
  3. Francisco Lindor, Indios: 898,977
  4. Didi Gregorius, Yankees: 824,710
  5. Jean Segura, Marineros: 675,140

JARDINES

  1. Mookie Betts, Medias Rojas: 3,119,106
  2. Mike Trout, Angelinos: 2,666,972
  3. Aaron Judge, Yankees: 2,021,348
  4. George Springer, Astros: 1,141,661
  5. Michael Brantley, Indios: 1,093,376
  6. Andrew Benintendi, Medias Rojas: 1,071,135
  7. Marwin González, Astros: 768,281
  8. Josh Reddick, Astros: 706,145
  9. Eddie Rosario, Mellizos: 666,108
  10. Mitch Haniger, Marineros: 652,563
  11. Brett Gardner, Yankees: 636,087
  12. Jackie Bradley Jr., Medias Rojas: 506,993
  13. Aaron Hicks, Yankees: 483,574
  14. Nicholas Castellanos, Tigres: 469,578
  15. Tyler Naquin, Indios: 344,639

BATEADOR DESIGNADO

  1. J.D. Martínez, Medias Rojas: 2,236,945
  2. Giancarlo Stanton, Yankees: 977,274
  3. Evan Gattis, Astros: 953,460
  4. Nelson Cruz, Marineros: 601,794
  5. Edwin Encarnación, Indios: 559,915

LIGA NACIONAL

RECEPTORÍA

  1. Buster Posey, Gigantes: 1,384,631
  2. Willson Contreras, Cachorros: 1,240,132
  3. Kurt Suzuki, Bravos: 1,174,470
  4. Yadier Molina, Cardenales: 913,149
  5. J.T. Realmuto, Marlins: 818,925

PRIMERA BASE

  1. Freddie Freeman, Bravos: 2,905,301
  2. Anthony Rizzo, Cachorros: 1,178,915
  3. Brandon Belt, Gigantes: 802,027
  4. Cody Bellinger, Dodgers: 661,485
  5. Joey Votto, Rojos: 479,803

SEGUNDA BASE

  1. Ozzie Albies, Bravos: 1,857,185
  2. Scooter Gennett, Rojos: 1,689,393
  3. Javier Báez, Cachorros: 1,586,888
  4. Joe Panik, Gigantes: 493,573
  5. Logan Forsythe, Dodgers: 379,325

TERCERA BASE

  1. Nolan Arenado, Rockies: 2,326,711
  2. Kris Bryant, Cachorros: 1,370,631
  3. Johan Camargo, Bravos: 868,860
  4. Eugenio Suárez, Rojos: 601,219
  5. Justin Turner, Dodgers: 496,912

CAMPO CORTO

  1. Brandon Crawford, Gigantes: 2,303,516
  2. Dansby Swanson, Bravos: 1,162,263
  3. Addison Russell, Cachorros: 1,026,014
  4. Trevor Story, Rockies: 820,484
  5. Chris Taylor, Dodgers: 498,570

JARDINES

  1. Nick Markakis, Bravos: 2,457,648
  2. Matt Kemp, Dodgers: 2,046,534
  3. Bryce Harper, Nacionales: 1,777,221
  4. Charlie Blackmon, Rockies: 1,310,107
  5. Ronald Acuña Jr., Bravos: 1,204,321
  6. Ender Inciarte, Bravos: 1,101,511
  7. Jason Heyward, Cachorros: 1,018,320
  8. Kyle Schwarber, Cachorros: 939,907
  9. Ben Zobrist, Cachorros: 900,316
  10. Christian Yelich, Cerveceros: 708,250
  11. Odúbel Herrera, Filis: 664,335
  12. Lorenzo Cain, Cerveceros: 613,205
  13. Andrew McCutchen, Gigantes: 595,907
  14. Corey Dickerson, Piratas: 540,093
  15. Yasiel Puig, Dodgers: 509,936

 

Foto: MLB.

Odúbel Herrera llegó a 14 jonrones con Filaldelfia

AP.- Odúbel Herrera llegó a catorce jonrones en la temporada y los Filis de Filadelfia vencieron a los  Nacionales de Washington tres carreras por dos en el Citizens Bank Park.

El jardinero venezolano de 4-1, con remolcada, anotada y par de ponches. En tanto, el lanzador derecho Vince Velásquez recibió un golpe en el antebrazo en el batazo de Adam Eaton en el segundo inning. El pitcher de 26 años arrojó su guante, corrió tras la pelota, que tras el impacto se desvió rumbo a la tercera base, y realizó un fuerte tiro con la zurda que venció al veloz Eaton en primera para el último out de la entrada.

El pitcher quedó tendido en el piso, en evidente dolor. Fue sacado del partido por el golpe después de haber concedido una carrera y tres hits. El mexicano Víctor Arano (1-0) tomó su lugar en la lomita con dos entradas en blanco de relevo, y se apuntó la victoria al otorgar un imparable y recetar un ponche. El cerrador dominicano Seranthony Domínguez se apuntó su séptimo salvamento de la temporada con una novena entrada de un hit.

Anthony Rendon bateó jonrón por Washington, que el viernes sumó siete vuelacercas en Citizens Bank Park, pero que el sábado apenas pudo registrar ocho imparables ante seis pitchers de Filadelfia.

Por los Filis, el puertorriqueño Jesmuel Valentín de 4-2 con carrera anotada.El venezolano César Hernández de 4-1. El colombiano Alfaro de 3-1 con anotada y producida. El dominicano Carlos Santana de 3-0.

Por los Nacionales, los dominicanos Wilmer Difo de 4-1 con anotada, y Juan Soto de 4-0..

Félix Hernández logró la octava victoria de la temporada

Greg Johns (MLB.com).- Si Félix Hernández pudiera «adelantar el reloj», le gustaría aterrizar en los playoffs con sus Marineros.

Los mejores días del as de Seattle desde hace podrían estar en el pasado, pero un puesto en la postemporada podría finalmente estar en su futuro si Seattle continúa batiendo las victorias.

Los Marineros llegaron a seis triunfos seguidos tras derrotar 6-4 del sábado a los Reales en una divertida noche promocional en Safeco Field con jugadores de ambos equipos vestidos con uniformes futuristas.

«Simplemente estamos viviendo un sueño. Nos estamos divirtiendo», dijo Hernández, quien aparentemente hizo de todo en su carrera, excepto lanzar en la postemporada. «Este es el mejor equipo en el que he estado en 14 años. Amo a estos muchachos. Son muy buenos. Nunca se rinden». El “Rey” logró su octava victoria de la temporada, tras lanzar cinco innings completos, en los que permitió seis hits, uno de ellos jonrón. Le anotaron tres carreras, ponchó a cinco y dio un boleto.

Ryon Healy rompió un 0-de-13 con una una gran noches de 4-4 con tres carreras impulsadas, incluyendo un jonrón de dos carreras en el segundo inning para marcar una noche de 14 hits para los Marineros.

El triunfo puso a Seattle a 1.5 juegos de Houston con ventaja de 53-31 en la División Oeste de la Liga Americana. Es la primera vez que el club ha estado 22 partidos por encima de .500 desde el último partido del 2003.

Los Marineros siguen siete juegos por delante de Oakland para el segundo puesto de Comodín de la Liga Americana.

Foto: MLB.

¿Mike Trout o José Altuve? Hay espacio para ambos en esta generación

Mike Lupica (MLB.com).- Por histórico y maravilloso que sea Mike Trout, la verdad es que en el pasado ya hemos visto a jugadores así, desde la época de los primeros años de Mickey Mantle. Uno de estos años -quizás este mismo- Trout podría poner números como los que puso Mantle en 1956, cuando ganó el primero de sus tres premios al Jugador Más Valioso de la Liga Americana, conectó 52 jonrones, empujó 130 carreras, anotó 132, tuvo 1.169 de OPS, bateó .353 y lució como el mejor y más completo pelotero de la historia, incluso jugando en la misma generación y en la misma ciudad que Willie Mays.

Si usted mira a Trout, y se fija en la forma en la que luce en el terreno de juego, claro que provoca compararlo con Mantle. El Mantle de 1956 tenía 25 años. Trout tiene 26. Encaja en ese mismo modelo.

Pero nunca hemos visto a alguien como el venezolano José Altuve, quien mide 5’7 (1 metro y 70 centímetros).

No. Nunca he visto a nadie como Altuve, incluso si usted lo quiere comparar con el gran Joe Morgan, otro segunda base, un hombre que llegó al Salón de la Fama a pesar de medir 5’7 (1.73m). Morgan era mi pelotero favorito. Su tope de jonrones en una temporada fue 27. Altuve ha pegado 24 en un par de ocasiones. El mejor promedio de bateo de Morgan fue de .327. Altuve ya ha terminado por encima de eso en tres ocasiones y es posible que lo haga otra vez este año.

Altuve va bien encaminado a convertirse en el atleta de su tamaño de mayores logros. No sólo del béisbol, sino del deporte profesional estadounidense. Es uno de los mejores peloteros de su generación y ya está jugando como uno de los mejores de todos los tiempos. Entiendo que está haciendo todo esto en la época de Trout, pero Altuve podría ganar el liderato de hits de las Mayores por quinta campaña consecutiva, está bateando .346.

Hubo un momento en el que el estadio en el que jugaban los Astros, el Astrodome, fue llamado «La octava maravilla del mundo». Ahora, en la misma ciudad, a veces uno cree la octava maravilla es Altuve, el actual JMV de la Liga Americana.

Con otro verano de pelota ya en marcha oficialmente, vale la pena recordar algo que me dijo Morgan el año pasado sobre Altuve.

Le pregunté a Morgan si él creía que era insultante valorar la grandeza de Altuve haciendo referencia a su altura.

«Pienso que es un insulto», dijo Morgan. «¿Sabes lo que solían decir de mí? ‘Es un buen peloterito’. Pero luego ven a Trout y piensan, ‘Así es que tiene que lucir un pelotero’. Y créeme, esto no es nada contra Mike Trout. Me encanta verlo jugar, también. Pero en estos momentos creo que Altuve es el más completo. No sé qué le falta. Ya no pienso en él como alguien pequeño, porque nada en relación a su juego es pequeño».

Hay otros atletas del tamaño de Altuve que han dominado otros deportes, pero generalmente vienen de otras partes del mundo y normalmente juegan fútbol, algunos con la magia que siempre tiene Lionel Messi. Es diferente para Altuve, cuyo sueño siempre fue jugar béisbol.

Una de mis imágenes favoritas de todos los tiempos, en todos estos años que llevo amando el béisbol, fue ver a Altuve parado al lado de Judge durante la Serie de Campeonato de la Liga Americana del 2017. Ninguna otra imagen ha demostrado mejor una de las bellezas de este deporte en el que el tamaño no es obstáculo para alcanzar la grandeza. Usted puede tener el tamaño de Altuve. O la estatura de Aaron Judge. Usted puede llegar a Cooperstown siendo el dominicano Pedro Martínez, o Randy Johnson.

Solemos hablar todo el tiempo -al menos yo lo hago- de cómo los fanáticos del deporte, no sólo del béisbol, no hablan lo suficiente de Trout, que en muchos sentidos es el LeBron James de este juego. Bueno, si Trout es LeBron, Altuve es Steph Curry, quien todavía luce como un niño que acaba de entrar al gimnasio a jugar con muchachos más grandes. Ver a Altuve jugar como sólo él es capaz de hacerlo, con ese tamaño, muchas veces se siente como ver a Curry encestando triples desde las gradas.

En una época en la que hay tanto talento joven alrededor del mundo del béisbol, Altuve sigue siendo único. La era de Trout también es la era de Altuve. A veces es fácil perder eso de vista. Demasiado fácil perder de vista al pequeño gigante de Houston.

Foto: MLB

 .

Bartolo Colón es el líder dominicano en victorias en las Grandes Ligas

Efraín Ruiz Pantin (LasMayores.com).-  Después de 42 años, la República Dominicana tiene oficialmente un nuevo rey de las victorias en las Grandes Ligas.

El derecho veterano de los Rangers, Bartolo Colón, se llevó el triunfo la noche del lunes en Kansas City ante los Reales y de esa manera arribó a 244 juegos ganados de por vida, una más de las que consiguió el miembro del Salón de la Fama, Juan Marichal, quien se retiró en 1975.

Sobre la loma del Kauffman Stadium, Colón recibió nueve hits y tres carreras en una labor de seis actos para dejar su marca en la temporada en 4-4.

Colón, de 45 años de edad, comenzó su ilustre carrera en 1997 con los Indios y desde entonces ha vestido otros 10 uniformes en las Grandes Ligas. En 21 temporadas en las Mayores, también ha lanzado para Expos, Medias Blancas, Angelinos, Medias Rojas, Yankees, Atléticos, Mets, Bravos, Mellizos y ahora Rangers.

El ganador del Cy Young del año 2005 y convocado cuatro veces al Juego de Estrellas, se llevó su primera victoria el 7 de junio de 1997 contra los Medias Rojas, en su quinta apertura en la Gran Carpa. Aquel día, tiró 7.0 innings, permitió cuatro carreras, dio dos boletos y ponchó a cinco.

En total, ganó 75 juegos para los Indios, 46 para los Angelinos, 44 para los Mets, 28 para los Atléticos, 18 para los Medias Blancas, 10 para los Expos, ocho para los Yankees, cinco para los Mellizos, cuatro para los Medias Rojas, cuatro ahora para Texas y dos para los Bravos.

La del lunes contra los Reales fue su apertura 541 y su presentación 552 en las Mayores.

Marichal, el primer dominicano en ser exaltado al Salón de la Fama de Grandes Ligas, lanzó por 16 temporadas en las Mayores entre 1960 y 1975, 14 de ellas para los Gigantes, el equipo con el que siempre se identificó. En 471 aperturas de por vida, tuvo marca de 243-142 con 2.89 de efectividad.

Foto: AP.

El Nuevo Imperio del Mal

Alex Volcanes (Chile).- Los Yankees de Nueva York adquirieron recientemente al jardinero Giancarlo Stanton, procedente de los Marlins de Miami, en un poderoso cambio que, sin duda, robustece a una de las mejores ofensivas de todas las Grandes Ligas.

Sin embargo, hay un detalle muy importante que ha dado de qué hablar a los fanáticos de Nueva York, pues la gerencia deberá asumir por el contrato la cifra de 265 millones de dólares a lo largo de diez años.

La  historia refleja que los “Mulos del Bronx” no ha tenido buena suerte con éste tipo de cambios durante los últimos 19 años, todos bajo la dirección del gerente general Brian Cashman.

Los Yankees ostentaban hasta 1996 una sequía de títulos que inició en 1978. Es decir, estuvieron casi 18 años sin  ganar una Serie Mundial. Cuando Cashman tomó las riendas de la gerencia del equipo en 1998, todo marchaba de manera perfecta, pues fueron los reyes del béisbol por tres temporadas consecutivas (1998,1999 y 2000).

Pero con la llegada del nuevo milenio, los poderosos Yankees envejecieron y cambiaron radicalmente de filosofía. Abandonaron un principio elemental que los  transformó  de un equipo perdedor, a la última gran dinastía del béisbol. Esto fue posible cuando se le dio prioridad al sistema de ligas menores, el mismo que había desarrollado leyendas y pilares fundamentales de su éxito como Derek Jeter, Andy Pettite, Jorge Posada y Mariano Rivera, el famoso Core Four.

En lugar de ello  Cashman y el anterior dueño George Steinbrenner, decidieron abandonar esta fórmula exitosa para revolucionar el marcado. Así pasaron de ser un equipo conservador que le daba importancia  al desarrollo de talento en sus granjas, a unos compradores compulsivos que siempre querían  hacerse de los mejores agentes libres en el mercado a cualquier costo.

Esta forma de pensar los llevó a dejar de firmar futuras estrellas como Miguel Cabrera en 1999, a desprenderse de jóvenes promesas como el dominicano Alfonso Soriano, quien fue parte del cambio que llevó a Alex Rodríguez de Texas a los Yankees en 2004. Incluso considero que fue una mala decisión el cambio del primera base Nick Johnson en 2003 a los Expos de Montreal por el lanzador Javier Vásquez.

Como dato curioso, Rodríguez fue el último MVP en llegar al Bronx a través de un cambio. Fue el único que tuvo éxito, tomando en cuenta las contrataciones de Jason Giambi en 2001, Carl Pavano en 2004, Hideki Matsui y Gary Sheffield en 2003 y Randy Johnson en 2005. Pienso que la extensión de contrato de A-Rod por 10 años y 270 millones en 2007. Es por ello, que durante ésa época tuvieron la obsesión de querer siempre opacar el mercado y la prensa de Boston y el presidente de los Medias Rojas, Larry Lucchino, bautizaron a su “eterno rival” como “El Imperio del Mal”.

Hoy en día  la realidad es muy diferente. Vemos un equipo de Yankees joven, que no sabe de los embargos del pasado y con peloteros con gran talento como Gary Sánchez, Greg Bird, el venezolano Gleyber Torres y el poderoso jardinero Aaron Judge, que se quedaron a tan solo una victoria de avanzar a su primera Serie Mundial.

Ahora pareciera que la familia Steinbrenner y, su gerente general, han comprendido que la fórmula del éxito en los Yankees es  la misma de toda la vida: desarrollar su talento en las ligas menores. La historia reafirma que cuando la oficina se aferra y trabaja en base a este principio, han sido recompensados con  leyendas como Joe Dimaggio, Mickey Mantle, Lou Gehrig, Don Mattingly, Yogi Berra, Elston Howard, Mariano Rivera  y Derek Jeter.

Stanton sin duda va a generar un impacto positivo, al igual que su combinación con Judge. Eso también invita a revisar la historia de la franquicia y veremos que las duplas más poderosas se han conformado por un jugador externo y una estrella formada en  las granjas. Por ello, existen casos como Roger Maris y Mickey Mantle en la década de los 60,  Reggie Jackson y Thurman Munson en los 70 y, más recientemente, Bernie Williams y Tino Martínez en los 90.

Sólo queda esperar el inicio de la temporada 2018 y ver si realmente la tropa de Judge y Stanton logran el éxito necesario, para poder autodenominarse “El Nuevo Imperio del Mal”.

Te invito a seguirme en Twitter, Instagram y Youtube como @9inning

Foto: Getty Images.

Los tiempos de la Artillería Naranja

Alex Volcanes (Chile).- Si hay que hablar de un equipo exitoso durante la década de los 60 y 70, son los Orioles de Baltimore del gran Earl Weaver. Fueron un equipo temible y poderoso, liderado por jóvenes como el futuro inmortal de Cooperstown, Brooks Robinson, Boog Powell, Paul Blair, Mark Belanger, Dave McNally y Jim Palmer.

Los Orioles establecieron su reinado a finales de los 60 y principios de la década de los 70. La artillería naranja, como también se les conocía, alcanzó la gloria en 1966, cuando conquistaron su primera Serie Mundial de la mano del entonces manager Hank Bauer y de veteranos como Luis Aparicio y el triple coronado Frank Robinson.

Baltimore barrió en cuatro partidos a los Dodgers de Los Ángeles de Sandy Koufax, Don Drysdale, Don Sutton, Maury Wills y del astuto manager Walter Alston. Para entonces, eran el equipo más fuerte de la Liga Nacional.

Los  Dodgers no eran un equipo cualquiera, pues conquistaron dos títulos en 1963 y 1965. En la edición de 1966 era su tercera aparición en clásicos de octubre en cuatro años, dando muestras de su poder: así de increíbles fueron los Oropéndolas, que blanquearon con mucha facilidad a unos Dodgers que en el papel parecían invencibles. No conformes con eso, llegaron a una segunda  Serie Mundial en 1969, pero el destino les puso en su camino a los Milagrosos Mets, equipo que se coronó en sietes partidos.

La derrota propinada por Nueva York no cambió la mentalidad del conjunto. Weaver sabía que su equipo tenía el talento para volver a una final y ganarla. En 1970 vencieron en la Serie Campeonato de la Liga Americana a los Twins, para avanzar a la instancia decisiva. En esta ocasión, la Artillería Naranja, se mediría  a la también poderosa Maquinaria Roja de Pete Rose, Joe Morgan y Jonny Bench.

Fue una serie digna de leyenda, a pesar de que Baltimore acabó con Cincinnati en cinco encuentros. El éxito fue gracias a su gran rotación. Tres de sus abridores habían logrado 20 triunfos o más esa campaña: Jim Palmer (20-10), el cubano Mike Cuellar (24-8) y Dave McNally (24-9). Con semejantes brazos, era imposible pensar en algún equipo que pudiera hacerle frente a tan poderosa rotación de pitcheo.

Cambió el panorama

En la temporada de 1971, los Piratas de Pittsburgh de Roberto Clemente, Bill Mazeroski, Manny Sanguillen y Willie Stargell, emergieron como un rival de respeto, pero no tenía esa aura de retador temible que poseían los Dodgers o los Rojos en 1966 y 1970.

Además su rotación se fortaleció al incorporar al lanzador derecho Pat Dobson, quien registro ese año marca de 20-8. Por tanto, los Orioles contaban con una súper rotación  de cuatro lanzadores con 20 victorias, razón por la que si unimos esto a su gran ofensiva y una defensa magistral, el bicampeonato pasaba de ser una fantasía a una realidad.

Los Piratas tenían hambre de gloria. Tenían las ganas, el corazón y en Roberto Clemente a un líder absoluto que no se dejaba intimidar por grandes nombres. La mesa estaba servida. Los Piratas se medían a los Orioles en la Serie Mundial de 1971, y fueron siete duelos intensos donde cada equipo lo dejó todo en el terreno.

Parecía una serie reñida, pero nunca lo fue por un solo hecho: Roberto Clemente jugaba en contra, Weaver mandó a sus mejores hombres al montículo y no fue suficiente. Fueron abatidos por el “Cometa de Carolina”, que se jugaba la Serie de su vida, pues con un promedio al bate de .414 llevó a sus Piratas al título. Además se proclamó como Jugador Más Valioso.

Durante el resto de la década, Baltimore fue un equipo muy fuerte, pero no lo suficiente  para hacerle frente a la nueva dinastía de los Atléticos de Oakland de Reggie Jackson, catfish Hunter y Rollie Fingers. Ese equipo los derrotó en las Series de Campeonato en 1973 y 1974, tomando ahora el control de la Liga Americana y de las Grandes Ligas, al conquistar la Serie Mundial de 1972 a 1974.

Posteriormente los Reds serían la siguiente dinastía en coronarse de manera consecutiva en 1975 y 1976, al igual que los Yankees de Nueva York de 1977 a 1978. Baltimore pasó de ser el rival a vencer, a un equipo más que aspiraba llegar a la Serie Mundial.

La espera concluyó ocho temporadas más tarde, cuando se enfrentaron a los Piratas en 1979, con la diferencia de que no se medirían a Roberto Clemente, quien falleció en un accidente aéreo el 31 de diciembre de 1972. Ahora les tocaba enfrentar a La Familia de Willie Stargell, pero eso ya es otra historia.

Foto: Getty Images.

¡Resumen del año: el 2017 dejó emociones a granel!

Tony Cittadino.- El 2017 regaló hazañas deportivas importantes que van desde el título de las Águilas del Zulia a comienzos de año, hasta el Mundial de Clubes ganado recientemente por el Real Madrid. A continuación, presentamos la noticia más importante por mes que dejó un año inolvidable.

Pirela impulsa al Zulia a conquistar el título (Enero): Las Águilas del Zulia ganaron su sexto título y primero desde el año 2000, al batir en cinco juegos a los Cardenales de Lara para proclamarse campeones de la temporada 2016-2017 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional.  El equipo dirigido por Lipso Nava venció a los crepusculares cinco carreras por dos en el último juego celebrado en el estadio Luis Aparicio “El Grande” de Maracaibo y  contó con el importante aporte ofensivo de José Pirela, quien fue electo como Jugador Más Valioso.  El “Águila Negra” logró 25 de los 35 votos de los periodistas, al finalizar con un explosivo promedio de .450 (20-9), con un jonrón, cinco carreras impulsadas y ocho anotadas.

Milagro de Tom Brady (Febrero): Los Patriots de Nueva Inglaterra se coronaron campeones al vencer en tiempo extra por 34-28 a los Falcons de Atlanta después de completar una remontada de 25 puntos en el tercer periodo que estuvieron abajo en el marcador y consiguieron el quinto título de su historia, la mejor marca de todos los tiempos. Brady fue electo como Jugador Más Valioso por cuarta vez en los siete partidos de Super Bowl que ha disputado. Completó 43 de 62 envíos para 466 yardas, dos fueron de anotación le interceptaron un balón, fue derribado cinco veces de las 24 que creó la defensa de los Falcons y concluyó con 85,2 el índice de pasador.

Fracaso venezolano en el CMB (Marzo): Venezuela sumó otro fracaso en el Clásico Mundial de Beisbol. Dirigidos por Omar Vizquel, accedieron a segunda ronda luego de un polémico juego extra en el que vencieron a Italia cuatro carreras por tres. Ya en la siguiente fase, perdieron los tres encuentros ante Estados Unidos, República Dominicana y Puerto Rico. Los boricuas le propinaron un nocaut en al juego inaugural (11-0) y una paliza en el último (13-2). Sin embargo, cayeron por blanqueo de 8-0 en la final ante Estados Unidos, equipo que se consagró campeón por primera vez en el certamen.

El inicio explosivo de Aaron Judge (Abril): Aaron Judge sorprendió a todos en el inicio de la temporada 2017 de las Grandes Ligas. El outfielder de los Yanquis de Nueva York finalizó el mes con 10 jonrones, igualando a Trevor Story (2016) y José Abreu (2014), como los novatos con más vuelacercas en abril. Además empató a Mike Trout y Gary Sánchez como uno de los 10 novatos que en su primer mes suman al menos 10 cuadrangulares, 10 bases por bolas y batean para .300 de average. Judge terminó la temporada ganando por unanimidad el premio Novato del Año, tras conectar 52 bambinazos, una marca para novatos en una campaña. Así dejó atrás los 49 palazos sonados por Mark McGwire con Atléticos de Oakland en 1987. También ganó del Derby de Jonrones y el Bate de Plata.

Juventus legendaria (Mayo): La Juventus logró el título 35 de su historia y el sexto consecutivo en la Serie A de Italia. Massimiliano Allegri se consagró campeón por tercera ocasión como director técnico de la Vecchia Signora, mientras que Gianluigi Buffon, Leonardo Bonucci, Giorgio Chiellini, Andrea Barzagli, Claudio Marchisio y Stephan Lichtsteiner, son los únicos en haber alzado todos los títulos en esta racha gloriosa, que incluyó además ser el monarca de la Copa Italia por segundo año en fila y, así, ser el primer equipo italiano con doblete en temporadas consecutivas.

Vinotinto histórica (Junio): La Vinotinto Sub-20 logró la mejor participación en su historia, al culminar subcampeón del Mundial disputado en Corea del Sur. Los dirigidos por Rafael Dudamel cayeron en la final ante Inglaterra un gol por cero, pero dejaron un buen sabor de boca. En la semifinal jugador un partido épico ante Uruguay al imponerse en penales, luego del empate a un gol en 120 minutos. En ese encuentro, Samuel Sosa igualó las acciones con un golazo de tiro libre en el tiempo de descuento.

El eterno dominio teutón (Julio): Alemania volvió a demostrar su poder, al ganar derrotar a Chile un gol por cero y consagrarse campeón de la Copa Confederaciones Rusia 2017. El actual campeón del mundo llevó a una selección joven, liderada por Julian Draxler,  y vaya que supo implantar autoridad para añadir un trofeo que le faltaba en sus valiosas vitrinas.

Yulimar Rojas se baña en oro (Agosto): Yulimar Rojas volvió a subirse a lo más alto del podio, logrando una hazaña única para Venezuela al lograr la medalla de oro en el Mundial de Atletismo. La triple saltadora criolla consiguió un salto de 14.91 en la gran final y superó a la colombiana Caterine Ibargüen (14.89). Así la criolla continúa mejorando su palmarés, tras colgarse el oro en el Mundial bajo techo de 2016 en Portland y sumar la presea de plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016. En enero también ganó el oro en la Copa del Rey con el FC Barcelona.

Tribu inspirada (Septiembre): Los Indios de Cleveland implantaron una marca de 22 victorias consecutivas en la Liga Americana de las Grandes Ligas. La tribu inició su camino a la gloria el 24 de agosto (victoria ante Boston 13-6) y finalizó el 15 de septiembre (derrota contra Kansas City 4-3). Quedaron a cuatro juegos de la marca de los Gigantes de Nueva York (1916). El equipo de Terry Francona ganó el banderín de la División Central de la Americana y finalizó como el equipo más ganador de la ronda regular del nuevo circuito con 102 victorias, una marca para la franquicia.

Altuve lleva a Houston a las mieles del triunfo (Octubre): José Altuve coronó un año perfecto, al quedar campeón con los Astros de Houston, en una emocionante final que se decidió en siete juegos ante los Dodgers de Los Ángeles. El maracayero también ganó el premio al Jugador Más Valioso de la Liga Americana y logró su tercera corona de bateo en el nuevo circuito y segunda en fila, al finalizar con average de .346. El camarero también llegó a cuatro campañas seguidas con 200 o más hits (204).

Italia llora sin Mundial (Noviembre): Italia se quedó fuera del Mundial por primera vez en 60 años y tercera en su historia, al caer en el repechaje ante Suecia. La Azzurra perdió en la ida un gol por cero y fue incapaz de remontar el marcador, al empatar sin goles en el Stadio San Siro de Milano. El legendario portero Gianluigi Buffon se despidió entre lágrimas, cerrando un ciclo en el que ganó la Copa del Mundo en 2006. Días después de éste rotundo fracaso, renuncio el director técnico Gian Piero Ventura y el presidente de la Federación Italiana de Fútbol, Carlo Tavecchio.

Cristiano Ronaldo y Real Madrid dueños del mundo (Diciembre): Doble celebración en un mes. Cristiano Ronaldo igualó a Lionel Messi al ganar su quinto Balón de Oro y diez días después se proclamó campeón del Mundial de Clubes con el Real Madrid. El conjunto merengue sumó su sexto título y segundo en fila, tras batir al Gremio de Porto Alegre un gol por cero, con un gol del portugués. Así la oncena de Zinedine Zidane cerró un año memorable, al ganar cinco títulos.

Foto: AFP.

Altuve masacró a Boston con tres jonrones y Houston ganó el primero (+Video)

David Venn (MLB).- Después del Juego 1 de la Serie Divisional de la Liga Americana entre los Astros y los Medias Rojas, el puertorriqueño Carlos Correa le preguntó al venezolano José Altuve si en algún momento había tenido un partido de tres jonrones previo al jueves.

Altuve le dijo que no. La respuesta de Correa fue la siguiente: «Elegiste el mejor momento para hacerlo».

Efectivamente, el diminutivo segunda base de los Astros destruyó el pitcheo de los Medias Rojas en el primer choque de la serie entre ambos, conectando tres cuadrangulares solitarios para ayudar a Houston a derrotar a Boston por 8-2 y picar adelante 1-0 en las hostilidades al mejor de cinco.

«Quiero darle las gracias a Dios por un juego increíble», dijo Altuve. «Por supuesto, se siente muy bien dar tres jonrones, pero después del partido cuando ves la pizarra y dices, ‘OK, ganaron los Astros’, es como que ‘wow, lo hicimos’.

«Obviamente se sentía bien apoyar a mi equipo, pero del lado personal, es una locura porque nunca había dado tres jonrones (en un partido)», manifestó Altuve. «Lo que pasó hoy es nuevo para mí y estoy bien contento de que haya pasado en un juego de playoffs».

El maracayero es el primer jugador en la historia de los Astros en conectar tres vuelacercas en un juego de postemporada y el noveno en los anales de Grandes Ligas, siguiéndoles los pasos a su compatriota Pablo Sandoval (Serie Mundial del 2012), el dominicano Albert Pujols (SM del 2011), el quisqueyano Adrián Beltré (SDLA del 2011), Adam Kennedy (SCLA del 2002), George Brett (SCLA de 1978), Reggie Jackson (SM de 1977), Bob Robertson (SCLN de 1971) y Babe Ruth (SM de 1928 y 1926).

Altuve se une a sus compañeros de equipo Correa (SDLA del 2015) y el también boricua Carlos Beltrán (SDLN del 2004) como los únicos integrantes de Houston en dar más de un bambinazo en un partido de playoffs.

Y el campeón bate de tres de los últimos cuatro años es el quinto venezolano de más de un jonrón en un choque de postemporada. «Todo el año ha sido consistente y es un pelotero espectacular», dijo Beltrán acerca de Altuve. «El significado es mucho más grande. Estos juegos, todos son valiosos y el que hayamos podido ganar el primero nos pone en buena situación».

Altuve se fue de 4-3 en el partido del jueves, con los tres cuadrangulares como tercer bate en el orden ofensivo de los Astros. El cuarto bate, Correa, la pasó bien observando la hazaña desde el círculo de espera.

«Fue demasiado increíble estar ahí viéndolo», expresó Correa. «Me sentí como que era el primer bate cada vez que llegaba, porque no había nadie en base. Él los sacaba todos».

El manager de los Astros, A.J. Hinch, ha visto la espectacular producción de Altuve desde que asumió las riendas del equipo en el 2014. Pero no deja de maravillarse al ver lo hecho por el venezolano al bate.

Foto: Houston Chronicle.