MLB: Jonrón de Rocchio impulsó la victoria de Cleveland ante Detroit, para igualar la Serie de Comodín  

Tony Cittadino (Madrid).-  Un jonrón solitario de Brayan Rocchio en el octavo inning, le dio la ventaja a los Guardianes de Cleveland en la pizarra, para que a la postre vencieran a los Tigres de Detroit seis carreras por una, en el segundo juego de la Serie de Comodín disputada en el Progressive Field.

El camarero, que había sellado la victoria en el último juego de la temporada regular ante los Rangers de Texas, sacó la bola por el jardín derecho ante los envíos de Troy Melton para romper el empate a una y encarrilar la victoria de los Guardianes e iniciar un rally de cinco carreras.

Ahora, los dirigidos por Stephen Vogt, buscarán la victoria este jueves ante los felinos, para enfrentarse a los Marineros de Seattle en la Serie de División de la Liga Americana.

El juego, fue otra joya de pitcheo. Tal como había sucedido en el primer duelo de la serie, que ganaron los Tigres dos por una.

Cleveland abrió la pizarra en la primera entrada, gracias a un jonrón solitario de George Valera. Los felinos empataron las acciones en el cuarto capítulo, en una jugada que cambió la dirección del juego.

Javier Báez dio hit al centro, remolcando a Riley Greene con la carrera del empate. Pero, en la jugada, Zach McKinstry se metió hasta la antesala, pero fue hecho out y, por lo tanto, la carrera anotada por Dillon Dingler no valió porque el out fue antes de que tocara el plato. La jugada fue revisada y los Guardianes ganaron el reto.

Los relevistas de ambos equipos permitieron pocas libertades, hasta que la ofensiva de Cleveland despertó con un rally de cinco rayitas en el octavo.

Rocchio comenzó la fiesta con el cuadrangular y el equipo home club aumentó la ventaja a tres por una, gracias a dobletes consecutivos de Steven Kwan y Daniel Schneemann. Más tarde, Bo Naylor conectó cuadrangular por la derecha, con Schneemann y José Ramírez en circulación, para dejar la pizarra seis por una.

Los felinos intentaron una rebelión en la novena entrada llenando las bases, pero Dingler entregó el out 27 con una línea de frente al primera base C.J. Kayfus.

Rocchio se fue de 3-1, con jonrón, remolcada y anotada y Naylor ligó de 4-1, con vuelacercas, tres fletadas, anotadas y ponche.

La victoria fue para Cade Smith (1) y la derrota para Melton (0-1).

Foto: AP

Alessandro Tione retrata la pasión por Diego Maradona en cada calle de Napoli

Tony Cittadino (Madrid).- El fotógrafo Alessandro Tione tiene una misión clara con su proyecto digital Religione Monoteistica: documentar todos los gestos espontáneos de amor, homenajes y arte urbano dedicados Diego Armando Maradona en cada calle de Napoli, esa ciudad que hoy más que nunca expresa su amor e idolatría en un peregrinaje permanente.

El proyecto nació en diciembre del año 2018 y lo define como un documento social, pero también antropológico de la ciudad del sur de Italia. Aunque han pasado más de tres décadas de la partida de Maradona del club, parecía que el mítico capitán nunca se fue. De hecho, está más presente que nunca.

“Muchos de esos homenajes, ya no están más, porque la ciudad ha cambiado o se han borrado. Explica cómo somos, cómo vivimos, cómo amamos y cómo te vuelves inmortal, si la amas. El título de este proyecto es sin duda provocador, porque Napoli no es una ciudad monoteísta en absoluto. En realidad, es todo lo contrario, pero futbolísticamente en el corazón de los napolitanos sólo hay un D10S: Diego Armando Maradona”.

El trabajo de Tione, es espectacular. Detallista y dedicado. En cualquier momento o lugar, se puede conseguir algo relativo a Maradona. Una foto, un tatuaje, un recorte de periódico, un mural o un autógrafo. Diego sigue presente en las calles, en las paredes, en los negocios y en la piel del napolitano.

“Con el paso de los años, ha cambiado la estética de los homenajes y del arte. Hasta antes de la muerte de Maradona eran tributos eran fotos y recortes de periódico, que te hacían pensar que era terrenal, como nosotros. Luego de la muerte, se comenzó a usar más la palabra D10S y se empezaron a ver pequeños altares, convertidos en santuarios, con imágenes de Maradona con alas o aureolas”.

Tione, quien es graduado en la Universidad de Napoli Federico II, agregó que, en comparación con el argentino, el napolitano sienten más cercana la figura de Maradona, pero como algo divino.

“Estuve en Argentina el año pasado y ellos no hablaban de Maradona, hablaban de Dieguito, Pelusa o Diegote y me parecía que lo hacían de una persona del barrio, de una persona cercana, del vecino, de alguien muy cercano, del pueblo, de la misma dimensión. Eso lo siento aquí, pero lo hacemos de algo más grande, va más allá”.

El fotógrafo destacó que durante la celebración del tercer y cuarto scudetto del Napoli, aparecieron diversas banderas o artistas que mantenían muy presente la figura del astro argentino. De hecho, otra de las simbologías que se usa cada vez más es la frase Chi ama non dimentica (Quien ama no olvida), que se puede ver en murales, grafitis o en tatuajes.

“La gente tiene la ilusión de mostrar sus tatuajes, pero para mí es algo íntimo, porque la mayoría lo tienen por estética, pero otros porque le dan un significado, que es algo que los representa. Esto es algo muy sutil, porque sabes que esa frase es para Maradona. No lees su nombre, no ves su número o la cara, pero sabes que eso es por y para un jugador”.

ROMPIÓ PARADIGMAS

Para Tione, uno de los aspectos más valiosos del paso de Diego por Napoli, es que rompió con la diferencia que existe en Italia entre el norte y el sur. Fue como un libertador, que los defendió en todo momento.

“Muchas personas del sur eran fanáticos de clubes del norte. Poder ganar en esa década de los 80’ en la que la Serie A era como la actual Premier League, tiene un gran valor. Estaban los equipos más fuertes, con los mejores jugadores. El Inter de los alemanes y Moratti, el Milan de los holandeses y Berlusconi, la Juve de los Agnelli y Platiní…poder ganar desde el sur, fue increíble. Cargó al equipo y al sur en sus espaldas, con jugadores que jugaban para él y sin hacerlos sentir de menor categoría. Ganar de esa manera, no fue sólo fútbol”.

La restauración del mural de Maradona en Quartieri Spagnoli ha revitalizado el pueblo y la ciudad. Desde la partida de Diego, Napoli se ha convertido en una zona de peregrinaje permanente, con la visita de miles de personas.

“Mucha gente nos sigue asociando como la ciudad futbolística de Diego y la ciudad que lo adoptó. Pienso que es el argentino más napolitano de todos, porque es maravilloso. Es casi lo mismo, porque tenemos un estilo de vida muy similar. Todos dicen que Diego llegó a la ciudad precisa para él y él el jugador perfecto para nosotros. Cada uno construyó su historia, aunque está entrelazada”.

Tione también hace tours por la ciudad en una ruta maradoniana y comentó que los turistas se asombran y le preguntan cómo es posible que la ciudad continúe viviendo de esa manera tan pasional, a pesar de que han pasado 40 años del debut del 10 con el Napoli.

“Diego tiene cinco años muertos y no juega desde hace más de 30. Es un amor perceptible. Lo que dejó Diego es más valioso que una copa o un título. Es la convención de que crees que puedes ganar y eso lo aprendimos gracias a él. Cuando nadie pensaba que era posible, lo hemos descubierto.

El fotógrafo asegura que, con el paso del tiempo, se seguirá hablando de Maradona de generación en generación, porque ya se ha convertido en un héroe para la ciudad.

“Hay un periodista y paleontólogo que se llama Alberto Angela y que dice que Napoli al ser de fundación griega, mantiene la tradición de que se contaban las historias de mitos y leyendas. La historia de los héroes. Pero hoy, como 2.500 años atrás, se cuenta la historia de un héroe, de un mito argentino, que llegó aquí e influenció a varias generaciones de fanáticos”.

Fotos: Cortesía Alessandro Tione

LVBP: El manager Buddy Bailey falleció a los 68 años  

Prensa LVBP.- Welby Sheldon “Buddy” Bailey Jr., mánager de la Dinastía de los Tigres de Aragua, falleció el lunes, informaron múltiples fuentes. Tenía 68 años edad y hacía apenas una semana había sido diagnosticado con una enfermedad terminal, en Lynchburg, Virginia.

Bailey dejó una huella indeleble en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional. Llegó al país a comienzos del siglo XXI, cuando Aragua atravesaba una sequía de casi tres décadas sin títulos. Lo que siguió fue una era dorada: bajo su mando, el equipo alcanzó ocho finales y conquistó seis campeonatos (2003-2004, 2004-2005, 2006-2007, 2007-2008, 2008-2009 y 2011-2012), además de una Serie del Caribe (2009).

La utilización de la totalidad de su roster, el manejo quirúrgico del bullpen y su capacidad para desarrollar talento local, lo convirtieron en un ícono de la pelota criolla.

Con 519 victorias en la LVBP, Bailey no sólo fue el primer mánager en alcanzar los 500 triunfos, sino también el único en lograr seis coronas con un mismo equipo. Apenas el cubano Regino Otero, levantó más coronas como mandamás (7).

Pero su legado se extiende más allá de los números: fue mentor, líder y símbolo de excelencia.

“No pienso en las victorias, pero sí en los regalos que me ha dado esta liga”, confesó el oriundo de Norristown, una localidad ubicada en el condado de Montgomery en el estado de Pensilvania, en una conversación con la LVBP.com en noviembre de 2023. “Han sido años increíbles en este circuito, en el que he conseguido muchas cosas importantes junto a grupos distintos de peloteros de los que he aprendido mucho y espero que ellos también de mí”.

“Esta noticia les ha caído a muchos muy mal… fue el señor que me dio la confianza, por encima de muchas personas, de jugar a diario… Señor Buddy Bailey tengo que agradecerle muchas cosas… Gracias a Dios tuve la oportunidad de decírselo… Aprendí de muchas maneras de este señor”, destacó José “Café” Martínez en un video subido a las historias de su cuenta oficial en la red social Instagram.

Días atrás, había sido anunciado como mánager de los Senadores de Caracas para la temporada 2026 de la Liga Mayor de Beisbol Profesional. En lo que se suponía iba a ser una nueva etapa en su trayectoria en Venezuela.

“Estaba bien emocionado sobre lo que iba a ser su paso por Senadores y estaba planificando todo. Increíble que todo esto haya pasado tan de repente”, se lamentó César Collins, presidente de Senadores.

Bailey pasó 36 campañas como estratega de Ligas Menores y acumuló 2.607 victorias en ronda regular, la mayor cantidad entre los mánagers activos del sistema de granjas de MLB. En 2017, se convirtió en el undécimo capataz que en ese nivel alcanza los 2000 triunfos.

Diseñó la estrategia de un equipo por última vez durante el verano boreal de 2024, con el Myrtle Beach (Clase A), de los Cachorros de Chicago, organización con la que trabajó desde 2006, en principio como coordinador de receptores y corrido de bases, antes de asumir el cargo de mánager interino del Daytona durante la segunda mitad de aquella zafra. Guio al South Bend al campeonato de la Liga del Medio Oeste en 2019, con un récord de 7-0 en la postemporada. También se alzó con cetros en 2016 con Myrtle Beach y en 2011 con Daytona.

Antes de su tiempo en Chicago, trabajó con Boston (1991-2004) y Atlanta (1982-1990).

El ex cátcher jugó profesionalmente durante tres años, bateando para .210 con seis jonrones y 45 carreras impulsadas, en 119 juegos en las filiales de los Bravos (firmó con el club en 1979). Se graduó en el Lynchburg College en 1979.

Bailey llegó a las Grandes Ligas en el año 2000 con los Medias Rojas. Inicialmente fue ascendido a coach de primera base, pero luego cambió de puesto con el entrenador de banca Tommy Harper.

Buddy no sólo dirigió equipos: construyó legados. Hoy, la LVBP despide a uno de sus más grandes arquitectos. Que su alma descanse en paz, y que su historia siga inspirando generaciones.

Foto: Prensa Tigres

LVBP: Yasiel Puig lidera el grupo de nueve jugadores importados del Magallanes

Ángel D. Conde Trujillo (Prensa Magallanes BBC).- A falta de menos de un mes para que inicie la campaña 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, los Navegantes del Magallanes ajustan los últimos detalles de cara a la confección del equipo y en este caso anunciaron los integrantes del grupo de importados que formará parte de la tripulación.

En total son nueve los nombres que conformarán la tripulación foránea naviera, ellos son Zach Plesac, Leonardo Taveras (LD), Alex Claudio (LZ), Jesús Reyes (LD), Mike Antico (OF), Connor Sadzeck, Jonny Cuevas (LD), Keyshawn Askew (LZ) y Yasiel Puig (OF).

Plesac, derecho de 30 años de edad, cuenta con seis temporadas de experiencia en Grandes Ligas de las cuales cinco fueron con los Guardianes de Cleveland y una con los Angelinos de Los Ángeles, dejando registro de 27G-28P y efectividad de 4.31 tras 87 presentaciones de las cuales 86 fueron como abridor. En este 2025, inició en la Atlantic League con Long Island Ducks y luego firmó con los Cardenales de San Luis con quienes se encuentra actualmente en Triple A, donde ha realizado 14 presentaciones y 13 como iniciador. Estará con el equipo hasta el 9 de noviembre.

Taveras, dominicano de 27 años, afrontó su octava temporada como profesional, todas con San Luis, y este año entre Doble A y Triple A ostentó récord de 5G-2P tras 28 apariciones, cuatro de ellas como abridor, con 31 carreras limpias permitidas en 46.1 entradas lanzadas. Esta será su segunda experiencia en el caribe tras jugar en Puerto Rico con Criollos de Caguas en la 2023-2024. Su participación se extenderá hasta el 15 de noviembre.

Claudio, experimentado siniestro de 33 años de edad, tiene en su haber 10 campañas en las mayores con Rangers de Texas, Cerveceros de Milwaukee, Angelinos de Los Ángeles y Mets de Nueva York, siendo su última en 2023 y con efectividad vitalicia de 3.59 tras 356 presentaciones, mientras que este año vio acción en México con Diablos Rojos y Saraperos de Saltillo. También ha representado a Puerto Rico en Series del Caribe y Clásico Mundial de Béisbol. Verá acción hasta el 03 de noviembre.

Reyes, quisqueyano de 32 años, lanzó en Grandes Ligas durante el 2018 con los Rojos de Cincinnati y desde 2022 hace vida en la Liga Mexicana donde ha vestido el uniforme de Monclova, Oaxaca y Chihuahua. Este año con Unión Laguna realizó 40 presentaciones como relevista y dejó efectividad de 4.31 con registro de 2G-2P. En Dominicana cuenta con cinco zafras entre Cibao, Águilas y Licey, mientras que esta será su tercera incursión en la LVBP tras jugar con Caribes en la 2022-2023 y Leones en la 2024-2025.

Lee también: El lanzador Hunter McMahon es el quinto importado de Lara

Antico, jardinero estadounidense de 27 años, está en su quinta campaña en las menores con San Luis. Este año en Triple A tras 101 juegos acumula promedios de .279/.367/.416 con 51 anotadas, 21 dobles, dos triples, seis jonrones, 55 impulsadas y 21 bases robadas. Esta significará su segunda experiencia en el caribe, tras jugar con Toros del Este en Dominicana la contienda pasada.

Sadzeck, por su parte, es un derecho de 33 años de edad que posee experiencia de tres campañas en las mayores con Texas, Seattle y Milwaukee dejando efectividad vitalicia de 2.75 tras 35 compromisos. En este 2025 vio acción en la Liga Mexicana con Tecos de los Dos Laredos, con quienes realizó 25 presentaciones de las cuales 24 fueron como relevista, dejó registro de 4G-1P y efectividad de 4.20 tras 30.0 innings trabajados. Será su tercera experiencia en el caribe, puesto que actuó en Puerto Rico con Gigantes de Carolina en la 2023-2024 y en México con Obregón en la 2024-2025.

En el caso de Cuevas es un diestro de 24 años que está en su quinta zafra en las menores con los Rays de Tampa Bay. Este año entre Doble A y Triple A acumula registro de 5G-3P, cuatro holds y dos salvados con 3.74 de efectividad en 65.0 innings divididos en 35 presentaciones, de las cuales 33 son como relevista. Esta será su primera incursión en el caribe y formará parte de la segunda avanzada de foráneos.

Askew, por su parte, es un zurdo de 25 años que también pertenece a los Rays de Tampa Bay y disputó su quinta campaña en MiLB al igual que Cuevas. En este 2025, también en Doble A, acumuló registro de 4G-0P y 34.1 entradas lanzadas luego de 29 apariciones como relevista. Se incorporará al equipo para tomar el puesto de Alex Claudio, una vez que el boricua finalice su participación

Y finalmente, Puig no necesita mucha presentación. Siete campañas de experiencia en Grandes Ligas con Dodgers de Los Ángeles, Guardianes de Cleveland y Rojos de Cincinnati, también ha visto acción en México y Corea del Sur, donde este año disputó 40 juegos con el Kiwoom Heroes . Esta será su tercera participación seguida en la LVBP y primera con la Nave, e iniciará su accionar a partir del 15 de noviembre.

“El plan por supuesto era complementar de la mejor forma posible el cuerpo monticular, tanto abridores como relevistas, pero también tener un espacio para algún jugador de posición, y creo que eso para nosotros va a ser clave”, precisó Federico Rojas Zabolotnyj, Gerente Deportivo de la Nave. “Van a haber incorporaciones a medida que avance la temporada y no queremos que haya diferencia entre una parte y otra. Naturalmente, algunos de ellos vendrán en la etapa de inicio, y cuando les toque partir serán sustituidos por otros”.

De igual manera, el ejecutivo naviero valoró la experiencia que hay en este grupo de foráneos porque la mayoría ha pasado por varios circuitos, desde el béisbol organizado hasta Asia, y eso era parte de lo que buscaban. Ha sido un trabajo en conjunto desde las oficinas entre todo el grupo de trabajo de la gerencia deportiva, la directiva, el área de analítica y el coaching staff para conformarlo, puesto que la premisa principal era poder tener solidez desde el principio, conjuntamente con la llegada de los jugadores criollos.

“Este grupo de importados constituye un gran soporte a un equipo que cuenta con buen balance entre peloteros de experiencia y talento emergente”, comentó por su parte Héctor Arias, presidente del equipo. “Nos concentramos en traer básicamente lanzadores, aspecto determinante en la estructura del conjunto, así que van a significar el complemento ideal a nuestros brazos nativos. La planificación contempla que estarán incorporándose y participando en diferentes fechas y momentos de la temporada, así queremos evitar que se produzcan baches por ausencias en un área tan importante como es el pitcheo”.

LVBP: El lanzador Hunter McMahon es el quinto importado de Lara

Oscar Cumare Sánchez (Prensa Cardenales).- La organización Cardenales de Lara por medio de su Gerencia, confirma a su cuarto importado de cara a la venidera campaña 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), se trata del lanzador norteamericano Hunter McMahon, quien vendrá a su primera experiencia en la pelota invernal, este año lanzó en la American Association (AA) con los Kansas City Monarchs.

“Para nosotros siempre será importante contar con un bullpen fortalecido, la llegada de este importado blinda aún más a los brazos que ya estaban”, comentó José Yépez, gerente deportivo de los pájaros rojos.

“Es un pitcher joven, ha tenido experiencia en sistema de Ligas Menores, posee una buena recta y que al momento de combinar con su repertorio genera buenos resultados, estamos bastantes contentos con que pueda jugar con nosotros”, agregó.

Lee también:  Yasiel Puig lidera el grupo de nueve jugadores importados del Magallanes

El derecho nacido en Kansas fue drafteado en el 2019 por los Washington Nationals en el noveno round, su última experiencia en Ligas menores fue en 2024 con la filial AA de los Minnesota Twins, posterior a esa participación estuvo los últimos dos veranos en la AA. Este año tras 28 juegos lanzados (todos como relevista) dejó efectividad de 2.30, acompañado de un WHIP de 1.08, récord de 2 victorias y 2 derrotas, además de haber cerrado en 13 ocasiones.

De esta manera Cardenales de Lara cuenta con cinco foráneos confirmados, en los próximos días se anunciará el cupo disponible.

Foto: Prensa Cardenales

Vinotinto: La FVF cesó del cargo a Fernando Batista y su cuerpo técnico

Tony Cittadino (Madrid).-  La decisión, era inevitable. Un día después del fracaso rotundo de no amarrar el repechaje, la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) anunció el despido de Fernando Batista y todo su cuerpo técnico.

“La decisión responde al hecho de que no se alcanzaron los resultados deportivos establecidos como objetivo en este ciclo. Si bien se reconoce el esfuerzo y la entrega mostrados, la Federación considera que es necesario un cambio de rumbo para garantizar que la Vinotinto siga avanzando en su proceso de crecimiento y consolidación“, reza el comunicado publicado en las redes sociales.

Venezuela llegó a la última fecha de las eliminatorias suramericanas, con la posibilidad de quedarse con el puesto de repechaje y dependía de sí misma. Sin emabargo, recibió una goleada humillante y vergonzosa de seis por tres, para no sólo quedar fuera de la carrera por el Mundial, sino también, perder el invicto en Maturín.

“Bajo la conducción de Batista, la selección mostró carácter competitivo y momentos de evolución futbolística, pero los resultados finales no estuvieron a la altura de las expectativas del país y de la institución. La FVF reafirma su compromiso con el desarrollo del fútbol venezolano y desde ahora trabaja en los próximos pasos a seguir para la conformación de un nuevo cuerpo técnico que permita encarar con determinación el próximo ciclo mundialista”.

Por su parte, el “Bocha” Batista, que decidió no responder preguntas en la rueda de prensa post partido, también comunicó la decisión en sus redes sociales, agradeciendo la oportunidad al presidente Jorge Giménez y, aclarando, que fue de “común acuerdo”.

“El objetivo trazado desde el inicio era llevar a Venezuela por primera vez a jugar un Mundial y no lograrlo nos lleva a dar un paso al costado. Lo hago con la convicción de que esta decisión es lo mejor para que la Selección pueda seguir buscando su camino”.

“Valoro especialmente la disciplina y el compromiso de los jugadores para defender la camiseta de la Vinotinto en todo momento. Al pueblo venezolano le agradezco el aliento y apoyo en cada partido. Sentimos siempre el respaldo y la pasión de una hinchada que merece lo mejor. Nos vamos con la certeza de haber dado todo nuestro esfuerzo y con la esperanza de que Venezuela siga creciendo, porque tiene mucho talento y futuro. Gracias, de corazón”.

Opinión: Cuando la fe no alcanza y el mediocre sistema de clasificación, tampoco

Tony Cittadino (Madrid).- Aceptar el golpe de la Vinotinto, tomará varios días en asimilarse. Confieso, que me ha pegado más que la eliminación de Italia ante Macedonia en 2022, pero es que este fracaso de Venezuela es, sin duda, el más grande y estruendoso de nuestro fútbol.

La Vinotinto, tenía todas las condiciones a favor. Sólo tenía que ganar y no tendría que mirar a los lados.  El repechaje, estaba a 90 minutos. Poco importaría lo que hiciera Bolivia en El Alto, porque tenían que hacer su tarea. Sin embargo, una vez más, el fútbol y, el deporte venezolano en general, se queda a las puertas de la gloria al momento de la chiquita.

Pareciera una maldición. Un caso de estudio. Pasa en beisbol. Pasa en el fútbol. El baloncesto, es el único que se salva. Pero, desde hace mucho tiempo, insistimos que al deportista venezolano le hace falta confianza y creérselo. Contar con un buen equipo de psicólogos deportivos, que les enseñen a gestionar las victorias, porque no sabemos. Seguimos pensando, que con la fe y la farándula, basta.

Pero, más allá de eso, cuesta creer que el sueño de clasificar a la Copa del Mundo, se convirtió en pesadilla y al juego le sobraron 70 minutos. Esta selección, ha sido la más mimada y la más apoyada de la historia. Un cuerpo técnico, que tuvo recursos en sus manos, pero les quedó el cargo grande y, todavía, tuvo el descaro durante toda la eliminatoria de pretender convencernos de que era una proeza llegar a la última fecha peleando el repechaje y comparando la situación actual con los últimos dos procesos, obviando lo hecho por Richard Páez o César Farías, por ejemplo.

Si hubiéramos ganado, por las proyecciones y un promedio, nos podíamos meter con, al menos 22 puntos. Nos quedamos cortos por cuatro, pero se supone que hay que celebrarlo. Como si antes, no estuvimos en mejores posiciones.

Es bochornoso que Fernando Batista no aceptara preguntas en la rueda de prensa. Una falta de respeto para la gente y para los colegas, que apoyaron a la selección durante todo el ciclo. Obviamente, sabía que lo iban a fusilar a preguntas incómodas, pero es su trabajo. No basta con pedir perdón y, como hombre y profesional, era lo mínimo que podía hacer.

Pero, la crítica también va a los jugadores. Se puede entender el dolor y la frustración, pero no costaba nada pararse cinco minutos a declarar. Es lo mínimo que podían hacer por respeto. Como lo hicieron Tomás Rincón, Telasco Segovia y Rafael Romo, por ejemplo. La imagen de Tomás, llorando, al final del partido en la cancha, fue la foto de todo un país.

Es indudable que Venezuela tendrá que enfrentarse a un proceso de renovación no sólo en el cuerpo técnico, sino también en la selección. Pero, sobre todo, que no caigamos otra vez en el show barato que nos trajo hasta esto. Desde la designación de Peseiro, pasando por el escándalo de José Pekerman y terminando con el “Bocha”, que pudo sacarle mucho más a la selección, en cuanto al rendimiento deportivo.

Todo muy bonito con la campaña de marketing, las canciones, el show que se arma en cada eliminatoria y el bendito “Mano tengo fe”, pero falta algo más y no lo tenemos.

Este golpe anímico, en parte, no sorprende, porque en cada proceso de eliminatorias pasa lo mismo. Se endiosa a la selección y se pretende ir a un Mundial, sin tener las bases. Como decía mi estimado Alejandro Chacón, que Dios lo tenga en su gloria y que hoy estaría echando chispas, se quiere hacer la casa, comenzando por el tejado.

Nuestro fútbol, es pobre. El torneo local, no tiene nivel. Pasamos vergüenza en competiciones internacionales. No competimos. Hay directivos corruptos y equipos endeudados. El proyecto no se vende bien, pero no se puede criticar porque estás afuera y no sumas. Hay poca, o nula autocrítica. El bendito discurso mediocre, que pretende que los que estamos afuera y también los que se han comido las verdes con la selección dentro del país, no pueden opinar porque “restan”. El mismo discurso que se lleva en la política.

Es increíble que, a estas alturas, la gente pensara que Colombia iba a llegar a Maturín a hacernos un favor. En las eliminatorias, nadie regala nada. Te lo tienes que ganar en el campo. Pero, es alarmante que Venezuela se quede afuera con un sistema de clasificación tan mediocre, en el que pasan seis equipos directos y uno va al repechaje. En cuanto a porcentaje, Conmebol es el que tiene mayor participación, si bien son menos países.

No me equivocaría al decir, que este Premundial ha sido el más mediocre de todos. No sólo porque pasa el 60% de los participantes, más de la mitad de los que juegan, sino porque el nivel en general, fue patético. Se salvan, Argentina, Ecuador y Uruguay. Paraguay, mejoró merecidamente en el camino. Brasil, terminó quinto y en el proceso anterior hubiera jugado repechaje.

De resto, a la repesca fue el menos malo de todos. Bolivia se lo ganó en la altura. Guste o no, son las condiciones en las que hay que jugar. Echarle la culpa a eso y depender de un gol de Brasil, es patético. Tampoco la culpa, es del penal que pitaron y si fue dudoso o no.

La culpa, es nuestra, por no hacer la tarea en un Premundial en el que terminamos octavos, porque Perú y Chile dieron lástima en toda la eliminatoria. El rendimiento en Maturín fue excelente. Estuvimos invictos hasta el último partido. Argentina y Brasil, no pasaron el empate. Todo maravilloso, pero, al final, terminamos viviendo de la renta del gol de Salomón Rondón a Paraguay en la segunda fecha y el tanto de Edward Bello a Brasil como visitante.

La culpa, es exclusivamente nuestra. Dimos pena como visitantes. No se le ganó a Uruguay, que llegó plagado de bajas a Maturín, pero, al menos, se sumó. Pero, ya las alarmas estaban encendidas luego del juego ante Chile, en Santiago. Ese fue el partido que nos dejó fuera, el que nos hizo falta. En dos ocasiones, llegamos a estar arriba en el marcador y nos remontaron.

En esa ocasión, el peor Chile nos metió cuatro en Santiago. El martes, Colombia nos metió seis y salimos baratos, tras empezar ganando y estar en ventaja dos veces. No una. Dos. Con un inicio de partido soñado, gracias al golazo de Telasco Segovia apenas a los 3 minutos.

Del esquema táctico, se puede debatir y mucho. No se trata de hacer leña del árbol caído. Aquí lo que asombra, lo que aturde, son las formas y cómo se termina el partido. Se podía perder con Colombia, pero no de esa manera. No con una humillación, que nos dejó a las puertas de un hecho inédito para el país y con la gente volcada con la selección.

Esta resaca, costará en pasar. Esperemos que en los próximos días, la FVF tome cartas en el asunto y no retrase más una decisión que tenía que haber llegado hace tiempo. El cuerpo técnico de Batista, debe tener las horas contadas.

Con fe, no se ganan partidos. Seguimos siendo emocionales y no racionales. Si de esta no aprendemos, difícilmente aprenderemos de los errores.

Eso pasa, cuando la fe no alcanza y el mediocre sistema de clasificación, tampoco.

Foto: Fabrizio Cuzzola

Luis Suárez lideró la goleada de Colombia ante Venezuela y acabó con el sueño del repechaje  

Tony Cittadino (Madrid).-  Se sabía que Colombia no iba a viajar a Venezuela a regalar nada y con una noche pletórica de Luis Suárez en el estadio Monumental de Maturín, autor de cuatro goles, los cafeteros aplastaron a la Vinotinto seis por tres, para acabar con el sueño del repechaje en la última jornada de las eliminatorias suramericanas al Mundial 2026

Venezuela falló justo en el partido en el que debía dar el golpe en la mesa. No sólo perdió el invicto en casa, sino que tenía en sus manos la posibilidad de jugar el repechaje, incluso perdiendo. Sin embargo, el triunfo de Bolivia ante Brasil en El Alto, le permitirá a la selección del altiplano buscar el cupo en marzo a la Copa del Mundo.

La selección de Fernando “Bocha” Batista fue de más a menos y el juego se fue diluyendo en la etapa complementaria, al encajar una goleada histórica que dejó a Venezuela fuera del objetivo planteado al inicio del Premundial y que debe dejar al cuerpo técnico al borde de la continuidad.

Venezuela salió decidida a buscar el partido y abrieron el marcador apenas en la primera llegada, gracias a un golazo de Telasco Segovia, quien fusiló al portero con un derechazo cruzado a los 3 minutos, para prender la fiesta en Maturín.

De acuerdo al estadista Mr. Chip, el tanto anotado a los 122 segundos, es el segundo más rápido en la historia de las eliminatorias para Venezuela, por detrás del anotado por Ruberth Morán contra Paraguay en 2001 (a los 95 segundos).

El tanto del mediocampista del Inter de Miami, le dio la tranquilidad inicial a la Vinotinto, ante una selección de Colombia que no se amilanó y pasó a tener el control del balón, que más nunca cedió en el resto del juego.

Los cafeteros igualaron el marcador aprovechando una jugada a balón parado, con un cabezazo de Yerry Mina en un saque de esquina a los 10 minutos. Sin embargo, la respuesta venezolana llegó de inmediato, con tanto de Martínez en la fracción 12. La jugada tuvo que ser revisada por el VAR, por un posible pisotón al arquero Kevin Mier.

Colombia estuvo cerca de lograr el empate con un zurdazo desde fuera del área de James Rodríguez al 22’, pero Romo lo evitó con una providencial estirada.

El partido aumentó en intensidad y en juego físico, con ambas selecciones intentando achicar los espacios y robando el balón en el mediocampo.

Venezuela mandó otro aviso al 38’, con una especular chilena de Martínez que se estrelló en el travesaño. La Vinotinto intentaba aprovechar las oportunidades que tenía, pues los visitantes finalizaron la primera parte con el 70% de posesión.

Los dirigidos por Néstor Lorenzo volvieron a empatar el juego, cuando Suárez aprovechó un balón rifado en el área y con un toque de derecha batió a Romo en el mano a mano al 42’.

COLOMBIA SIN PIEDAD

Colombia comenzó la etapa complementaria con el pie en el acelerador y Suárez aprovechó para adelantar a su selección, con un derechazo cruzado al minuto 50.

Luis Díaz tuvo un mano a mano al 54’, pero Romo salvó a Venezuela achicando los espacios. Los cafeteros se sentían cómodos en la cancha, ante una Venezuela dejaba espacios y así llegó el cuarto gol de la noche y tercero de Suárez al 59’.

El atacante del Sporting recibió un pase en profundidad de Díaz, le ganó la espalda a la defensa y de zurda fusiló a Romo. Justa ventaja de la oncena visitante, ante una Vinotinto desorientada y frágil en defensa.

El quinto tanto de la noche y cuarto para Suárez, llegó al minuto 67 al rematar en el área chica un centro de Richard Ríos.

La Vinotinto acortó distancias con Rondón al 76’. El delantero del Real Oviedo aprovechó un despeje del portero colombiano, el rebote le quedó a la altura del punto penal y mandó el balón al fondo de la red.

Sin embargo, Jhon Córdoba aplacó cualquier intento de rebelión, con gol al 78′ y las esperanzas venezolanas seguían puestas en un posible empate de Brasil, que nunca llegó.

Venezuela se volvió a quedar fuera de una Copa del Mundo, en un formato que reparte seis plazas directas y una de repechaje, con 10 participantes.

Foto: AP

 

Venezuela buscará hacer historia ante Colombia y amarrar el repechaje  

Tony Cittadino (Madrid).- Nunca antes habíamos llegado a la última fecha de las eliminatorias suramericanas al Mundial, con opciones de amarrar el repechaje. Esta noche en Maturín, pero madrugada en Madrid, Venezuela recibe a Colombia con la misión de amarrar el último boleto que le permita clasificar a la repesca y jugar la Copa del Mundo de 2026.

La misión es una sola: ganar. La Vinotinto depende de sí misma para afianzarse en el séptimo lugar. Un triunfo, le permitiría no tener que depender de otros resultados y manejar la ansiedad. En paralelo, Bolivia recibe a Brasil en El Alto y aquí entran en juego las combinaciones, pero es mejor no especular.

Venezuela, que tiene 18 puntos, suma uno más que Bolivia. Puede avanzar, incluso, empatando o perdiendo, siempre y cuando Bolivia no gane.

Los dirigidos por Fernando “Bocha” Batista reciben a una selección de Colombia que ya está clasificada, pero, que, difícilmente, saldrá a regalar el partido. Una cosa sí es cierta: se jugará al ritmo de los cafeteros. Si salen con intensidad, habrá pelea. Si salen relajados, pues se generarán más opciones de marcar y ganar.

Para este encuentro, se espera el regreso de José «Brujo» Martínez y de Telasco Segovia en el mediocampo, mientras que José Salomón Rondón, volverá a ser el referente en el ataque.

«Estoy ilusionado de lo que vamos a jugar y lo que puede llegar a venir. Lo que pase después de mañana (hoy) no lo tengo en la cabeza, pienso en un triunfo, buen partido y lo que vendrá, vendrá»,dijo el técnico argentino en la rueda de prensa previa.

Venezuela no sólo buscará el repechaje, que se jugará en marzo de 2026, sino también terminar invicta como local. Maturín se convirtió en un fortín y se logró un desempeño muy distinto al de jugar como visitante: cuatro victorias y cuatro empates (incluidos Brasil y Argentina), con nueve goles a favor y tan sólo dos en contra.

El partido también será el último de eliminatorias en casa para una importante cuota de jugadores, como Tomás Rincón o Rondón.

«Este grupo se puso una meta desde el primer día, que era la clasificación, ya sea directo o logrando el repechaje. Estamos con confianza, hemos hablado a nivel grupal e individual. Mañana para nosotros es como la final de un Mundial, es lo que creo y se lo digo a los chicos. No hay más motivación que pensar en que podemos jugar el próximo mundial», agregó Batista.

La última victoria como local de la Vinotinto ante los cafeteros fue en 27 de marzo de 2013 y Rondón firmó el triunfo por la mínima diferencia.

Venezuela está a 90 minutos de hacer historia. Que así sea.

Foto: Prensa FVF

Venezuela cayó goleada en Argentina con un doblete de Messi

Prensa Conmebol.- Lionel Messi anotó este jueves un doblete que, junto a un tanto de Lautaro Martínez, selló el triunfo por 3-0 de la Albiceleste ante Venezuela por la penúltima fecha de las Eliminatorias Sudamericanas.

Con el triunfo de este jueves, Argentina, que está clasificada desde hace meses al Mundial 2026, llegó a 38 puntos en 17 partidos, lo que la mantiene como líder indiscutible de la clasificación con amplio margen a falta de una sola jornada.

Venezuela se mantuvo en la séptima posición con 18 puntos y peleará junto a Bolivia por la plaza de repechaje al Mundial 2026.

La Albiceleste dominó la posición ante un rival que se presentó muy replegado y a los 39′ llegó el primer tanto cuando, tras recuperar el balón en el centro del campo, Leandro Paredes lanzó un preciso pase para Álvarez que cedió a Messi la oportunidad de definir ante una portería vacía.

‘La Pulga’ vivió un partido muy especial, fue ovacionado en incontables ocasiones por la afición y se mostró visiblemente emocionado desde incluso antes de que comenzara a rodar el balón.

La segunda mitad mostró a un equipo venezolano más ofensivo, que no logró generar ocasiones de gol mientras que dejó más espacios en defensa pese a los ingresos de Yeferson Soteldo y Josef Martínez.

En el minuto 75′, Messi apeló a su experiencia y picardía para jugar rápido un tiro libre que tomó desprevenida a la defensa rival y permitió a Nicolás González centrar cómodamente un balón que fue cabeceado a la red por Lautaro Martínez.

Cuatro minutos después, Rodrigo de Paul filtró un pase milimétrico a Thiago Almada que, al igual que Álvarez en el primer tiempo, cedió con galantería a Messi un balón cómodo que convirtió en el 3-0 definitivo. Con este tanto, Messi sumó ocho goles en estas Eliminatorias y se convirtió en su máximo anotador.

Tras el triunfo de este jueves, Argentina visitará el próximo martes 9 de septiembre a Ecuador por la última fecha de las Eliminatorias, mientras que Venezuela chocará ese mismo día como visitante ante Colombia.

NÚMEROS DEL PARTIDO

  • En estas Eliminatorias Sudamericanas, Argentina ganó 12 de los 14 partidos en los que convirtió el primer gol (1E 1D). Su única derrota, luego de abrir el marcador, fue ante Paraguay, en Asunción (1-2).
  • Lionel Messi jugó su último partido como local con la camiseta de la Selección Argentina en Eliminatorias Sudamericanas: fueron 38 en total, con 36 participaciones directas en goles (25 goles y 11 asistencias). Ganó 26 partidos, empató 10 y perdió sólo dos. 24 partidos fueron en el Estadio Monumental, donde nunca perdió (18V 6E).
  • Messi le anotó por sexta vez a Venezuela por Eliminatorias Sudamericanas. El primer tanto del delantero argentino en la competición también fue ante la Vinotinto, en Maracaibo, en el triunfo argentino 2-0 de 2007, en la clasificación al Mundial de Sudáfrica 2010.
  • Argentina promedia 62% de posesión cuando se pone en ventaja en el marcador (76% hoy ante Venezuela) y es, junto a Brasil, la única selección con promedio mayor al 50% de tenencia en esta situación en las actuales Eliminatorias Sudamericanas.
  • Messi anotó su gol número 35 y 36 en Eliminatorias Sudamericanas, de la cual es el máximo goleador histórico. Hoy convirtió su gol número siete y ocho en la actual edición (también máximo goleador), superando el número de anotaciones de las dos últimas clasificatorias (7).
  • Julián Álvarez sumó su tercera asistencia en estas Eliminatorias Sudamericanas y es el cuarto jugador argentino en alcanzar este registro, junto a Messi, Enzo Fernández y Exequiel Palacios. Ninguna otra selección tiene tantos jugadores con tres o más pases gol.
  • Rafael Romo (Venezuela) es el arquero que más atajadas realizó (4) en un primer tiempo visitando a Argentina por Eliminatorias Sudamericanas desde que Opta captura estos datos en detalle en 2011.

Foto: Prensa Conmebol