París celebró por todo lo alto el título de Francia

Tomás Guzmán Torres (Antena 2).- Veinte años después de ganar su primer mundial, los franceses celebraron en un clima de euforia la victoria en el Mundial de Rusia, con Mbappé, Pogba y Griezmann como estrellas del equipo que ha logrado pasar la página por la nostalgia del 98.

«¡Esta Copa es para nosotros!¡Es la victoria de nuestra generación!», clamó Guillaume, de 26 años, al finalizar el partido aunque la música que resonó en París al cantar victoria volvió a ser «I will survive», himno de la banda de Zidane en el 98.

Si los franceses se mostraron toda la semana confiados en el éxito, en la capital el partido se vivió con nervios y tensión por la entrega de Croacia.

«Los croatas no tienen nada que perder y eso es lo más peligroso, están jugando a 200 %», opinó al final del primer tiempo Kevin, que habló sentado y de brazos cruzados y solo se permitió entonar «On a gagné!» (¡Hemos ganado!), cuando el arbitro silbó por última vez.

La euforia del gol en propia de Mandzukic, en el minuto 18, pronto cayó en saco roto cuando Perisic puso el marcador a 1-1, apenas diez minutos más tarde para volver a remontar tras el penalti de Griezmann.

Por momentos, la burbuja de optimismo nacional de los últimos días amenazaba con estallar.

El segundo tiempo arrancó con el gol de Pogba y poco después con el de Mbappé y los gritos de la hinchada resonaron en toda la ciudad, que no tardó en invadir el bulevar de Grandes Bulevares o los Campos Elíseos, algunas de las principales avenidas de la ciudad, abarrotadas al término de la competición.

Banderas, petardos, humos con la tricolor y hasta algún que otro joven desnudo subiendo al techo de los coches que solo podían esperar de brazos cruzados que pasara la marabunta.

La fiesta, sin embargo, había comenzado mucho antes: los pitidos de los coches sonaban desde primera hora y «I will survive», la canción de Gloria Gaynor, se escuchaba ya desde primera hora de la mañana.

«¡Como en el 98!», se repetían los aficionados a modo de despedida este fin de semana.

Foto: EFE.

América Latina dejó su huella en el Juego de las Futuras Estrellas

Ignacio Serrano (MLB.com).- Alfonso Soriano disputaba su primera temporada en las Ligas Menores cuando, en 1999, envió a todo el planeta una sonora proclama sobre lo que estaba por hacer en las Grandes Ligas. Con dos cuadrangulares en el Fenway Park, se convirtió en el primer protagonista del Juego de las Futuras Estrellas, un porvenir que para él estaba a sólo dos meses de empezar.

El toletero dominicano era por entonces un joven con 23 años de edad, con más experiencia en Japón que en Norteamérica. Jugaba en las paradas cortas y los Yanquis de Nueva York lo veían como su próximo bombardero.

El béisbol también lo creía así. Por eso, aquel 11 de julio el infielder petromacorisano se presentó en Boston para disputar un evento que era apenas una curiosidad, una anécdota ideada por el comisionado de MLB, Bud Selig, en la búsqueda de innovaciones que le dieran mayor atractivo a las festividades del Juego de Estrellas.

Soriano era un prospecto, como también Mark Mulder, Lance Berkman, Pat Burrell y otros ligamenoristas que dominarían la Gran Carpa en los años siguientes. La idea de Selig era reunir en un mismo escenario a los mejores prospectos del momento, sin importar que estuvieran en Clase-A Avanzada, Doble-A o Triple-A, y ponerlos a jugar en un formato desconocido en el deporte de los diamantes: Estados Unidos contra el Mundo.

El tiempo demostró que fue una idea acertada. La edición del 2018, que se celebrará en Washington, será la vigésima de la cita que ha servido para hacer la presentación en sociedad de los talentos en ascenso más importantes.

Desde Soriano hasta Ronald Acuña Jr., casi todos han pasado por ahí. Las excepciones son contadas, y se deben al apuro que esos pocos tuvieron para sorprender a sus organizaciones y adelantar su graduación en las Grandes Ligas. Si Albert Pujols no hubiera arrasado con el pitcheo rival en la pretemporada del 2001, por ejemplo, seguramente también habría estado aquí.

Para América Latina es casi la garantía de que la afición se encuentra ante un futuro ligamayorista. El caso de los venezolanos, uno de tantos así, es elocuente: más de un centenar han sido convocados desde que Tony Armas Jr. inició la cuenta en ese 1999, y nueve de cada 10 jugaron poco después en las Mayores, incluyendo a 27 de los 30 que han sido convocados al Juego de las Futuras Estrellas a partir del 2010.

Armas, Soriano y varios astros en formación estuvieron en el Fenway a las órdenes del gran Luis Aparicio, miembro del Salón de la Fama y quien defendió el campo corto en ese mismo escenario bostoniano durante una carrera que le llevaría directo a Cooperstown.

Aparicio fue el primer manager del elenco foráneo y contó con un roster premonitorio para los latinos. Estaban, entre otros, los dominicanos Aramis Ramírez, Rafael Furcal y Ramón Ortiz, el mexicano Erubiel Durazo, el puertorriqueño Alexis Ríos y el cubano Jorge Toca.

Algunos todavía siguen en el béisbol activo, a pesar de haber transcurrido dos décadas ya. El venezolano Franklin Gutiérrez combate contra la espondilitis anquilosante, en la esperanza de alargar su camino en MLB, donde defendió a los Dodgers de Los Ángeles en 2017, y su compatriota José Castillo, ex camarero titular de los Piratas de Pittsburgh, sigue siendo una fuerza en la pelota invernal, donde buscará, a partir de octubre, ingresar a la muy exclusiva lista de quienes han logrado los 1.000 hits y los 100 vuelacercas en las ligas del Caribe.

El Juego de Estrellas del 2018 cuenta esta vez con 29 protagonistas que pasaron primero por el Futures Game, incluyendo al toletero Jesús Aguilar y al infielder Jean Segura, los recientes ganadores del Voto Final.

La región estará bien representada en ese sentido por los boricuas Javier Báez, José Berríos, Edwin Díaz, Joe Jiménez y Francisco Lindor, los quisqueyanos Nelson Cruz y Luis Severino, los venezolanos José Altuve, Felipe Vázquez y el curazoleño Ozzie Albies, que fueron parte de este llamado cuando todavía jugaban en las menores.

El Mundo ha ido reforzado al lance contra Estados Unidos. Los mejores prospectos de Japón, Canadá, Corea del Sur, Italia, Taiwán e incluso de países africanos han engrosado su roster año tras año. Pero han sido los latinoamericanos quienes han aportado la mayor cantidad de futuras estrellas.

Miguel Cabrera (2001 y 2002), Francisco Rodríguez (2002), Víctor Martínez (2002), José Reyes (2002), Robinson Canó (2002 y 2003), Edwin Encarnación (2003, 2004 y 2005), Félix Hernández (2004), Hanley Ramírez (2005), Aníbal Sánchez (2005), Kendrys Morales (2005), Melky Cabrera (2005), Carlos González (2006 y 2007), Carlos Carrasco (2006, 2007 y 2008), Elvis Andrus (2007 y 2008), Carlos Santana (2009), Jeurys Familia (2010), Julio Teherán (2010 y 2011), Carlos Martínez (2011), Jonathan Schoop (2011), Francisco Lindor (2012,2013, 2014), Yasmani Grandal (2012), el fallecido José Fernández (2012), Xander Bogaerts (2012 y 2013), Eduardo Rodríguez (2013), Jorge Alfaro (2013 y 2014), Gary Sánchez (2015 y 2016), Manuel Margot (2015 y 2016) y Nomar Mazara (2015) se cuentan entre los más ilustres convidados del área que va desde el Río Grande hasta la Patagonia.

Encarnación, Carrasco y Lindor estuvieron presentes tres veces cada uno. También Gorkys Hernández, el actual patrullero central de los Gigantes de San Francisco, aunque este último ha sido el más persistente de todos, porque es el único que ha protagonizado la cita en un lapso que abarca cuatro años, entre 2007 y 2010.

Tan brillante convocatoria no ha impedido que los Estados Unidos hayan tomado el mando en la pugna que Selig creó. Hasta el 2009, la escuadra mundial había ganado seis de los 11 duelos disputados, pero ha caído en siete de 8 las siguientes ocasiones que siguieron, a partir de 2010.

Reyes y el cubano Yoan Moncada se llevaron el Premio Larry Doby al Jugador Más Valioso de este cotejo estelar. Moncada conquistó el galardón en 2016, en la más reciente victoria del Mundo. Pero ningún latinoamericano ha hecho más ruido en el Juego de Estrellas del Futuro que Soriano, quien bautizó la competencia con sus jonrones para alzarse en 1999 como el JMV y dejarles claro a los aficionados que lo mejor estaba a punto de comenzar.

Foto: MLB.

Salvador Pérez sustituirá a Wilson Ramos en el lineup titular de la Liga Americana

MLB.com.- Los Reales de Kansas City anunciaron que el venezolano Salvador Pérez reemplazará a su compatriota Wilson Ramos como el receptor titular de la Liga Americana para el 89 Juego de Estrellas, que se realizará el martes en el Nationals Park de Washington, D.C.

Luego de abandonar la victoria de los Rays por 19-6 sobre los Mellizos el sábado por rigidez en la corva izquierda, Ramos indicó que no verá acción en el Clásico de Media Temporada y que espera ser inhabilitado.

El cátcher brasileño de los Indios, Yan Gomes, fue agregado al roster de la Liga Americana para tomar el lugar de Ramos.

Pérez, de 26 años de edad, llegó a la acción del domingo con promedio de .221, 13 jonrones y 41 remolcadas por los Reales esta temporada..

Rusia entregó el testigo de anfritrión a Qatar para el Mundial 2022

FIFA.com.- Vladimir Putin, Presidente de Rusia, Tamim bin Hamad Al Thani, Emir de Catar, y Gianni Infantino, Presidente de la FIFA, participaron en la ceremonia en la que el país anfitrión del Mundial de este año hizo entrega simbólica de la organización al siguiente.

Los tres dirigentes se reunieron en la Sala Georgievsky del Gran Palacio del Kremlin para simbolizar el cambio de país anfitrión y utilizaron, en lugar de un testigo, el balón oficial de los partidos de las rondas eliminatorias de la Copa Mundial de la FIFA 2018, el Adidas Telstar Mechta, que el propio Putin bajó del podio y entregó al Emir de Catar.

Rusia 2018 llegó a su fin, coronando a Francia como campeón en el estadio Luzhnikí.

La próxima Copa Mundial de la FIFA se celebrará en Qatar del 21 de noviembre al 18 de diciembre de 2022.

Vladimir Putin, Presidente de Rusia

“Hoy celebramos la ceremonia en la que Rusia entrega el testigo de la Copa Mundial de la FIFA al Estado de Catar. El Mundial de Rusia llega a su fin. Estamos orgullosos de lo que hemos conseguido ofrecer a los aficionados a este maravilloso deporte. Todo el país se ha complacido enormemente de estar en contacto con el mundo del fútbol y con los hinchas que han venido a visitarnos desde todos los rincones del planeta. Estoy seguro de que nuestros amigos de Catar lograrán organizar la Copa Mundial de la FIFA 2022 de una forma igualmente excepcional”.

“Huelga decir que compartiremos encantados con nuestros amigos de Catar la experiencia que hemos acumulado como anfitriones del Mundial. Haremos todo lo posible para que el fútbol pueda cumplir con su asombroso y humanitario papel de unir a personas, países y continentes”.

Gianni Infantino, Presidente de la FIFA

“Estimado señor Presidente, Su Alteza, hoy soy una persona feliz. Bienvenidos, queridos amigos. Estas palabras nos han acompañado durante todo este mes y nos seguirán acompañando durante los próximos cuatro años. Es un gran honor estar en un lugar tan especial, el Kremlin, para celebrar el final del Mundial de 2018 y ceder el testigo a los organizadores del Mundial de 2022”.

“El fútbol es pasión, emociones, amor, familia y unidad: lo hemos vivido plenamente en Rusia y ahora se lo estamos entregando a Qatar. Estoy convencido de que dentro de cuatro años veremos en Qatar la misma energía y la misma influencia positiva que hemos visto en Rusia. Puedo decir sin ningún tipo de duda que nos hemos enamorado de Rusia, y estoy convencido de que dentro de cuatro años a todos nos encantará Qatar. Ya está sucediendo. ¡Está todo el mundo invitado al Mundial de Catar 2022!”.

Tamim bin Hamad Al Thani, Emir de Catar

“Señor Presidente, permítame felicitarles, a usted y a la nación rusa, por un Mundial fantástico, que nosotros esperamos organizar con el mismo éxito. También quiero expresar mi gratitud a los miembros del Comité Organizador Local de Rusia 2018, que están ayudando a nuestros colegas del Comité Organizador Local de Qatar 2022. Confiamos en seguir colaborando con nuestros amigos de Rusia”.

“Quiero dar las gracias al señor Gianni Infantino y felicitarlo por el éxito de la Copa Mundial de la FIFA 2018. Esperamos poder disfrutar de una colaboración fructífera de aquí a 2022. La celebración del Mundial de 2022 en Qatar es un acontecimiento importantísimo en nuestra historia. Recuerdo que cuando se concedió a nuestro país el derecho a organizar el Mundial se desató una fiesta enorme por todo el mundo árabe. Todos nuestros amigos están invitados a venir. Esperamos de verdad que nuestra selección nacional repita el éxito de Rusia o que llegue quizás más lejos. ¡Por intentarlo no va a ser!”.

Foto: Getty Images.

Cristiano Ronaldo ya está en Torino

Prensa Juventus.- La operación #CR7DAY ha comenzado de manera oficial.

El estelar jugador portugués llegó este domingo a Torino, donde este lunes le espera una larga jornada llena de compromisos.

Ronaldo, cuyo vuelo aterrizó pasadas las 17.30, realizará este lunes las visitas médicas en el J Medical, conocerá al director técnico Massimiliano Allegri y a sus nuevos compañeros de equipo, y a las 18.30 se encontrará con los medios en rueda de prensa, en directo desde el Allianz Stadium, que se podrá seguir en streaming en Facebook y en Juventus.com

 

Fotos: Prensa Juventus

 .

Modric lideró a los ganadores de premios por desempeño en el Mundial

FIFA.com.- Tras ver cómo Francia levantaba el Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA, llegó el momento de interesarse por las individualidades más destacadas, con los premios otorgados por el Grupo de Estudios Técnicos de la FIFA (GET) en cinco categorías principales.

Balón de Oro Adidas: Luka Modric

Si Croacia llegó a la final, se lo debe en gran parte a su genial número 10. Sus dos goles y su asistencia resultan casi anecdóticos en comparación con su actividad incesante en el mediocampo para orientar, temporizar o abrir brechas gracias a su vivacidad y su excepcional visión de juego. En la final, fue el motor del dominio croata al comienzo del encuentro.

Guante de Oro Adidas: Thibaut Courtois

Bélgica debe su histórico tercer puesto tanto a su fogoso ataque como a su intratable defensa, con un Courtois imperial bajo palos. Con su envergadura, su físico imponente y sus reflejos extraordinarios, sacó varias veces a Bélgica de situaciones peligrosas. En la semifinal contra Francia sólo encajó un gol, por poco, y luego se mostró majestuoso contra Inglaterra en el partido por el bronce.

Jugador Joven de la FIFA: Kylian Mbappé

Este fenómeno de precocidad dio el do de pecho en su primer Mundial. Con sólo 19 años, puso el planeta fútbol a sus pies con sus cambios de ritmo fulminantes y sus destellos de genialidad. Con sus dos tantos a Argentina en octavos de final, Mbappé se convirtió en el jugador más joven en firmar un doblete en un partido de la fase de eliminatorias desde… Pelé en 1958. Su tanto en la final permitió a los Bleus sentenciar la contienda y poner rumbo hacia el título.

Balón de Plata Adidas: Eden Hazard

Si Bélgica acabó teniendo el mejor ataque del campeonato con 16 goles a favor, se lo debe en gran parte a Eden Hazard. El escurridizo número 10 de los Diablos Rojos sembró el caos en las defensas contrarias con sus cambios de ritmo, sus regates y su excepcional conducción del balón. Con 2 asistencias y 3 goles (uno de ellos en el partido por el tercer puesto contra Inglaterra), Hazard fue el gran artífice del histórico podio de Bélgica.

Balón de Bronce / Bota de Plata Adidas: Antoine Griezmann

El jugador del Atlético de Madrid desempeñó a la perfección su papel de líder participando en seis goles de los Bleus en Rusia, como autor de 4 dianas y 2 asistencias. Es decir, ¡el mejor rendimiento con la selección de Francia desde los 13 goles de Just Fontaine en 1958! “Mi papel ha cambiado. Si marco mucho mejor, pero no es lo más importante”, relativizaba el zurdo galo antes de la final, donde su habilidad en acciones a balón parado permitió a Francia llevarse el triunfo.

Bota de Oro Adidas: Harry Kane (6 goles)

Harry Kane confirmó, fuese o no necesario, que es uno de los mejores delanteros del planeta guiando a Inglaterra hacia su mejor resultado mundialista desde Italia 1990. El ariete del Tottenham arrancó a toda marcha con un doblete ante Túnez y un triplete contra Panamá, antes de rematar su cosecha goleadora convirtiendo una pena máxima contra Colombia en octavos de final.

Bota de Bronce Adidas: Romelu Lukaku (4 goles)

Con un doblete ante Panamá en el primer partido de Bélgica, y otro en el siguiente compromiso contra Túnez, Romelu Lukaku protagonizó un comienzo de campeonato de ensueño, antes de perder su eficacia de cara al gol en la segunda fase.

Premio Fair Play de la FIFA: España

Aunque España tuvo un Mundial decepcionante con su eliminación en octavos de final ante Rusia, la Roja puede sentirse orgullosa por haber mostrado un comportamiento ejemplar sobre el césped, con sólo 2 tarjetas amarillas en 4 encuentros y un total de 34 faltas cometidas.

Foto: Getty Images

 .

¡Francia venció a Croacia y se proclamó bicampeón del mundo!

Tony Cittadino (Caracas).- Francia vuelve a festejar a lo grande. Veinte años después de la hazaña de ganar su primer Mundial, ahora se consagran en Rusia 2018 para convertirse en bicampeón del mundo, tras doblegar a Croacia en la final cuatro goles por dos, disputada en el estadio Luzhnikí de Moscú.

El equipo galo dominó el torneo de principio a fin, sin perder ningún juego. El director técnico Didier Deschamps se convirtió en el tercer estratega que alza el trofeo primero como jugador y luego como seleccionador, tras ser el capitán en la final del 98. Los otros fueron hombre después de Mário Zagallo y Franz Beckenbauer.

Europa además continúa con la hegemonía. Por cuarto Mundial consecutivo el campeón es de la UEFA, luego de Italia (2006), España (2010) y Alemania (2014). La última vez que no tuvieron un representante fue en la edición de 1950. En aquella ocasión, en el recordado Maracanazo, se enfrentaron Brasil y Uruguay, con victoria charrúa.

Croacia dominó el juego durante los primeros 15 minutos, siendo el equipo que más propuso en ataque ante una Francia que esperó atrás con orden y paciencia. Ivan Perisic y Luka Modric fueron los más peligrosos, generando ataques por el centro y por las bandas.

Sin embargo, los galos fueron quienes abrieron el marcador en su primera oportunidad y a balón parado, en una de las acciones clásicas del Mundial. Antoine Griezmann ejecutó un tiro libre al minuto 18, pero Mario Mandzukic peinó el balón y terminó en la red. Francia se vio con ventaja de un gol por cero, sin hacer mucho.

Croacia no bajó la cabeza y logró el empate también a balón parado, en una jugada preparada al minuto 28. Perisic dominó el balón de derecha tras un rebote y definió de zurda y cruzado, para batir a Hugo Lloris, con su tercer tanto en siete juegos.

El juego continuó con intensidad, pero los galos volvieron a contar con la fortuna y las fallas defensivas en la fracción 34. Perisic tocó el balón con la mano en un despeje y la acción fue revisada por el VAR. Griezmann se encargó de transformar el penal y marcó de zurda con un remate a la mano derecha del portero Danijel Subasic, quien se lanzó hacia el otro lado. Perfecta ejecución del delantero del Atlético de Madrid para engañar al portero, con un remate seco y rasante. Francia estaba otra vez en ventaja, ahora dos goles por uno.

Sentencia francesa

La segunda etapa comenzó con acciones de ida y vuelta. Croacia tuvo dos ocasiones claras, pero Lloris respondió, mientras que Mbappé desbordó la marca y su remate fue rechazado por el portero Subasic. El juego se detuvo por la invasión al campo de cuatro fanáticos y se reanudó sin problemas. Todo esto en los primeros 10 minutos de la segunda parte, jugada a un ritmo trepidante.

La oncena de Deschamps aumentó la ventaja cuando Mbappé recibió un pase de contragolpe de Paul Pogba, quien luego llegó al área y tras pase de Griezmann, remató de zurda para marcar un golazo que acercaba la segunda Copa del Mundo a manos francesas.

Los galos no bajaron el pie del acelerador, acechando el área croata. No pasó mucho, hasta que al 64 Mbappé fusiló al portero croata con un derechazo al primer palo, para colocar el juego cuatro por uno y celebrar su cuarto tanto en siete juegos.

Los croatas descontaron en la fracción 69, cuando Mandzukic aprovechó un error de Lloris, quien recibió un pase atrás y falló al despejar. El delantero de la Juventus lo encaró y supo sacar provecho del regalo.

El último cuarto de hora se jugó con una Croacia volcada al ataque y Francia esperando al contragolpe, pero no había nada qué hacer. Firmaron su mejor participación histórica, pero la celebración fue francesa, porque para ellos el mal sabor de perder la Eurocopa 2016 quedó atrás. ¡Francia es el bicampeón del mundo!.

.

Francia ante Croacia: El duelo de invictos que definirá al campeón  

Tony Cittadino (Caracas).- Francia y Croacia definirán al campeón del Mundial Rusia 2018 en una final inédita, que se disputará en el estadio Luzhnikí de Moscú. Los galos van por su segundo título, mientras que los Vatreni buscarán su primera estrella.

Ambas selecciones llegan al juego decisivo sin perder. Francia, que se perfila como el favorito, tuvo un camino más duro durante la Copa, pero supo resolver con contundencia. Si bien dependen más de un juego colectivo liderado por Paul Pogba, la gran estrella ha sido Kylian Mbappé.

Los bleus vencieron a Australia 2-1 en el debut y luego le ganaron a Perú por la mínima diferencia. Cerraron la fase de grupos con empate a un gol contra Dinamarca. Ya en la segunda fase del torneo, despacharon a Argentina en octavos de final cuatro por tres y a Uruguay dos por cero en cuartos de final. En semifinal, le ganaron a Bélgica uno por cero.

Así disputarán su tercera final de la historia, tras ganar ante Brasil tres goles por cero en 1998  y luego de caer ante Italia en 2006. Igualaron a un gol en 120 minutos y perdieron en penales 5-3. El director técnico Didier Deschamps podría convertirse en el tercer estratega que alza el trofeo primero como jugador y luego como seleccionador, tras ser el capitán en la final del 98. Los otros fueron hombre después de Mário Zagallo y Franz Beckenbauer.

“Ha sido un sueño desde pequeño, todos los jóvenes quieren jugar un Mundial y una final, queremos levantar la Copa y no importa si marco o no, solo quiero el trofeo. Tampoco me importa el Balón de Oro”, dijo el delantero francés Antoine Griezmann, quien quiere borrar el amargo sabor de ser subcampeón en la Eurocopa Francia 2016, cuando cayeron en la final ante Portugal.

La resistencia croata

Del otro lado, espera Croacia. Una selección aguerrida, que si bien tuvo una llave más accesible en la segunda ronda, debió luchar más de lo esperado para jugar su primera final y ser la selección número 13 de la historia en luchar por la Copa.

Están en la final con tres tiempos extras en las piernas y un día menos de descanso, pero con una selección con un corazón enorme en la que han destacado Luka Modric, Mario Mandzukic, Ivan Perisic e Ivan Rakitic. Se verá si el desgaste puede favorecer a Francia o si se se recuperaron a tiempo.

Los croatas firmaron su mejor presentación hace 20 años, en el Mundial de Francia 1998. Fue la brillante generación de Davor Suker, Zvonimir Boban, Mario Stanic y compañía. Casualmente  perdieron en la semifinal dos por uno ante Francia y luego superaron a Holanda dos por uno, para quedarse con el tercer lugar. Fue la mejor actuación en su historia hasta este Mundial, pero no quieren quedarse allí. Quieren trascender y unirse al prestigioso grupo de Campeones del Mundo.

Los dirigidos por Dalic Zlatko dominaron la fase de grupos sin problemas, al ganar a Nigeria (2-0), pasarle por encima a Argentina (3-0) y derrotar a Islandia (2-1). Pero la historia fue diferente en la segunda fase, porque todos los juegos necesitaron tiempo extra. En octavos, le ganaron en penales a Dinamarca 3-2, tras empatar a uno en tiempo extra. El portero Danijel Subasic fue clave en la definición desde los 12 pasos.

En cuartos de final, dejaron en el camino al anfitrión Rusia, luego de empatar a dos goles en 120 minutos, se impusieron en penales 4-3. La misma historia fue en la semifinal contra Inglaterra, al superarlos dos goles por uno en la prórroga.

“He pasado por muchas cosas duras en mi vida. Lo más importante es no rendirse nunca, confiar en ti mismo y seguir luchando. Hay obstáculos, altibajos, pero tienes que creer en ti mismo y luchar para triunfar, esa fue mi motivación”, dijo Modric, capitán y líder de la selección.

Final con árbitro argentino

La final será dirigida por Néstor Pitana. El argentino, que también estuvo en el juego inaugural, iguala a su compatriota Horacio Elizondo, quien hizo lo propio en 2006. Pitana estará acompañado por Hernán Maidana y Juan Pablo Belatti.

“Pocas veces me pasó algo así en la vida. Esa sensación, esa emoción. Quizás comparable con el momento en que me avisaron que iba a ser padre. Por el sacrificio, por la responsabilidad que implica. Para cualquier niño que ama el fútbol, el sueño es estar en la final de un Mundial. Este equipo ha trabajado mucho para llegar hasta acá, hemos logrado una de las cosas más bellas del mundo del arbitraje. Y ahora queremos culminarlo de la mejor manera”, dijo el colegiado de 43 años en declaraciones reseñadas por el portal digital de la FIFA.

Cuestión de números

– El campeón ganará un premio de 38 millones de dólares y el subcampeón 28 millones. El monto representa 12% más que lo otorgado por la FIFA en Brasil 2014.

Europa continúa con la hegemonía. Por cuarto Mundial consecutivo el campeón será de la UEFA, luego de Italia (2006), España (2010) y Alemania (2014). La última vez que no tuvieron un representante fue en la edición de 1950. En aquella ocasión, en el recordado Maracanazo, se enfrentaron Brasil y Uruguay, con victoria charrúa.

– La final enfrentará por primera vez a dos selecciones patrocinadas por Nike. En 2014, los finalistas Alemania y Argentina lucían camisa Adidas.

– El estadio Luzhniki de Moscú albergará su cuarta  final. Las otras fueron: una final olímpica (Moscú 1980), una final de la Liga de Campeones (2008) y una final de la Copa de la UEFA (1999).

– El trofeo de la FIFA mide 6,8 cm de altura, está hecho con 3 kilogramos de oro sólido de 18 quilates y tiene una base de malaquita. Fue creado por el escultor italiano Silvio Gazzaniga y se entregó por primera vez en la edición de Alemania 1974.

– La selección campeona llevará el escudo en su camisa hasta el 18 de diciembre de 2022, cuando finalice el Mundial de Catar. La primera oncena en llevarlo fue Italia en 2006.

Francia lidera las apuestas. El equipo galo es favorito en una reconocida casa (cuota 1.44 a campeón) ante los croatas (cuota 2.75 a campeón).

Probables alineaciones

Francia: Hugo Lloris; Benjamin Pavard, Raphaël Varane, Samuel Umtiti, Lucas Hernández; Paul Pogba, Ngolo Kanté; Kylian Mbappé, Antoine Griezmann, Blaise Matuidi; Olivier Giroud.

Croacia: Danijel Subasic; Sime Vrsaljko, Dejan Lovren, Domagoj Vida, Ivan Strinic; Ivan Rakitic, Marcelo Brozovic; Ante Rebic, Luka Modric, Ivan Perisic; Mario Mandzukic.

Hora: 11:00 am (Venezuela)

Foto: Getty Images.

Bélgica selló su mejor participación en un Mundial con el tercer lugar en Rusia

Paola Núñez (ESPN).- Bélgica cumplió. Aunque la recompensa resultara cruel, un tercer lugar en un Mundial al que habían acudido con la expectativa de llegar a lo más alto. Bélgica no quiso dejar de pelear. Se empeñó en justificar esa buena imagen que había dejado como uno de los equipos más atractivos del Mundial y lo hizo al vencer por 2-0 a Inglaterra en el partido por el tercer lugar disputado este sábado en San Petersburgo.

Tampoco quiso alargar demasiado la agonía del cuadro inglés – que, en contraste, salió a marchas forzadas – pero no pudo permitirse más allá de un par de eléctricos y letales contraataque para llevarse el premio de consolación.

En cuatro minutos dio cuenta del equipo de Gareth Southgate, que durante gran parte del partido se dedicó a deambular por la cancha, tal vez al no verle sentido, tal vez mermado por el cansancio después de dejarlo todo en los 120 minutos de partido frente a Croacia en la Semifinal.

Bélgica aprovechó que los ingleses se movían como autómatas para hacer daño a la primera. Un contraataque liderado por Lukaku y al que Thomas Meunier puso broche de oro con un disparo que dejó sembrado a Jordan Pickford.

Inglaterra no vio por dónde entró el lateral belga y tardó en buscar una reacción.

Bélgica seguía a lo suyo. Tenía el balón y el control. No se dejó cegar por la frustración de saberse el mejor ataque del Mundial (15 goles contando el de Meunier), que no sirvieron más que para el honroso tercer puesto.

Inglaterra intentó responder pero sin la menor chispa o creatividad. A Balón parado, por no variarle, con cobro de tiro libre de Kane que no causó menor alteración a Courtois. Su segunda intentona seria también corrió a cuenta del aún máximo goleador del Mundial. Pero hasta el capitán inglés había perdido la brújula y su disparo, solo y desde el corazón del área, se marchó desviado de lo mal definido. Intentaban una y otra vez, pero con cierto fatalismo.

Los hombres de Southgate, de tanto estrellarse, ya no quisieron saber más. Se replegaran y dejaron todo el trabajo a Bélgica. Que el rival controlara y trabajara como quisiera. Y pese a avanzar a trancas, y hasta de malas después de perder a Chadil por un tirón, el equipo de Roberto Martínez no dejó de buscarse el segundo que le asegurara la victoria. Ni siquiera cuando Lukaku abandonó la cancha dirigiéndose directamente al vestidor, molesto por el cambio, Bélgica se vio afectado.

Rondaba la puerta de Pickford constantemente; Eden Hazard por un lado, Mertens por el otro, o De Bruyne, multiplicado por 20 entrando desde todas direcciones.

Llegada la recta final, Inglaterra quiso sacar algo de orgullo y probar a Thibaut Cortois, pero en la única ocasión clara, en más al sorprender a la defensa rival algo desordenada que otra cosa, Toby Alderweireld salvó el día al sacar un balón desde la línea.

Ahí se acabaron las pocas ganas que le quedaban a Inglaterra. Y ya, en la tranquilidad de saberse vencedor mental, Bélgica se movió lo suficiente para que la pareja dinamita, Kevin De Bruyne y Eden Hazard, sentenciaran haciendo gala de su magia. El primero con una gran jugada y el segundo con una definición digna de un campeón.

Foto: EFE.

Djokovic derrotó a Nadal y jugará una final histórica en Wimbledon

ESPN.- En otro partido histórico, de película, Novak Djokovic llegó a la gran final en Wimbledon. El dueño de tres títulos en La Catedral (cinco finales), pasó a su definición 22 de Grand Slam y número 100 de su carrera.

El serbio, que suspendió con ventaja de 2-1 en sets sobre Rafael Nadal, le ganó 6-4, 3-6, 7-6 (11-9), 3-6 y 10-8 en cinco horas y 21 minutos de juego.

El duelo más repetido de la Era Abierta, dejó el encuentro 52 para «Nole» con ventaja de 27-25 que lo deposita en su primera final desde el US Open 2016 y encima se coloca a un paso del Top 10.

Contando este Wimbledon, entre Djokovic, Federer y Nadal siempre hubo por lo menos uno de ellos en la final en 52 de los últimos 54 Grand Slam, desde Roland Garros 2005. Las excepciones: Cilic a Nishikori en el Abierto de EEUU 2014 y Murray a Raonic en Wimbledon 2016.

El que sudó mucho para lograr su segundo ticket a una final Major fue Anderson. El sudafricano, número 8 del mundo, se impuso a Isner (10º) en 6 horas y 36 minutos por 7-6 (6), 6-7 (5), 6-7 (9), 6-4 y 26-24. Fue la semifinal más extensa en los Grand Slam y el segundo partido más largo de Wimbledon.

El más prolongado en este certamen ocurrió en 2010, también con Isner en la cancha. Esa vez, la acción duró tres días y el estadounidense venció aquella vez en primera ronda al francés Nicolas Mahut por 6-4, 3-6, 6-7 (7), 7-6 (3) y 70-68 en 11 horas y 5 minutos. Nunca hubo un choque de tenis más largo que ese.

Djokovic buscará su Grand Slam número 13 y Anderson su primero. El césped está gastado pero está preparado para su última «batalla».

Foto: Getty Images.