Cristian Jorgensen, el hombre que relata al Maradona de Gimnasia y Esgrima La Plata en su último año de vida

Tony Cittadino (Madrid).- Muchas veces, la vida y la profesión otorgan privilegios que te marcan de por vida. Cristian Jorgensen puede dar fe de ello, al estar cerca de Diego Armando Maradona en su último año de vida, cuando el 10 fue director técnico de Gimnasia y Esgrima La Plata.

Jorgensen, que era el encargado de la logística, se convirtió, prácticamente, en su mano derecha dentro del club. Lo conoció más allá de la cancha. Lo vio comer, dormir, reírse, pasar ratos buenos y otros no tanto. Fue el hombre de confianza que le acompañó y que, ahora, cuenta todas esas vivencias y anécdotas en el libro “Mis últimas aventuras con el 10 en la tierra”.

“El libro es todo lo que significa Diego para mí. Un sincero homenaje y un acto de amor. Todas las palabras que te pueda decir, no bastan para los maradonianos. Mi experiencia exclusiva no dejo de comentarla y de contarla, porque en las charlas que hago, siempre pregunto quién lo vio y quién lo conoció, porque todo el mundo vio a Maradona, pero a Diego lo conoció muy poca gente”.

Jorgensen, quien es profesor de educación física, coincide en el relato del que tanto hablan quienes conocieron al “Pelusa”: existe Diego, que es la persona cercana y normal y, también, está Maradona, que es el astro del fútbol y que, tras su muerte en 2020, ha generado un movimiento de mayor fervor, que se mezcla con la admiración deportiva y el culto religioso.

“Maradona me generó mucho estrés en el trabajo, pero Diego es la persona más generosa que conocí. Ver a Maradona, era ver a una persona con un aura especial y lo que generaba en la gente, realmente me shockeo (sic). Cuando recibo la noticia de que iba a estar con él, tuve que ir al psicólogo para que me diera herramientas para trabajar y para tratarlo personalmente”.

Sin embargo, la relación con el otrora DT de Gimnasia, fue mejor de lo que esperaba. Contó que, por ser contemporáneos, les unió el hablar de las familias, pero en especial de sus madres. Jorgensen explicó que Maradona extrañaba mucho a su madre y que tuvo un gesto muy bonito con él, al grabar un video de cumpleaños para su mamá.

Recordó con nostalgia y risas, que el día que lo conoció fue vestido de verde y con zapatos blancos, pero de inmediato Maradona le dijo que ese color no le gustaba, porque era “mufa”, es decir, traía mala suerte. Fue su manera de generar cercanía y mostrarse como uno más.

“Imagínate que tu máximo ídolo te diga estas cosas, pero fue sencillo. Diego estaba recién levantado de la siesta y cuando me dijo eso, no sabía qué hacer. Me sorprendió. Picaronamente me llamó aparte y firmamos un pacto de honor. Siempre hablaba de la palabra traición, me dijo que nos íbamos a ir conociendo en el proceso, pero que con él los traidores no estaban. Se pusieron pautas para estar con él, tanto en la cancha, como en los entrenamientos. Tenía que estar a unos 10 metros y fueron cosas que fuimos hablando”.

ORO EN POLVO

El libro contó con la redacción del periodista uruguayo Ernesto Cherquis Bialo, quien, tras la muerte de Maradona, fue al club a pedirle que plasmaran las vivencias que tuvo con él. No quería a un jugador o cualquier integrante del cuerpo técnico. Quería a Jorgensen.

“Cuando Diego fallece, me doy cuenta de que tengo la necesidad de escribir y aparece Ernesto, quien me dijo que tenía oro en polvo en mis manos, porque había que escribir del último Diego, del Diego de Gimnasia, porque la gente habla del Diego de Napoli, del Diego la selección argentina, porque lo recuerda como deportista, pero yo no hablo de él como deportista”.

El libro está dividido en tres partes: “En una, cuento todas las vivencias, que tiene que ver con lo que me pasó con Diego, pero no con el humor como las contaba Guillermo Coppola. La otra parte, son anécdotas, como hablar si era verdad el cuento de la Ferrari negra y, la tercera, que la denomino, conversaciones nocturnas, es donde aparecen temas más íntimos. Esas complicidades que había o como la posibilidad de que él quería ver a mi mamá en el cumpleaños 70”.

Jorgensen estuvo presente en diversos homenajes a Maradona en su último año de vida. Sin saberlo, el 10 se fue despidiendo. Su regreso a Argentina estuvo marcado por distinciones en cada estadio al que iba y, allí, estaba él ayudándolo a caminar, a manejar el protocolo o a echar alcohol en las manos y arreglarle la mascarilla, con un cariño que no hacía falta explicar. Todo esto en medio de la pandemia del COVID-19.

El 30 de octubre de 2020, día del cumpleaños 60, el video y las fotos recorrieron el mundo al ver a un Maradona bastante frágil y con limitaciones para desenvolverse, pero allí estuvo Jorgensen para tomarlo de la mano y cuidarlo.

“Fue una foto que recorrió el mundo y una experiencia que no se la deseo a nadie, porque lo que yo viví en ese momento, fue para la gente un punto de inflexión en lo mal que estaba Diego”, recordó Jorgensen, quien también se sorprendió, porque dos días antes le había visto en buenas condiciones y hasta le había dicho que iría al homenaje en un traje negro. El “Pelusa” estaba entusiasmado.

“Decía que su objetivo era que tenía que unir a la familia y que estuvieran con él. Dos días antes fui a su casa para que firmara documentos y le dieran la credencial de técnico, pero Diego estaba fantástico. Te lo puedo asegurar. Me mostró ese traje que era bellísimo. Diego se desmoronó en dos días. Eso también lo cuento en el libro. Hasta a mí me sorprendió. Era un Diego que estaba perdido y me decía que se quería ir de la cancha”.

Sin saberlo, fue la última vez que se vieron. “Yo no estaba preparado para no ver más a Diego. Yo estaba disfrutando un proceso y sé que él dentro del campo de juego, era de las personas más felices del mundo. Estábamos hablando de un Diego de 60 años, acorde a sus limitaciones y sus quejas permanente porque le dolía la pierna”.

Añadió: “No estábamos preparados para perder a Diego. Era una recaída lo que iba a ocurrir. Siempre pensábamos lo mismo, que al otro día lo íbamos a ver. Tenías la necesidad de abrazarlo. Este hombre era diferente. Lo que generaba en la gente. Nunca estuve con una persona con tanta presencia universal. No sabes lo que era entrar a una cancha con Diego o ir a un aeropuerto. Yo soy un simple profesor de educación física que tuve la suerte de estar al lado de él. Los homenajes me enfrentaron a la realidad, a lo que sentía la gente y en todas las provincias, era diferente”.

La noticia de la muerte, aquél 25 de noviembre de 2020, la supo trabajando con el equipo, pero le avisaron de un pronóstico reservado desde la mañana.

“Ese día estábamos entrenando y me llamaron a las 9:30 de la mañana, diciendo que estaba grave y que eran las últimas noticias que tendríamos de él. Cuando me lo confirmaron en la tarde, dejé todo lo que tenía que hacer, me quebré, me vine a mi casa, abracé a mis dos hijos y lloré mucho tiempo. Como si hubiera sido un familiar”.

El hecho, obviamente, le impactó y la tristeza aumentó al ver la noticia reflejada en los medios de comunicación.

“Prendí la televisión y veía las noticias que corroboraban lo que había pasado. Eso, engrandeció mucho más a Diego, porque la noticia fue una bomba nuclear. Hizo un arco en todo el planeta. Todo el mundo se acordó de él. Pocas personas brindaron porque se fue de la tierra. No teníamos lágrimas preparadas para despedir a Diego. Si no hubiera sido por la pandemia, el velorio hubiera sido por todo lo alto como Rockefeller, o algo así. Fue extremadamente multitudinario”.

UN EQUIPO FAMILIAR

Maradona, fue un líder. Era un tipo sin filtro. Polémico. Para bien, o para mal. Sus dos goles más importantes, son su reflejo: picardía y talento. Antisistema, rebelde y capitán en todo sentido. Su vida, trascendió lo deportivo y su nombre se asoció a temas políticos, económicos, culturales y de salud. Había para todo. Cualquier cosa que dijera Maradona, se convertía en noticia.

Jorgensen logró crear “un tercer canal de comunicación”, que le permitió tener conversaciones con un Diego sincero, que él atesora como los mejores recuerdos de su vida. Todas estas vivencias, las recoge en el libro. “Había cosas que me decía, que no le decía a su entorno”.

“Por su extensa y complicada vida, Diego decía que había vivido 120 años, porque bromeaba diciendo que cada pastilla que tomaba era por cada 10 años de vida. Diego me atraviesa generacionalmente, sale campeón del mundo en el 86 y yo estaba saliendo del colegio secundario. La idolatría que yo tengo por Diego, es la que hoy tienen los chicos por Messi”.

La portada del libro, en la que aparecen los dos caminando con una silueta, tiene varias explicaciones: una es que no se pueden usar fotos por derechos de imagen y temas legales, razón por la que dentro del libro todo se ilustra con códigos QR; la otra, es que a Maradona en sus últimos años, no le gustaba que lo tocaran. Sin embargo, sí se lo permitía a él.

“En esa foto, me está tomando el brazo izquierdo. Diego, en su última etapa, tenía como una fobia social por el acoso del periodismo, la gente y todo lo que generaba. Mi psicóloga decía que lo querían tocar, para saber si era de verdad. Hubo un momento que le fastidiaba. Tengo la mano de Diego marcada en mi mano, porque se apoyaba en mí”.

Jorgensen explicó que la pandemia pudo haber sido un punto de inflexión en la vida de capitán de Argentina en el Mundial del 86’, pero, al mismo tiempo, dijo que el exjugador ya estaba acostumbrado a vivir “encerrado” por lo que generaba socialmente.

“En la pandemia, me decía: ‘Pelado, yo toda la vida viví en pandemia, de qué me van a hablar’. La pandemia nos dejó esa sensación de que podías perder la vida, la de algún amigo o familiar, de sentirnos vulnerables. De estar encerrados y tomar precauciones. Me decía que ya no podía salir a votar o al cine”.

Maradona, consiguió en Gimnasia y La Plata un equipo en el que tuvo calor de hogar y compañía y eso lo disfrutaba.

“Diego extrañaba mucho a la Tota e impuso la sopa como comida en la concentración. Se tenía que comer sopa. Todo eso hizo un grupo especial. Una persona del club nos regaló una estatua con la cara de Diego y él, todas las noches, antes de irse a dormir, le decía ‘Hasta mañana, Maradona’. Esa estatua, dos días después de su último cumpleaños, apareció rota”, dijo Jorgensen, quien recordó que Maradona era muy católico y que le regaló un rosario a cada jugador de Gimnasia.

NAPOLI EN EL CORAZÓN

Jorgensen tuvo la oportunidad de visitar Napoli en el mes de junio, semanas después de que el equipo ganara su cuarto título de la liga italiana. Allí, pudo constatar lo que siempre Diego le decía: el amor de los napolitanos por él y lo parecido que tiene a su natal Fiorito, en Argentina.

“Ese barrio de Quartieri Spagnoli, es geográficamente diferente, pero es una réplica de Fiorito. Hay una conexión cultural y emocional, que es más fuerte que en Argentina. Napoli ganó su cuarto título y veía era camisetas de Diego en los balcones. Me decía que la hinchada de Gimnasia le recordaba Napoli. Yo vi algo muy parecido”.

El profesor de educación física estuvo en el Museo Maradona, que posee una valiosa colección de objetos que son propiedad de Massimo Vignati. Su padre, fue trabajó en el estadio San Paolo de Napoli, en los tiempos en los que el 10 estuvo en Italia. Su familia tuvo una relación muy estrecha con el argentino.

Allí tuvo la oportunidad de hablar del libro y, se espera, que pueda regresar a final de año.

“Estamos hablando de que Maradona ganó con el club 35 años atrás, pero eso no caduca, no muere. Eso está impregnado en la gente. Pedí quedarme cuatro noches en Quartieri Spagnoli, para recorrerlo cuando estaba vacío. Denota la admiración, el prestigio y la adoración por Diego. Estoy consternado por lo que me encontré. Nunca pensé que era así. Es Dios. Me llamó la atención gente rezándole”.

Jorgensen tiene el alma en paz y la conciencia tranquila. Pudo cumplir uno de sus sueños, con una experiencia que lo marcó de por vida y que quiere compartir con todos.

“Mi intención con el libro no es lucrarme. Es un homenaje, para un tipo que me cambió la vida. Es un antes y un después. En las canchas la gente me sigue hablando de él y los jugadores se lamentan por las fotos que no se tomaron. Todos quieren saber cómo era Maradona”.

Fotos: Cortesía Cristian Jorgensen

Qatar 2022: La Copa ya está en casa y Argentina la recibe desbordada de emoción

EFE.- La selección argentina de fútbol, que este domingo se proclamó campeona del mundo en Qatar tras vencer en la final a Francia en la tanda de penaltis, ya se encuentra en casa, donde fue recibida por una multitud de aficionados.

A las 2.23 horas (5.23 GMT) de este martes, el vuelo AR1915 de Aerolíneas Argentinas que trasladaba a la delegación, encabezada por el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio Tapia, y el técnico de la Albiceleste, Lionel Scaloni, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires.

El avión que trasladó a la selección, un Airbus 330 que la aerolínea de bandera ploteó meses atrás con imágenes de jugadores -que incluye un Lionel Messi de gran tamaño en la cola de la aeronave- y una gran camiseta albiceleste para trasladar a los aficionados que viajarían desde Argentina a Qatar, fue bautizado en la pista.

Minutos antes de las 3.00 horas (6.00 GMT), un exultante Messi con el trofeo de campeón del mundo en las manos junto al seleccionador y al dirigente de la AFA fueron los primeros en descender de la aeronave y, poco a poco, fueron bajando el resto de integrantes de la ‘Scaloneta’.

Lee también: La prensa rendida a los pies de Messi: Así titularon los periódicos del mundo

En medio de la polémica sobre si se reunirán en algún momento o no con el presidente de Argentina, Alberto Fernández, el único representante del Ejecutivo peronista a los pies del avión fue el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, quien acompañó al titular de Aerolíneas Argentinas, Pedro Ceriani.

No obstante, no hubo ningún saludo protocolario entre autoridades y jugadores.

Pasión argentina en las calles

Tras pisar una cinematográfica alfombra roja, abordaron un autobús descapotable con imágenes de los jugadores, las tres estrellas que desde ahora llevará la camiseta albiceleste y el rótulo «Campeones del mundo», en el que empezaron a bailar y saltar al ritmo del éxito popularizado durante Qatar 2022 «Muchachos, nos volvimos a ilusionar», del grupo La Mosca Tse Tse, que les recibió en directo.

Lee también: Opinión: Messi ya no le debe nada a nadie (si es que le debía

Decenas de miles de personas abarrotaron los tres kilómetros que separan el aeródromo del recinto deportivo de la AFA donde pernoctarán los integrantes de la ‘Scaloneta’, horas antes de trasladarse a Buenos Aires para celebrar junto a la hinchada argentina.ç

Un dispositivo policial de 1.600 agentes permitió abrir un pasillo de seguridad para el acceso del autobús entre los aficionados mientras los jugadores seguían bailando en el techo del vehículo.

Numerosos seguidores esperaban a la selección desde varias horas antes y, sin duda, acompañarán también este martes la caravana de traslado de los deportistas hacia la capital argentina.

El Gobierno de Argentina decretó que este martes sea día festivo laboral para recibir a la selección, confirmaron fuentes oficiales.

La medida fue dispuesta ante el aluvión de personas que se espera en Buenos Aires para recibir a la ‘Scaloneta’. Según lo previsto, el equipo capitaneado por Leo Messi protagonizará una caravana que, desde el mediodía (15.00 GMT) de este martes, unirá Ezeiza con el Obelisco, en pleno centro de Buenos Aires y epicentro de los festejos en el país suramericano.

Un recorrido urbano en autobús permitirá que la hinchada pueda ver a sus héroes, esos que les hicieron sufrir en los minutos finales del encuentro de este domingo antes de estallar en júbilo con el último penalti de la tanda, convertido por Gonzalo Montiel.

Banderas, cánticos, bailes y aullidos de satisfacción inundaron todo el territorio a modo de festejo por la hazaña que llevó adelante la ‘Scaloneta’ en Qatar, sumando su tercer título, tras los logrados en 1978 como anfitriones y en 1986 en México.

Foto: AFA

Opinión: Messi ya no le debe nada a nadie (si es que le debía)

Tony Cittadino (Madrid).- Lionel Messi besó la gloria el domingo 18 de diciembre en Qatar 2022. El astro argentino se consagró, finalmente, como campeón del mundo con Argentina y logró el título que le faltaba en su palmarés. El más deseado por cualquier futbolista. No hay nada como la Copa del Mundo.

El jugador de 35 años disputó un Mundial envidiable. Demostró un carácter y una personalidad dentro y fuera de la cancha, nunca antes visto. Era otro. Sabía que esta vez, no se le podía escapar. El desempeño en el rectángulo de juego era como si tuviera 10 años menos. Lo mejor de todo, es saber que mantiene el nivel con más de 15 años de carrera. Es una bestialidad. Inagotable. Se ha sabido reinventar.

Dominó las facetas de juego y fue el referente de los dirigidos por Lionel Scaloni. Pero, al mismo tiempo, se veía relajado. Lo estaba disfrutando, más allá de la presión obvia que existe. Creemos que no lo habíamos visto en esa faceta, ni siquiera en el Mundial Brasil 2014 en el que se quedó a un paso de alzar la Copa.

Lee también: La reacción de los campeones luego del título de Argentina

“Es una locura que se haya dado de esta manera. Lo deseaba muchísimo. Sabía que Dios me lo iba a regalar, presentía que iba a ser esta. Ahora a disfrutar. Se hizo desear, pero acá llegó. Mira lo que es esta copa, es hermosa. Sufrimos un montón, pero lo conseguimos. No vemos la hora de estar en la Argentina para ver la locura que va a ser eso”, expresó en declaraciones reseñadas por la AFA.

Messi tuvo un Mundial redondo. Era ahora o nunca. Su última Copa del Mundo, en la que logró varios récords importantes. Se convirtió en el argentino y en el jugador con más presencias en Mundiales (26), en el argentino con más goles (13, a tres de la marca de Miroslav Klose) y en el futbolista con más minutos disputados con (2.314), superando la marca del legendario defensor italiano Paolo Maldini (2.217).

Además se convirtió en uno de los ocho jugadores con presencia en cinco Mundiales. Un grupo selecto, en el que le acompaña el portugués Cristiano Ronaldo.

Lee también: Messi lidera el selecto grupo de más partidos jugados en la historia del Mundial

También logró ser el primer jugador en marcar en fase de grupos, octavos de final, cuartos de final, semifinal y final de un Mundial. Anotó en seis de los siete duelos y eso que en el único partido que no gritó gol fue ante Polonia, en el que el portero Wojciech Szczesny le paró un penal.

Siempre hemos pensado que ganar la Copa América 2021 le quitó un peso de encima a Messi. Ganar con la Albiceleste era una deuda pendiente, que se vio truncada en Mundial 2014 y en las Copa América 2007, 2015 y 2016. Siempre le faltó el último paso. Eso fue hasta la noche en el Maracaná en 2021 y este domingo en el Lusail Stadium.

Esto sin contar La Finalissima, en la que vencieron a Italia en junio de este año en Wembley en el duelo entre el campeón de América y el de Europa. Quizás puede ser una copa menor, pero copa al fin. Fue la primera edición de un acuerdo entre Conmebol y UEFA, que esperemos que perdure. Es una gran iniciativa.

Lee también: Así fueron los Mundiales ganados por Argentina

La Copa del Mundo completa un palmarés envidiable, que será difícil de superar: 10 liga española, 8 Supercopa de España, 7 Copa del Rey, 4 Champions League, 3 Supercopa de Europa, 1 liga francesa, 1 Supercopa de Francia, 3 Mundial de Clubes, 1 Copa América, 1 Finalissima, 1 oro olímpico, 1 Mundial Sub 20, 7 Balón de Oro y 6 Bota de Oro.

El Mundial era lo que siempre se le criticó a Messi para poder estar a la altura de Diego Armando Maradona. Era subestimado. Pero, eso se acabó. Incluso, pensamos que con semejante currículo lo superó. Ha ganado mucho más y con mayor impacto, con el respeto de Maradona.

Y esto va más allá. Messi, aunque ya lo era, se ha consagrado como el gran ídolo argentino. Porque, además, es lo opuesto a Maradona. Una vida familiar, tranquila, enfocado en lo suyo y cero polémica. Aprendió a sufrir, sin perder la fe y la cordura. Incluso desde sus inicios con los problemas de crecimiento. Un ejemplo de superación.

Lee también: Lionel Messi cumplió el sueño y Argentina es tricampeón del mundo

Messi logró en este Mundial que mucha gente apoyara a Argentina sólo por verlo campeón. No sólo los fanáticos, sino también jugadores históricos como los brasileños Ronaldo, Rivaldo y Neymar, acérrimos rivales de la Albiceleste, hasta el ex director técnico de España, Luis Enrique, quien lo dirigió en el triplete con el Barcelona en 2015 y el delantero uruguayo Luis Suárez.

La lista es larga. Creemos que nunca hubo tanto consenso en el fútbol para que un determinado jugador alzara la Copa. Era una deuda que el fútbol tenía con Messi y de la que el argentino supo sacar revancha y vaya de qué forma.

Nadie puede decir que Messi no se echó a la selección al hombro. Ya no podrán seguir llamándolo pecho frío. Todas las dudas se acabaron el 18 de diciembre en Qatar. El desempeño fue tan bárbaro, que con sus dos goles en la final le truncó el sueño a Francia y Kylian Mbappé. Hay que verle la cara a marcar un hat-trick en una final, anotar desde la tanda de penal y no ser campeón del mundo. La amargura de Mbappé es más que justificada.

Lee también: La prensa rendida a los pies de Messi: Así titularon los periódicos del mundo

Messi ha colocado la vara muy alta y todavía le queda. Ahora vendrá etapa de verdaderamente disfrutar en la cancha. Ha ganado todo y con el Mundial, se quitó el gran peso de encima. El más grande.

“Quiero disfrutar unos partidos más siendo campeón del Mundo. Después de conseguir la Copa América y lograr el título en un Mundial, ¿Qué va a haber después? Me encanta el fútbol, disfruto estar en la selección y quiero seguir unos partidos más”, dijo Messi en medio de la celebración.

Messi y Argentina se preparan para el mejor fin de año de sus vidas. Ahora es momento de celebrar una hazaña que los inmortalizó como la Argentina de Mario Kempes en 1978 o la de Maradona en 1986. Bordaron la tercera estrella en la camiseta para siempre.

Ya habrá tiempo de pensar si jugará la próxima Copa América o si le dan las piernas para ser el único jugador con seis Mundiales en 2026.

Messi nos regaló un día dorado en la historia del fútbol. Sólo podemos decir, gracias Lionel.

Foto: FIFA

Así fueron todas las finales de Argentina en la Copa del Mundo de la FIFA

Tony Cittadino (Madrid).- Argentina y Francia disputarán este domingo la vigésima segunda final de la Copa del Mundo de la FIFA. La Albiceleste buscará su tercera estrella en su sexta final, tras participar en las ediciones de 1930, 1978, 1986, 1990 y 2014.

Los suramericanos ganaron su primer Mundial en la edición en la que fueron anfitriones en 1978, siendo el quinto país organizador en quedarse con el título, luego de Uruguay en 1930, Italia en 1934, Inglaterra en 1966 y Alemania en 1974.

Lee también: Así fueron todas las finales de Francia en la Copa del Mundo de la FIFA

La otra estrella la sumaron en México 1986 de la mano de Diego Armando Maradona. Desde entonces, jugaron ante Alemania en Italia 1990 y Brasil 2014, con triunfos para los europeos.

Lee también: Suramérica domina a Europa en finales ganadas en la historia del Mundial

Este domingo, Lionel Messi buscará romper el maleficio y ganar un Mundial que, por su rendimiento, parece destinado a terminar en la vitrina de Argentina.

Esta será la final número 11 de las 22 del Mundial que tiene a una selección suramericana y otra europea. De momento, la ventaja es para Conmebol con siete victorias (Brasil 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002, Argentina 1978 y 1986) y tres derrotas (Alemania 1990 y 2014 y Francia 1998).

A continuación, recordamos todas las finales jugadas por la Albiceleste en la Copa del Mundo.

Uruguay 1930, Uruguay 4-2 Argentina

La primera final de la Copa del Mundo se disputó el 30 de junio de 1930 en el Estadio Centenario, Montevideo. Uruguay venció a Argentina cuatro goles por dos, gracias a tantos de Pablo Dorado (12′), José Pedro Cea (57′), Victoriano Santos Iriarte (68′) y Héctor Castro (89′).

Así los charrúas fueron la primera selección en ganar el Mundial y también la primera en ganar todos sus partidos.

Por la Albiceleste, descontaron Carlos Desiderio Peucelle (20′) y Guillermo Stábile (37′), quien finalizó como máximo anotador del torneo con ocho dianas.

El árbitro principal fue el belga Jean Langenus y la asistencia fue de 68 mil 346 espectadores.

Argentina 1978, Países Bajos 1-3 Argentina (tiempo extra)

Argentina logró su primera Copa del Mundo de la mano del «Matador» Mario Alberto Kempes. La Albiceleste se impuso a Países Bajos tres goles por uno en tiempo extra, en partido celebrado a reventar en el Estadio Monumental de Buenos Aires.

Kempes, que terminó como máximo anotador de la Copa con seis tantos, abrió el marcador a los 38 minutos. La respuesta holandesa llegó al 82, con tanto de Dirk Nanninga para forzar el tiempo extra.

Ya en el tiempo adicional, Argentina se encargó de sentenciar el duelo con tantos de Kempes al 105 y Ricardo Bertoni al 115.

Así fue el quinto país organizador en quedarse con el título, luego de Uruguay en 1930, Italia en 1934, Inglaterra en 1966 y Alemania en 1974.

Por su parte, Países Bajos se convirtió en la primera selección en perder dos Mundiales consecutivos.

El juego fue pitado por el italiano Sergio Gonella y se disputó el 25 de junio de 1978.

El «Flaco» César Luis Menotti le ganó el duelo táctico a Ernst Happel.

México 1986, Argentina 3-2 Alemania Federal

El Mundial de Diego Armando Maradona no podía terminar sin el título. El astro argentino llevó a la Albiceleste al bicampeonato, al derrotar a Alemania Federal tres golees por dos en el Estadio Azteca ante 144 mil 600 personas.

El 29 de junio de 1986 quedó escrito en letras doradas para lus suramericanos, que se impusieron con tantos de José Luis Brown (23′), Jorge Valdano (55′) y Jorge Burruchaga (83′). Por Alemania, habían anotado Karl Rummenigge (73′) y Rudi Voller Anotado en el minuto (80′), pero no fue suficiente para detener a la Albiceleste.

El encuentro fue pitado por el principal brasileño Romualdo Arppi Filho.

Italia 1990, Argentina 0-1 Alemania Federal

La venganza teutona llegó cuatro años más tarde. Alemania Federal le ganó por la mínima diferencia a Argentina, con tanto de penal de Andreas Brehme en el minuto 85.

El árbitro mexicano Edgardo Codesal fue el encargado de pitar el polémico penal en el estadio Olímpico de Roma ante 73 mil 603 espectadores, que minutos más tarde vio a Alemania convertirse en tricampeón del mundo.

Brasil 2014, Alemania 1-0 Argentina (tiempo extra)

Alemania y Argentina se enfrentaron por tercera vez en la historia, luego de las ediciones de 1986 y 1990. Esta vez, el escenario fue el 13 de julio de 2014 en el mítico Estadio Maracaná en Río de Janeiro y Mario Gotze definió el encuentro con un gol en el minuto 113 de la prórroga, para darle a Alemania su cuarto título mundial.

Así los teutones igualaron a Italia como tetracampeones y fueron los primeros europeos en ganar en el continente americano. Además, frustraron el sueño de Lionel Messi de ganar con Argentina.

El juego fue pitado por el italiano Nicola Rizzoli y tuvo una asistencia de 74.738 personas.

Fotos: Getty Images y FIFA.

Napoli cambió el nombre de su estadio por el de Diego Armando Maradona

EFE.- El estadio San Paolo del Napoli ya es oficialmente el «Diego Armando Maradona», tras aprobarse este viernes el cambio de nombre por unanimidad en el Ayuntamiento de esta ciudad del sur de Italia en honor de su legendario número 10, fallecido el pasado 25 de noviembre, según ha anunciado la institución.

«Maradona encarnó el símbolo de redención de un equipo que, en los años más oscuros, demostró que es posible levantarse, ganar y triunfar, al tiempo que ofrece un mensaje de esperanza y belleza a toda la ciudad», se lee en la resolución aprobada este viernes.

El San Paolo pierde su nombre para dejar paso al del Maradona tras la votación de una resolución que aprobó el cambio por unanimidad, propuesta por el alcalde, Luigi de Magistris .

Lee también: Italia y España jugarán la semifinal de la Nations League

En el acto se le recordó como «el más grande futbolista de todos los tiempos que, con su inmenso talento y su magia, homenajeó durante siete años la camiseta del Nápoles, entregándole dos campeonatos y otras prestigiosas copas y recibiendo a cambio de la ciudad amor eterno».


Este cambio se suma a los múltiples homenajes que el equipo y la ciudad le han rendido.

Ya este domingo el Napoli afrontó el partido liguero contra el Roma con una camiseta especial con rayas blancas y celestes para honrar a la Argentina del pibe, símbolo eterno del club napolitano.

Y al llegar al minuto 10, como ya ocurrió en otros partidos de la novena jornada de la Serie A, el árbitro detuvo el juego para que los dos equipos y sus cuerpos técnicos brindaran un largo aplauso al Pibe de Oro.

También hay una pancarta pegada a un anillo del coliseo napolitano con el lema: «Tu fallecimiento fue un golpe en el pecho, un dolor en el corazón. Napoli te promete amor eterno».

Foto: EFE

Messi rindió un homenaje a Maradona en la goleada del Barcelona

Jordi Blanco (ESPN).- Maradona en el palco, con una foto del 10. En el marcador electrónico, con una imagen, en el minuto de silencio dedicado, en las flores con su número colocado en el césped… Y en el gol de Messi, el homenaje final, sentido y directo de un Barsa que pudo rendirle su especial homenaje a Maradona.

De esta manera el Barcelona volvió, por fin, a enlazar dos victorias consecutivas en la Liga, respondiendo a la derrota del Real Madrid frente al Alavés con una solvente goleada (4-0) sobre un Osasuna que resistió media hora el empate inicial y se fue despidiendo del partido al descanso, derrumbado por los goles de Braithwaite y Griezmann.

Coutinho y Messi cerraron la goleada en la segunda mitad, en la que el árbitro anuló un gol a Dembélé antes de que Lio pudiera rendir su particular y personal homenaje a Maradona, tras el 4-0 que celebró sacándose la camiseta azulgrana y mostrando la que llevaba debajo de Newell’s, con el 10 a la espalda. Una camiseta, la de los leprosos, que comparten en su historia tanto Lionel como Diego.


Dinámico, ágil de piernas y de cabeza, firme en la idea y confiado en su plan, el equipo de Koeman repitió una primera mitad tan convincente como fue la segunda de Kiev, sin alcanzar el nivel mostrado en Ucrania pero solvente en su juego y sin temor al error.

El entrenador apostó por dar continuidad a Braithwaite en el centro del ataque y el danés le respondió con su tercer gol en dos partidos que acabó con la resistencia de un Osasuna contestón pero inferior, más ocupado en defender las combinaciones azulgranas que en encontrar la meta de Ter Stegen, aunque el portero local tuvo que intervenir en más de una ocasión, siempre con acierto.

A los diez minutos rozó Coutinho el gol, tras una asistencia de Griezmann que salvó bajo palos la defensa navarra y después de hasta tres ocasiones llegaría el 1-0, en una jugada habitual en combinación de Messi con Alba, que desembocó esta vez en el centro cerrado y raso del lateral que remató al cuerpo del meta Coutinho antes de que Braithwaite necesitase dos remates para, por fin acabar con la resistencia.

El gol calmó los ánimos del Barça, bien en ataque, firme en defensa pero poco acertado en un centro del campo donde Pedri, pareja de De Jong en el mediocentro, no encontró nunca su sitio, hasta el punto que el entrenador solventó sustituirlo durante el descanso por Busquets, quien reapareció tras la lesión muscular que sufrió con la selección.

Antes, sin embargo, llegándose al final del primer tiempo, llegaría el golazo de Griezmann, con un obús desde fuera del área tras un rechace de la defensa de Osasuna al que no pudo responder Herrera más que con la mirada ante la espectacularidad del disparo del francés, quien por primera vez desde que llegó al Barça enlazó dos partidos marcando.

Más y mejor

Si buena fue la primera mitad del Barça, mejor fue la segunda, con más frescura y menos oposición de un rival que salió con ganas de meterse en el partido con un gol pero acabó, rápido, dándose cuenta de la imposibilidad de poner en problemas al equipo azulgrana.

Dos llegadas del equipo navarro dieron paso a la respuesta local, se diría que furiosa y que desembocó en el 3-0 de Coutinho, asistido magníficamente por el renacido Griezmann y antes de que a Dembélé, que acababa de entrar en el campo se le anulase un gol.


Con ritmo y solvencia buscó más el Barça, especialmente se diría para que Messi pudiera tener su protagonismo especial, su forma de homenajear a Maradona… Hasta que llegó el momento, a los 73 minutos y gracias a un zambombazo lejano del capitán que significó el 4-0 y la celebración inmediata de Leo, mostrando aquella camiseta de Newell’s, la primera que lució siendo un niño y que Diego también defendió en los últimos años de su carrera.

Fue la guinda de una tarde amable, tranquila y optimista. Una goleada para creer. Y para homenajear a un Maradona cuya figura estuvo presente en el Camp Nou.

 

Maradona fue enterrado en privado, luego de un velorio multitudinario en Argentina

Diario Olé.- Duele. Muchísimo. Pero la noticia no tiene vuelta atrás: Diego Armando Maradona ya no está. O sí, vaya uno a saber. Es que su cuerpo fue enterrado en un cementerio de Bella Vista, en una ceremonia íntima, luego de una congregación popular inédita.

Este jueves 25 de noviembre dejará imágenes que recorrerán el planeta durante muchísimo tiempo. Argentina despidió a su ídolo más popular, a su más trascendente figura viva del último siglo. Diego Maradona dejó la tierra en la que se convirtió en Dios para pasar a la eternidad y jugar un picado con el Barba.

Lee también: La prensa mundial despide a Maradona

La angustia del pueblo desbordó su último adiós (sumado a falencias organizativas), el velorio fue un caos y el cortejo de Pelusa fue un torbellino que sólo encontró paz cuando llegó al cementerio Jardín de Bella Vista. Ahí donde ya estaban Don Diego y la Tota. Y donde ahora también descansa el mejor de todos los tiempos.

El silencio y la tranquilidad de la última misa y con el féretro finalmente lejos del ruido de la Casa Rosada contrastó con las horas previas, de tensión, incidentes y un pueblo desbordado de angustia por la despedida de su gran ídolo. Esos minutos en el césped del parque donde se realizaba la ceremonia religiosa fueron, finalmente, los que sus familiares se guardaron para ellos. Para que sus más cercanos, los que sufren que se fue el Diego de la gente pero también el de la casa, el papá, el marido, el ex, el hermano, puedan también despedirlo en paz.


Horas antes la situación se había descontrolado en la Plaza de Mayo, en la Casa de Gobierno y también en la 9 de julio. Los planes se vieron obligados a cambiar y al final no se pudo hacer ni un velorio corto ni uno largo, sino uno accidentado, intenso y argentino. Con sus momentos de extrema emoción y dolor, y otros de vergüenza y escándalo por los incidentes. El último adiós debió suspenderse y no hubo lugar ni para que el cortejo tuviera una retirada más prolija y le diera la oportunidad a los maradonianos de saludarlo.

Cerca de las 19, el auto que trasladaba al cuerpo de Armando llegó al cementerio. Además de Claudia Villafañe y sus dos hijas, Dalma y Gianinna, lo acompañaron Verónica Ojeda, ex pareja de Diego, Jana Maradona, Guillermo Coppola (ex representante) y los hermanos del Diez. El cajón fue enterrado 19.53, el dolor será eterno. Hasta siempre, Diego.

Fotos: AFP

Argentina volcada en el último adiós a Maradona

Clarin.com.- Las puertas de la Casa Rosada se abrieron puntual a las 6 de la mañana de este jueves para despedir los restos de Diego Armando Maradona, quien falleció el miércoles a los 60 años. El velatorio con acceso al público se extenderá, en principio, hasta las 16.

Tras la despedida íntima de su familia y de un grupo cercano al astro, entre los que se encontraban futbolistas, ex jugadores y hasta el jefe de la barra brava de Boca, Rafael Di Zeo, comenzaron a ingresar a la Casa de Gobierno quienes quieren darle el último adiós al Diez.

Inmediatamente después de que se abrieron las puertas, se produjo un pequeño incidente con un grupo de personas que intentaron derribar las vallas de contención y se enfrentó a la Policía.

La transmisión en vivo de la ceremonia mostró el féretro en el que descansan los restos de Maradona envuelto en una camiseta argentina con el mítico número 10. Pero rápidamente se sumaron camisetas de Boca y otra de la selección, que algunos de los primeros en pasar a despedirlo arrojaron.


Llantos, aplausos gritos de cancha y todo tipo de muestras de idolatría visten el escenario de una mañana que nadie nunca quiso imaginarse. También, algo de tensión con algunos grupos que no están demasiados dispuestos a respetar el orden dispuesto por el fuerte operativo policial.

Antes de habilitar el ingreso de la gente que hizo una larga vigilia de horas en los alrededores de la Rosada, familiares y amigos comenzaron a despedir al campeón del mundo en México ’86 en una ceremonia privada.

El féretro con los restos de Maradona arribó a la Casa de Gobierno pasada la 1 de la madrugada a la Casa de Gobierno, donde en un principio se realiza una ceremonia privada para familiares y amigos íntimos del Diez.

Claudia Villafañe, Gianinna y Dalma Maradona habían llegado minutos antes. Verónica Ojeda, Dieguito Fernando y Jana Maradona son otros integrantes del círculo familiar que ya se encuentran en la Casa Rosada. Diego Jr. está en Italia, internado por coronavirus.

Después de acordarlo en su grupo de Whatsapp, los campeones de México 1986 desfilaron juntos en la entrada para despedir «al capitán», como lo definió Oscar Ruggeri el miércoles al mediodía, al enterarse del deceso.

Sergio Batista, Jorge Burruchaga, Ricardo Giusti, Oscar Garré y Carlos «Chino» Tapia formaron parte de esa fila. No faltó Víctor Galíndez, el histórico masajista de la Selección.

Chiqui Tapia, presidente de la AFA, y Guillermo Coppola, ex representante de Maradona, también están en el lugar.

Uno de los primeros en arribar a la Casa Rosada fue Sergio Goycochea. El arquero titular de la Argentina en el Mundial de Italia 1990, además de coconductor del recordado programa «La Noche del Diez», se hizo presente antes de la medianoche del miércoles.


En representación de Boca están Carlos Tevez y Ramón Ábila. El plantel xeneize había vuelto pocas horas antes al país, tras la postergación de su partido de la Copa Libertadores ante Inter de Porto Alegre.

A los delanteros boquenses los acompaña Rolando Schiavi, con pasado en el club de La Ribera y a quien Maradona citó a la Selección para las Eliminatorias 2010.

Cómo será el velatorio

En princiio, el ingreso del público estará habilitado hasta las 16. La entrada para despedir a Maradona es por de Balcarce 50; el egreso por Balcarce 24. Fueron instalados dos vallados para contener a los asistentes. Hay un único ingreso para el público desde Avenida de Mayo y 9 de Julio.

Por su parte, los familiares e invitados acceden por la entrada de explanada de la avenida Alem y Rivadavia.

El salón Pueblos originarios y el Salón de las Mujeres está destinado para uso exclusivo de la familia y amigos personales. El personal de la sede del Ejecutivo tendrá asueto administrativo.

Foto: Clarín

Maradona fue hospitalizado en Argentina

Diario Olé.- Diego Maradona fue internado este lunes en una clínica de La Plata, por un cuatro que no tiene relación con el Covid-19. De hecho, los testeos al técnico de Gimnasia habían dado negativos.

El Diez había estado el viernes en el estadio del Lobo para un homenaje que le hicieron antes del partido ante Patronato. Pero no se quedó a dirigirlo y se fue al arrancar.

Esa tarde se lo había visto muy desmejorado, debilitado, con dificultades para levantar el brazo izquierdo y lo tuvieron que ayudar a caminar. Recibió una plaqueta de parte del presidente de Gimnasia, Gabriel Pellegrino; del de la Liga Profesional, Marcelo Tinelli, y del de la AFA, Claudio Tapia, por su cumpleaños 60.

Tras ese episodio, Gianinna, una de las hijas de Diego, escribió en Twitter: «Me parte el alma verlo así».  

Las primeras informaciones indican que al Diez se le harán chequeos médicos y, según le comentaron a Olé desde su entorno, el objetivo es ajustarle la medicación y que lo que ocurrió no fue una urgencia. 

Pero todavía no hizo declaraciones el médico personal del entrenador, Leopoldo Luque. Este profesional había revelado públicamente que el exceso de alcohol había complicado la salud De Diego y lo acompañó en la internación.

Según informó el periodista Daniel Arcucci, amigo de Diego, el DT padece una anemia. Además, aseguró que Luque y los demás profesionales que lo acompañan en el tratamiento fueron los que convencieron a Diego en una reunión de este lunes por la tarde, en la casa del ex futbolista, de la necesidad de internarlo.

De todas maneras, el Diez también era consciente de que no estaba bien y no ofreció resistencia. Es los últimos días no estaba bien anímicamente.

La clínica en la que está internado es el Instituto Ipensa, donde poco después de conocerse el hecho dejaron de atender los teléfonos hasta del conmutador. En ese lugar había ingresado para realizarse estudios en el mes de septiembre, y luego agradeció a los profesionales que lo atendieron en su cuenta de Instagram.