Opinión: La Copa más deseada  

Tony Cittadino (Caracas).- Domingo 9 de julio de 2006. El día más feliz e inolvidable que hemos vivido en el deporte como fanático. Un sueño que se hizo realidad. Italia, Campeón del Mundo. Un privilegio que tienen pocos y que no se compara con nada.

La noche anterior fue larga. Muy larga. Imposible dormir. Expectativa, ansiedad y nervios. Mil cosas te pasan por la cabeza. Te imaginas todo. El himno, la alineación, los goles y la celebración. El sublime momento de la premiación.

Al propio Gennaro Gattuso le costó dormir. En la entrevista post partido reveló que los nervios lo tuvieron toda la noche en el baño. No era para menos. Del otro lado de la acera estaba Francia. Un equipazo, con Zinedine Zidane a la cabeza. En su último Mundial. Con el fantasma de la final de la Euro 2000, que David Trezeguet resolvió con un golazo volea. Con el recuerdo de la eliminación en cuartos de final en el Mundial Francia 1998.

Finalmente amanece y lees la prensa, ves las previas por televisión y se te sale el corazón. No hayas cómo hacer para que el tiempo pase rápido y escuchar el pitazo inicial. Mientras tanto, Notti Magiche sigue siendo nuestro himno nacional. Lo escuchas una y otra vez. No te cansas. Haces las mil y un promesas si ganas. Mensajes de texto van y vienen. No existía el Whatsapp y menos el Twitter. Haces todos los análisis posibles y te apegas a la cábala. La camisa que te pones, cómo te sientas, en qué canal ver el juego. «No puedes transmitirle mala suerte a tu selección»

Llega el mediodía y no tienes hambre, pero no puedes despreciar un plato de pasta de la nonna. El día pintaba perfecto. Pasta y fútbol. Ya con la cara pintada y la camisa puesta, vamos a casa de mi primo Salvador. La «cábala» decía que tenía que irnos bien, porque así había sido en la semifinal ante Alemania. Saludamos a nuestros primos Junior y Juan Diego y mandamos mil mensajes más a Diego Dovo.

Arranca la angustia

Comienza la presentación oficial del juego en el Estadio Olímpico de Berlín. En tanto, Shakira canta en la ceremonia de clausura, que es interminable. Los nervios aumentan. Los jugadores salen al campo. Suena el Himno Nacional Fratelli D’ Italia y se te eriza la piel. Se salen algunas las lágrimas y aplaudes como loco. Luego suena La Marsellesa y da terror ver la formación de Francia, con Zidane al frente. Entre las dos selecciones, medio equipo de la Juventus está en el campo. Seis titulares: cuatro por Italia y dos por Francia.

El árbitro argentino Horacio Elizondo da el pitazo inicial y arranca el juego. Baja la presión y comienzas a sentirte director técnico. Das instrucciones. Pasa el balón. Corta aquí. Párate allá ¡Cuidado con Thierry Henry! Falta de Fabio Cannavaro y se queda tendido en el piso apenas a los 5 minutos. Se recupera y en la fracción 7, Florent Malouda  cae en el área ¡Penal! ¡Nooo! ¿Cómo si no van ni 10 minutos? Zidane lo cobra con estilo. Pega en el travesaño, rebota dentro del arco y sale. Un escalofrío recorre la espalda. Gritas que no entró, pero es inútil. Gol de Francia. Abajo 0-1.

La reacción de Italia no tardó en llegar. Fue a balón parado. Mauro Camoranesi va al banderín para cobrar un corner, pero Andrea Pirlo le pide el balón. Menos mal. Centro al área y Materazzi le gana el salto a Patrick Vieira ¡Goooool! Se empata el juego y drenas. 1-1, apenas al minuto 19.

Piensas que ahora con el empate, tendrán que matarlos para ganarles la final. Ya en la segunda parte, cada vez que Henry toca el balón genera peligro. El delantero entra al área y se come el gol. Qué fortuna. Pasa el terremoto en el área y Buffon saca desde la línea de fondo.

En la fracción 62, Luca Toni se adelanta a la marca en un tiro libre y anota de cabeza. La celebración es en vano. El linier levantó el banderín. Offside. No lo puedes creer. Pasan los minutos y el tiempo extra es inminente. Arranca la prórroga y le sigues pidiendo a Marcello Lippi que meta a Alessandro Del Piero. El juego lo pide a gritos y uno también. No puede ser que tu ídolo no juegue la final. Ya con Pinturicchio en el campo, respiras y estás más confiado. Sabes que hay más probabilidades de marcar.

Zidane, el protagonista

Siguen pasando los minutos. Vamos por el 103. Zidane está en el último cuarto de cancha y le pasa el balón a Willy Sagnol, quien está al costado derecho. Te das cuenta que Zizou comienza a correr al área y pides que lo paren. Obviamente no te escuchan y ves al francés rematar de cabeza y… ¡oh sorpresa! Gigi realiza la mejor parada que hayas visto en tu vida. Con un manotazo hacia arriba, manda el balón al saque de esquina. Le quemó la mano y le dobló los dedos. Zidane no lo puede creer, Buffon tampoco y yo menos. Lo peor pasó.

No pasó mucho tiempo, hasta que otra vez Zidane es protagonista. Minuto 108, el juego se detiene y no sabes por qué. Ves a Materazzi en el piso y a Buffon encarando a Zidane. Nadie sabe qué pasa, hasta que ves la repetición. Zidane le dio un cabezazo a Materazzi en el pecho: «Bueno, pero éste se volvió loco. Tienen que botarlo», exclamas. Al final, Elizondo saca la roja a Zidane y respiras, pero sabes que no merecía un final así. Sin embargo, también sabías que era un cobrador de penal y un gol fijo.

No hay nada qué hacer. No alcanzaron los 120 minutos. Vamos a los penales ¡No puede ser! No otra vez. No queríamos que el juego terminara en penales. Teníamos el trágico recuerdo de la final perdida en Estados Unidos 1994 ante Brasil, que finalizó con el fallo de Roberto Baggio, nuestro primer gran ídolo. No podíamos tener la mala suerte de volver a caer desde los 12 pasos, pero ahora con Buffon y Del Piero. Eso no.

No lo podíamos soportar. Otra vez el chalequeo y el subcampeonato, que se traduce en el mejor de los perdedores. No querías eso. No sabías con qué te iban a actualizar la canción «Romario, Bebeto, Italia está muerto», que tanto te cantaron en el colegio y en la calle y que tantas peleas te causó. Daba escalofrío solo imaginarlo y más,  porque Italia tiene mala suerte en los penales. Fuera en tres Mundiales seguidos: 1990, 1994 y 1998. Todos los vimos. Todos los sufrimos. En todos lloramos. En 2002 fue diferente, pero también hubo drama al quedar fuera con un Gol de Oro. Esta vez la historia tenía que ser diferente. Gracias a Dios, así fue.

La lotería de los penales

Italia comienza la tanda de penales. La cara de Pirlo es inexpresiva, como siempre. No te explicas cómo puede estar así en semejante momento. Te encomiendas a Dios. Duplicas las promesas ¡Gol! 1-0. Un alivio.

Es el turno de Francia. Le mandas las mil y un energías negativas a Sylvain Wiltord. No sirve de nada ¡Gol! 1-1.

Ahora le toca a Materazzi y marca. Luego es el turno de Trezeguet y recuerdas, otra vez, del gol de la Euro. Su remate va al larguero y rebota fuera de la línea. Celebras y respiras. Crees que es justicia divina y un buen indicio. Italia en ventaja 2-1.

Daniele De Rossi fue el próximo en cobrar tampoco falló. Remate alto y potente. Vuelves a respirar y Juan Diego, tu primo de 5 años te da ánimo. Como si supiera y entendiera mucho del momento. Sueltas una risa burlona y nerviosa, que alivia el momento por unos segundos.

Volvemos a la tortura. Francia marca, gracias a Éric Abidal. Ahora ves a Del Piero caminando para tomar su turno. Prometes todo lo que se te ocurra y le pides no fallar. Dispara y ¡Gooool! Lo celebras más que el resto de los penales. 4-3 arriba. Es un alivio inmenso. La Copa está más cerca.

Sigue el drama, pues Sagnol cobra y marca. 4-3. Es el turno de Grosso. El último penal. Se te sale el corazón. Recuerdas que provocó el penal ante Australia, pero no entiendes por qué es el quinto pateador. Es lateral izquierdo, aunque tiene vocación ofensiva. Ya no vale de nada. Que anote y ya.

Su cara de nervio, te da más nervio. Terror. Ya no quedan uñas. Cuestionas que los zurdos siempre rematan al lado izquierdo. Que no lo haga. Pero él sabe a lo que va. Grosso remata al arco de zurda, al lado izquierdo y… ¡Gooool! ¡Campeones del Mundo! No lo puedes creer y te lanzas encima de tu primo, rompiéndole la boca otra vez. Como sucedió en el gol de Del Piero en la semifinal contra Alemania.

No sabes qué hacer. Sólo gritar y llorar de la emoción, mientras ves a Pirlo corriendo y abriendo los brazos junto a todos los jugadores. Suena el teléfono y no lo consigues. Ni te preocupas por atender. Corres por la casa y quieres salir a caravanear, a completar la rumba que cinco días antes dejaste en la calle 2 de Vista Alegre.

Llegó el momento y Cannavaro alza la Copa. Te emocionas más y no lo puedes creer ¡Al fin! Campeones del Mundo. Lo pudiste vivir. La referencia de 1982 la ves en vivo. Es otra cosa. Se te hincha el pecho y ya quieres la camisa con la cuarta estrella.

Sales a recorrer Caracas y es una fiesta. De punta a punta en la autopista. Cohetones, banderas, tarantella y cornetas por todos lados. No se puede entrar a Las Mercedes y terminas consiguiendo a amigos y mi querido Vito De Lucia en las afueras del Centro Comercial San Ignacio. No hay palabras. Sólo gritos y abrazos. Cae la noche en un día inolvidable en Caracas. Uno que jamás volverás a vivir, por diversas razones. De tiempo, económicas y políticas. Eran otros tiempos. Muy, muy lejanos al actual.

Lo vivimos al máximo y fue historia. El día más feliz, que en algún momento le contaré a mi hijo.

¡Il cielo è azzurro sopra Berlino!

Cuatro héroes que definieron una Copa del Mundo

FIFA.com.- En la dilatada historia de la Copa Mundial de la FIFA ha habido jugadores que pasaron casi desapercibidos en la fase de grupos y, a medida que la competición alcanzaba su punto álgido, se convirtieron en auténticos ídolos. Con Rusia 2018 ya en semifinales, echamos la vista atrás a esos «héroes de última hora» de ediciones anteriores de la Copa Mundial, y a los que muy pronto podrían sumarse a esa lista.

1958 – Pelé

A menudo se habla de Suecia 1958 como el Mundial de Pelé. Pocos recuerdan, no obstante, que no tomó parte en los dos primeros encuentros de Brasil. Una lesión en un amistoso dejó fuera de juego al astro, que entonces solo tenía 17 años. Su lugar en la línea de ataque de la canarinha lo ocupó José Altafini, quien posteriormente defendería los colores de Italia. Pelé volvió en el último partido de la fase de grupos, contra la Unión Soviética, aunque no destacó especialmente.

O Rei eclosionó por todo lo alto en la fase eliminatoria. El tenso duelo de cuartos contra Gales, la gran sorpresa de la competición, se decidió en el minuto 73, cuando Pelé, de espaldas a la portería, burló a su defensa con un magistral toque y disparó a la puerta de Jack Kelsey, que nada pudo hacer. Ahí surgió la chispa para aquel chaval de desmesurado talento. Una tripleta suya en la segunda mitad del choque de semifinales, contra Francia, contribuyó a la victoria de Brasil por 5-2. Y luego llegó la inolvidable final frente a la anfitriona y sus dos dianas, el brillante sombrero con volea y el imponente remate de cabeza en el último minuto. Había nacido una superestrella del fútbol.

1966 – Geoff Hurst

El delantero del West Ham United Geoff Hurst, posteriormente nombrado caballero, no era el artillero designado para conducir a Inglaterra al triunfo final en 1966 en su propio feudo. El elegido para marcar los goles de los Tres Leones era Jimmy Greaves, gran figura del Tottenham Hotspur. Sin embargo, Greaves no logró ver puerta en la primera ronda y una lesión le impidió tomar parte en la cita de cuartos con Argentina. Ese tempestuoso encuentro lo solventó en su lugar su «suplente», Hurst, que transformó de un magnífico cabezazo el único tanto del encuentro.

Hurst mantuvo la titularidad en semifinales y el seleccionador inglés, Sir Alf Ramsey, se vio en la disyuntiva de mantener la misma formación para la final, pese a que Greaves ya estaba recuperado. La elección resultó ser la correcta porque Hurst cosechó su ya famosa tripleta en Wembley que otorgó a Inglaterra su única corona mundial hasta la fecha.

1982 – Paolo Rossi

Quizás el más inesperado y deslumbrante todos los «héroes de última hora» sea Paolo Rossi, el depredador del área italiano. Rossi sobresalió con su selección en la Copa Mundial 1978, pero en 1982 acababa de regresar al fútbol profesional tras un tiempo inhabilitado a causa de su implicación en un escándalo de apuestas ilegales. Los Azzurri sufrieron para superar la primera fase. No convencían y el propio Rossi parecía estar muy bajo de forma. De hecho, los periódicos se apresuraron a escribir el epitafio deportivo del que había sido un grandísimo delantero.

Cuando Italia se enfrentó a la deslumbrante Brasil en la segunda fase del campeonato, pocos confiaban en ella. El arquero brasileño Valdir Peres declaró que su única preocupación de cara al partido era que Rossi resucitara. Y así fue. Su tripleta garantizó el triunfo por 3-2 de los suyos en uno de los partidos más memorables de la Copa. Rossi añadió dos dianas más frente a Polonia en semifinales y otra más en la final, ante la República Federal de Alemania, proclamándose máximo goleador del certamen y su figura indiscutible.

2006 – Fabio Grosso

24 años después, otra selección italiana alzó el trofeo. Sus filas estaban plagadas de futbolistas de renombre: Gianluigi Buffon, Fabio Cannavaro, Andrea Pirlo, Francesco Totti…etc. Entre tanto brillo, Fabio Grosso, el laborioso lateral izquierdo del Palermo, parecía un intruso. Titular en dos compromisos de Italia en la primera fase, no causó una gran impresión. En cualquier caso, su nombre no estaba precisamente en boca de todos cuando comenzó la ronda eliminatoria.

En octavos, contra Australia, los Azzurri se quedaron con diez hombres y parecían abocados a la eliminación cuando una cabalgada por el flanco izquierdo de Grosso les otorgó un penal crucial que Totti transformó sin contemplaciones. Grosso siguió en el once inicial y fue adquiriendo confianza. En semifinales anotó un gol de excelente factura que deshizo el empate contra Alemania, la anfitriona. La final, ante Francia, se decidió en la lotería de los penales después de que la prórroga terminara en tablas (1-1). Italia materializó todos sus lanzamientos y se alzó con su cuarto título Mundial. ¿Recuerdan quién ejecutó el quinto de Italia, el que desató las celebraciones? Pues nada menos que Fabio Grosso.

2018 – ???

¿Quién unirá su nombre en Rusia 2018 a los de estas grandes leyendas del pasado? Aquí tenemos algunos candidatos de entre los semifinalistas:

Kevin De Bruyne (Bélgica)

El ídolo del Manchester City jugó algo más retrasado en la primera ronda y se le vio un poco apagado. Pero con Dries Mertens ausente contra Brasil, De Bruyne adelantó su posición y disfrutó en su papel de director de orquesta, anotando de paso un gol decisivo y participando en todos los ataques y contraataques de Bélgica. ¿Puede ser el comienzo de un fulgurante esprint hasta la línea de meta?

Raphael Varane (Francia)

De camino a las eliminatorias se puso en tela de juicio la forma física del central del Real Madrid. Sin embargo, su soberbio testarazo contra Uruguay, que dio la ventaja a los Bleus, así como varios despejes providenciales en los instantes finales del choque de cuartos, pueden indicar que el defensa estrella de Francia se aproxima a su mejor momento.

Harry Maguire (Inglaterra)

¿Podría convertirse el zaguero del Leicester City en el Fabio Grosso inglés? Maguire, que tampoco lo ha tenido fácil para llegar a lo más alto, ha sido decisivo para los Tres Leones en su carrera hasta colocarse entre los cuatro mejores. En cuartos, frente a Suecia, contribuyó de manera palpable con un potente cabezazo que puso a Inglaterra por delante en el marcador.

Andrej Kramaric (Croacia)

La afición de los Vatreni esperaba más del delantero del Hoffenheim, que ha entrado y salido del once inicial desde el primer partido de Croacia, contra Nigeria. Su remate de cabeza igualó la contienda con Rusia en cuartos y seguro que a Zlatko Dalic le encantaría ver más goles como ese. ¿Bastará para mantenerlo como titular?

Fotos: Getty Images.

Panteras barrió la serie ante Toros en Parque Miranda y lidera 2-0

Prensa Panteras.- Panteras de Miranda vino de atrás en el marcador para barrer la serie en Parque Miranda y derrotar a Toros de Aragua con pizarra de 86 por 79, para liderar la serie dos juegos por cero.

Luego de encontrarse con un auténtico vendaval ofensivo por parte de la visita, perdiendo los dos primeros parciales, el conjunto felino contraatacó en la segunda mitad para llevarse la victoria. Toros sacó ventaja de siete en el primer cuarto y se fue al descanso del medio tiempo con la pizarra a favor por 14 puntos.

Sin embargo, los locales salieron a buscar el partido en los últimos dos periodos, ganándolos por 28-15 y 23-15 respectivamente, para asegurar la ventaja definitiva que les permitiera llevarse la serie en Parque Miranda.

Trey Gilder, que anotó solo cuatro puntos en la primera mitad, fue figura en el retorno del descanso anotando 20 puntos, para un total de 24. Además tomó un rebote y repartió cuatro asistencias. También brillaron a la ofensiva: Morris Sierralta, con 13 puntos, cuatro rebotes y dos asistencias; y Javinger Vargas, con 12 puntos, cuatro rebotes y tres asistencias.

Los más destacados por Toros fueron: Isaiah Swann (19 puntos, 5 rebotes, 7 asistencias) y Alejandro Barrios (15 puntos, 5 rebotes). Ahora la serie se trasladará a la ciudad de Maracay, donde será retomada el martes 10 de julio. Panteras de Miranda viajará con la intención de conseguir la victoria y asegurar la eliminatoria en solo tres juegos.

Foto: Prensa Panteras

 .

Cocodrilos perdió y Gigantes viajará a Caracas con la serie igualada

Prensa Cocodrilos.- Cocodrilos de Caracas resbaló ante Gigantes de Guayana con pizarra de 96 por 74 en el Gimnasio “Hermanas González” de Ciudad Guayana. La serie de playoffs ahora se encuentra 1-1.

Por el equipo saurio abrieron Yochuar Palacios (C), Carl Elliott, Lenin López, Wendell McKines y Tony Mitchell. Harold Cazorla, Quinnel Brown, Juan Herrera, Axiers Sucre y Tyrone Lee comenzaron por Gigantes.

El conjunto local dominó el cotejo de principio a fin, Cocodrilos solo tuvo ventaja 0-2 iniciando el compromiso, de ahí en adelante Gigantes controló el partido teniendo como principal arma la colectividad (25 asistencias) y la efectividad (11/21 – 52%) en los tiros de tres puntos.

Todos los períodos (20-17, 29-18, 21-18, 26-21) fueron ganados por el quinteto guayanés, equipo que con un parcial a favor 12-0 en el último período logró irse arriba por 30 puntos, máxima diferencia del compromiso.

Wendell McKines 20 unidades y 10 rebotes, Tony Mitchell 10 puntos y 8 rebotes, Lenin López 9 contables y 3 rebotes destacaron por Cocodrilos. Por el conjunto local lucieron Juan Herrera 17 unidades, Tyrone Lee 15 puntos y 4 rebotes, Leonardo Capparé 15 unidades.

Los cuartos de final entre saurios y colosos continuarán los días martes 10 y miércoles 11 de julio a las 7:00 p.m. respectivamente en el Gimnasio Cubierto “José Beracasa” del Parque Naciones Unidas.

Foto: Prensa Cocodrilos.

Fernando Hierro renunció como director técnico de España

Prensa RFEF.- Después de muchos kilómetros caminando juntos, la Real Federación Española de Fútbol y Fernando Hierro ponen fin a su relación una vez finalizada la participación de España en el Mundial de Rusia. El último seleccionador español declina regresar a su anterior cargo como director deportivo de la RFEF para buscar nuevos horizontes y emprender nuevos retos profesionales.

Tras dos etapas como director deportivo de la Federación, la primera entre 2007 y 2011 -coincidiendo con la mejor etapa de la Selección absoluta de fútbol, que ganó la Eurocopa de 2008 con Luis Aragonés como seleccionador y el Mundial de 2010 con Vicente Del Bosque- y la segunda desde noviembre de 2017 hasta ahora, la RFEF quiere agradecer a Fernando Hierro su compromiso y sentido de la responsabilidad al ponerse al frente del combinado nacional en unas situaciones extraordinarias así como en el desempeño de todas sus funciones en la que siempre será su casa.

La Federación quiere destacar los valores profesionales y humanos de un extraordinario deportista al que desea la mejor de las fortunas.

Fernando Ruiz Hierro (Vélez-Málaga, 23 de marzo de 1968), Internacional absoluto, jugó 89 partidos con la selección nacional, en los que marcó 29 goles. Participó en los Mundiales de 1990, 1994, 1998 y 2002 y en las Eurocopas de 1996 y 2000.

Desarrolló la mayor parte de su carrera deportiva en el Real Madrid C.F., con el que disputó más de 600 partidos, consiguiendo, entre otros títulos, cinco Ligas, cinco Supercopas de España, una Copa de S.M. El Rey, tres Ligas de Campeones y dos Intercontinentales.

Con anterioridad había jugado en el Real Valladolid y finalizó su carrera como futbolista en el Bolton Wanderers F. (Inglaterra), tras pasar una temporada en el Al-Rayyan S.C. (Catar).

Ha sido también manager general del Málaga C.F. y se estrenó como entrenador en la temporada 2014/2015 siendo adjunto de Carlo Ancelotti en el Real Madrid. En la temporada 2016/2017 fue entrenador del Real Oviedo.

Posee la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo, que le fue concedida en 2002.

Foto: Marca

Hely Garagozzo, un fanático de récord Guinness

Fioravante De Simone (Caracas).- Cuando hablamos de récords en el fútbol a todos nos viene a la mente los nombres de Pelé (1284 goles anotados en su carrera), Dino Zoff (1142 minutos de imbatibilidad con la selección), Lionel Messi (91 goles anotados en un año solar) y Just Fontaine. Pero muchos no saben que en Venezuela posee un World Record Guinness, representado por Hely Garagozzo.

Este barquisimetano de 64 años ha estado presente en nueve Mundiales y este año en Rusia, vivirá su décima experiencia con la cita que reúne a la élite del fútbol mundial. Garagozzo ha realizado el sueño de todo amante del fútbol: vivir un Mundial desde las graderías de los escenarios que albergan los juegos. Este empresario guaro realizó este sueño por primera vez en la edición de España 1982, desde ese entonces no se ha perdido una cita mundialista. Gracias a eso, ha ganado tres galardones del récord Guinness. Lo contactamos vía telefónica para que nos contara un poco sobre sus récords.

“¡Es una hazaña difícil! Ha sido un camino muy arduo y bonito a la vez. Este tercer reconocimiento nos deja en el mismo peldaño que Messi y Shakira pero vamos por más. Ahora que viajé a Rusia batiré estos mismos récord, de esa forma llegaré a seis y así seré el latinoamericano con la mayor cantidad de Record Guinness”, detalló Garagozzo vía telefónica.

Este sueño de asistir a un Mundial de Fútbol comenzó a gestarse el 5 de junio de 1977 en el estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela. Ese día sobre el césped capitalino fue pisado por los botines de estrellas como Pelé y Beckenbauer que venían a jugar un amistoso con el Cosmos de Nueva York. Al ver a esas estrellas Garagozzo hizo un pacto con él mismo: “¡Asistiré a un Mundial de Fútbol!”. Ese sueño no se materializó en Argentina 1978, pero sí en España 1982. Desde el Mundial organizado en la madre patria no se ha perdido ninguno más.

El 2 de julio de 1982, Hely Garagozzo vería por primera vez un juego en un estadio mundialista. Ese día, en el Santiago Bernabéu, se enfrentaban España y Alemania, en un duelo válido por la segunda ronda de la cita mundialista. Ese cotejo terminaría con marcador de 2-1 para los panzer. A Garagozzo le bastaron esos 90 minutos para entender que esa no sería su única experiencia mundialista.

En estos años tuve la dicha de presenciar desde los graderíos la famosa mano de Dios y el denominado gol del siglo. De este último tengo grabado un video que hice con mi cámara. Puedo presumir que he asistido a las únicas dos finales que se han decidido en la tanda de penales: Italia-Brasil en USA ’94 y Francia-Italia en Alemania 2006. He tenido la fortuna de ver dos finales en siglos diferentes: Francia 1998 y Corea-Japón 2002”.

Garagozzo confesó que para costearse el primer viaje tuvo que vender la camioneta que le había regalado su padre. “Mi esposa apenas supo la noticia estaba incrédula. Ella, pocos meses antes, había dado a luz a nuestra primera hija. Mi mujer se molestó tanto que me hizo dormir en el sofá durante un tiempo a mi regreso del Mundial. Mi padre fue otro que se molestó conmigo” – nos confiesa el empresario barquisimetano, agregando a su comentario – “Se que fue una decisión alocada, pero si no hubiese hecho eso tal vez hoy no estaría contando mi historia en los Mundiales”.

Gracias a su pasión por el fútbol, ha recorrido aproximadamente 225.669 Km, distancia equivalente a 5,5 vueltas a la tierra. Garagozzo ha visitado 51 estadios y 65 ciudades. “He visto jugar, en vivo, a 40 de los mejores 100 jugadores de la historia del fútbol. En mi experiencia en mundiales he tenido el privilegio de ver jugar a 56 de las 77 selecciones que han participado en la cita mundialista”.

El empresario de la construcción nos habló un poco de sus viajes: “Para asistir al mundial de México 1986 no hubo problemas. Para la edición que se disputó en Italia en 1990 estaba de luna de miel con mi esposa. Con ella también asistí a USA ’94 y Francia ‘98”.

En el 2002, por primera vez en la historia, el Mundial se disputaría en dos países y en el continente asiático. Garagozzo, para ese entonces, formaba parte de la directiva del Unión Deportivo Lara. En ejercicio de sus funciones, le tocó asistir a una reunión en la Federación Venezolana de Fútbol. Al término de esa reunión en el edificio de Sabana Grande, la secretaria de Rafael Esquivel se le acercó para preguntarle si ya tenía todo listo para ir al Mundial. El empresario le confesó que debido a problemas económicos no podía asistir a la máxima cita del fútbol. Esto significaba interrumpir su récord, que para ese entonces contaba con 5 presencias.

“Ese día la secretaria me dijo: ¡No, tú no puedes dejar de ir! Tú eres el que lleva la bandera de Venezuela y ya nos estamos acostumbrando a ver la bandera en los Mundiales. Los locutores te nombran, no saben quién eres, pero dicen: ahí está la bandera venezolana que carga el guaro de Barquisimeto. Es más, tú puedes aspirar a un récord Guinness: porque este sería tu sexto Mundial consecutivo. Tú no puedes perder la secuencia”.

Esa conversación dispararía una alarma en la cabeza de Hely Garagozzo. Al llegar a la ciudad musical de Venezuela, el empresario empeñaría uno de sus camiones para continuar escribiendo su particular historia mundialista.

Este trotamundos del fútbol gracias a su pasión ha visitado ciudades como Johannesburgo, Madrid, París, Río de Janeiro, Roma y Tokio. Ha visto a siete capitanes levantar el trofeo de la Copa del Mundo, esto le ha permitido poner en su palmarés personal otro récord Guinness.

“Ellos son muy rigurosos al momento de asignar un récord. Tuvimos que seguir una serie pasos y esperar el veredicto. Fue un arduo trabajo de dos años, Me tocó enviar tickets de los juegos, boletos aéreos, fotos, videos, recortes de prensa, facturas de hoteles. Pero después de todo este trabajo de recopilación pude recoger mis frutos”.

En este 2018, antes de viajar a Rusia hizo una parada en Zúrich, donde esta la sede de la FIFA. Su historia y sus récords llegaron a la sede del ente futbolero. “Apenas se enteraron de mis records Guinness como fanático quisieron conocerme. Cuando recibí la llamada de Dominik Petermann, gerente general del museo de la FIFA, me emocioné. Ellos quieren conocer mi historia y quieren exhibir algunas piezas de mi colección. Estos recuerdos de la historia del fútbol serán exhibidos en el museo”.

El sueño de Hely Garagozzo es que se cree un museo en Venezuela en las entrañas del Metropolitano de Cabudare, estadio del cual participó en su construcción para la Copa América del 2007. A su regreso a la tierra de Bolívar entregará su propuesta en la sede de la Federación Venezolana de Fútbol. “Mi colección nació alrededor del mundo, pero nació en el estado Lara”.

Además informó que lo han contactado diversas personas para realizar un documental sobres récords Guinness y su pasión por el fútbol. Lamentablemente en este 2018, por los momentos, no podrá asistir a la final. Aunque no pierde la ilusión de que la FIFA lo ayude a conseguir un boleto para la final. “Si yo he hecho tanto para asistir a un juego de fútbol, no será imposible para las autoridades de la FIFA conseguirme un boleto para ese juego”.

Otro de los sueños que tiene nuestro record Guinnes es oír el Gloria al Bravo Pueblo en la edición que en el 2022 se disputará en Qatar. El motivo principal de los viajes de Garagozzo es respirar futbol y oír los canticos en los estadios. Pero también gracias a esto ha podido conocer lugares de ensueño como: las cascadas del Niagara, el Coliseo, la zona cero de Hiroshima, el Muro de Berlín y otras bellezas más. “¡Esta es la magia del fútbol! Es algo que va más allá de los terrenos de juego”.

El barquisimetano no solo ha vivido Mundiales de adultos, sino también juveniles como el Sub 20 del 2009 en Egipto y el Sub 17 disputado en los Emiratos Árabes en 2013.

Garagozzo antes de vivir el fútbol desde las tribunas lo vivió en los terrenos de juego. Era un defensor central y escaló las diversas categorías en el equipo del estado Lara. Hely tenía talento, tanto así que llegó a estar convocado para un Suramericano juvenil, pero en ese entonces su padre no le permitió participar en el torneo.

 .

Directivos apuestan por el éxito de la Serie del Caribe Barquisimeto 2019

Prensa LVBP.- Los líderes de la pelota de la región se reunieron en Barquisimeto, para llevar a cabo la Primera Asamblea Ordinaria de la Confederación de Beisbol Profesional del Caribe. El cónclave arrojó una sensación común entre los ejecutivos: la apuesta por el éxito de la Serie del Caribe que se celebrará en la ciudad crepuscular, a partir de 2 de febrero del próximo año.

La reunión fue dirigida por Juan Francisco Puello Herrera, Comisionado de la Confederación, y por las voces de los presidentes de los cuatro circuitos asociados: Omar Canizales (Liga Mexicana de Beisbol del Pacífico), Juan Antonio Flores (Liga de Beisbol Profesional Roberto Clemente), Vitelio Mejía (Liga de Beisbol Profesional de la República Dominicana) y Juan José Ávila (Liga Venezolana de Beisbol Profesional).

“Una de las personas que más inquietudes y preocupaciones trajo fue este servidor”, dijo el mandamás del circuito puertorriqueño. “Las preocupaciones se disiparon ayer (viernes). Fueron las expresiones de las autoridades encargadas de la seguridad las que nos dejaron fuera de toda duda de que la Serie del Caribe será un total éxito”.

En la asamblea estuvieron el ministro del Deporte, Pedro Infante; el alcalde del Municipio Iribarren, Luis Jonás Reyes; y el comandante del Zodi Lara, el General Jesús Salazar, quien estará a cargo de coordinar el resguardo a los turistas extranjeros y venezolanos que se acerquen al Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto.

“Creemos que el pueblo barquisimetano merece esto. Es un pueblo amante del beisbol con sus Cardenales de Lara”, expuso Ávila. “En la final pasada, el público tuvo expresiones deportivas con los Caribes de Anzoátegui, por eso los equipos que vengan van a ser respetados y aplaudidos. Estoy seguro de que será una Serie del Caribe exitosa”.

En la reunión también estuvieron presentes Héctor Ley López, presidente ejecutivo de los Tomateros de Culiacán (invitado especial); Jorge Bauzá, director del torneo;  Cinddy Liriano, secretaria ejecutiva de la Confederación; y Aracelis León, presidenta de la Federación Venezolana de Beisbol, fue parte de la rueda de prensa.

“En Barquisimeto trataremos de lograr que el visitante sienta el gentilicio y la capacidad de atención y de ser anfitriones que tenemos los larenses. En eso queremos ser diferentes, y que siempre recuerden esta Serie del Caribe como en la que se sintieron como en su casa por siete u ocho días”, aseguró Humberto Oropeza, presidente de los Cardenales y del Comité Organizador. “Ya se aprobó el calendario y también los hoteles que albergarán a los equipos. Vamos a tratar, y eso hay que hablarlo con el alcalde, que esos siete u ocho días sean una fiesta para el pueblo. Por eso hablamos de tener dos bulevares, uno en el Paseo Iribarren y otro al frente del estadio, con comida, música y pantallas gigantes”.

El 2 de febrero comenzarán las acciones con el encuentro entre República Dominicana y Cuba, a las 2:45 pm. La ceremonia de inauguración está fijada para las 6:45 pm, y a las 8:00 pm se medirá Puerto Rico contra Venezuela. México descansará.

Foto: Amador Montes Bolet.

Boston llegó a 60 victorias con una brillante apertura de Sale

AP.- Chris Sale ponchó a 12 en seis entradas, Mookie Betts, J.D. Martínez y Xander Bogaerts dispararon bambinazos y los Medias Rojas de Boston se impusieron el viernes 10-5 a los Reales de Kansas City.

El venezolano Alcides Escobar rompió a Sale una racha de 16 entradas sin anotación con un sencillo productor cuando iban dos outs en la segunda, pero fue todo el daño propinado al abridor zurdo por los Reales, que atraviesan una mal momento. Sale (9-4) había permitido una carrera y 10 hits en más de 20 entradas en sus anteriores tres aperturas.

Los Medias Rojas ampliaron su racha de victorias a cuatro con su noveno triunfo en 11 encuentros en general. Boston es líder en las Grandes Ligas con 60 triunfos y porcentaje ganador de .674.

Por los Medias Rojas, el dominicano Eduardo Núñez de 5-1, con una anotada. El venezolano Sandy León de 4-1 con una impulsada.

Por los Reales, los dominicanos Rosell Herrera de 5-1 con una anotada, y Jorge Bonifacio de 4-2 con una anotada. Los venezolanos Salvador Pérez de 3-1 y Escobar de 4-1 con una impulsada.

Foto: MLB.

Márquez le ganó el duelo a Hernández y Colorado derrotó a Seattle

AP.- Germán Márquez limitó a los Marineros a una carrera y cinco hits, y Tony Wolters remolcó tres anotaciones con un par de triples el viernes para ayudar a los Rockies de Colorado a vencer fácilmente 7-1 a Seattle.

El venezolano Márquez (7-8) no concedió bases por bolas y no permitió imparables hasta el cuarto inning, al tiempo que ponchó a cinco en seis entradas.

Wolters no iba a estar en la alineación, pero entró como catcher titular después de que Tom Murphy fuera retirado antes del partido para que pudiera volver a Denver para acompañar a su esposa, que va a dar a luz a su segundo hijo. Wolters pegó un triple productor en la sexta entrada y los Rockies se pusieron arriba 6-0.

Charlie Blackmon bateó un jonrón ante el venezolano Félix Hernández (8-7) para darle a Colorado una ventaja de 1-0 en la primera entrada. Hernández toleró hits de su compatriota Carlos González y de Trevor Story antes de lograr salir del atolladero.

Por los Rockies, los venezolanos González de 5-2, con una producida, y Gerardo Parra de 5-0. El dominicano Raimel Tapia de 3-1, con dos anotadas.

Por los Marineros, los dominicanos Jean Segura de 4-1 y Nelson Cruz de 4-0. El cubano Guillermo Heredia de 3-1..

Guaiqueríes perdió el primero de la serie contra Guaros

Prensa Guaiqueríes.- Guaiqueríes de Margarita perdió contra Guaros de Lara con pizarra de  81 por 55 el primer encuentro de la postemporada de la LPB, en el Domo Bolivariano de Barquisimeto.

La tribu contó con el aporte de Derwin Ramírez con 11 puntos, Juan Coronado 10 y 9 rebotes y Francisco Centeno otros 10. Por los barquisimetanos figuraron Gregory Echenique con 14 puntos, Luis Bethelmy 12 y José “Grillito” Vargas 10.

El quinteto insular terminó la primera mitad abajo en la pizarra apenas por cuatro tantos 37-33, pero en el segundo tiempo solo pudieron anotar 22, lo que permitió que se ampliara la diferencia.

Este sábado desde las 6:00 pm se juega el segundo de la serie en el mismo recinto.

Foto: Prensa Guaros.