Grosso y Del Piero derribaron el muro alemán

Tony Cittadino (Caracas).- El 4 de julio es una de las fechas deportivas que siempre recordaremos con emoción. Ese día pudimos disfrutar de unos de los juegos más memorables en la historia de los Mundiales de Fútbol: la semifinal Italia ante Alemania del 2006.

Pasará el tiempo y la emoción será igual o mayor. La Nazionale de Marcello Lippi disputó uno de los partidos más ofensivos que recordemos desde que vemos a Italia y vaya que la primera vez fue en 1990. Insistimos que esa noche la Squadra Azzurra ganó la mitad de la Copa del Mundo, que cinco días más tarde pudo tener entre sus manos al vencer a Francia en la dramática tanda de penales para ser tetracampeones del mundo.

Los juegos Italia ante Alemania son clásicos obligados. Basta recordar el “Partido del Siglo” del Mundial México 1970. Este encuentro de Dortmund no tuvo nada que envidiarle. Italia desafió a Alemania en su casa, en el Westfalenstadion que daba miedo. Lleno a reventar y antes del juego ya metía presión para apoyar a los anfitriones en “su” Mundial. Todo cuadraba para que la copa se quedara en casa.

Sin embargo, Fabio Grosso y Alessandro Del Piero se encargaron de escribir una gesta histórica. Una noche con letras doradas, que jamás se borrarán. Sentenciaron a los alemanes a falta de dos minutos para el final del tiempo extra. Cuando se pensaba que el finalista se definiría en penales, Italia dio un golpe en la mesa y acabó con el juego. Y menos mal. Los penales no traen buenos recuerdos.  Grosso marcó un golazo de zurda, inesperado, emocionante, ante una gran asistencia de Andrea Pirlo. Su celebración todavía nos eriza la piel. Corriendo y moviendo la cabeza como Marco Tardelli en la final de 1982, también ante los alemanes ¿Cómo no soñar con el título?

Los alemanes se lanzaron desesperados al ataque, buscando el empate. Pero la Azzurra resolvió de contragolpe. Pinturicchio dejó congelado a Jens Lehmann con un derechazo exquisito, en plena carrera, luego de una gran asistencia de Alberto Gilardino. Un remate colocado, con frialdad, como sólo Del Piero podía marcar. De derecha, con efecto, al segundo palo, para sentenciar el juego y enterrar a los teutones. El juego se acabó. El árbitro ni pitó.

Ese gol de Del Piero es el que más hemos gritado en su magistral carrera con la selección. Ya en 2002 lo habíamos hecho en el Mundial Corea y Japón 2002, para empatar un juego dificilísimo ante México. Motivos no faltaban. Estaba en juego el orgullo y el pase a la gran final, algo que sentíamos que podía pasar desde que comenzó el año. Teníamos a favor la cábala de una final cada 12 años, un título cada 24 y, de paso, los Leones del Caracas se habían titulado campeones de la Serie del Caribe, como en 1982. Todo cuadraba y pocos nos tomaron en serio.

Lippi planteó un juego excelente. Fue un maestro, como a lo largo de toda su carrera. Bueno, tampoco es que Italia tenía jugadores de segunda. Fue la última y mejor generación azzurra. No había forma de perder. Los jugadores estaban en el momento exacto de madurez y con la motivación de callar bocas por el escándalo de Calciopoli.

La clave estuvo en los cambios de Lippi. Todos fueron ofensivos. Todavía no entendemos a los que aseguran que Italia jugó un Mundial y un encuentro defensivo. Sacó a Toni por Gilardino (74’), Mauro Camoranesi por Vincenzo Iaquinta (90’) y Simone Perrotta por Del Piero (104’) ¡La prórroga se jugó con Totti, Del Piero, Gilardino y Iaquinta en ataque!

Recordamos a Buffon en el arco y a Fabio Cannavaro liderando la defensa. Por cierto, “Il Muro di Berlino”, como fue bautizado en el Mundial, disputó una Copa magistral. Era la continuación de la gran temporada que había tenido con la Juventus, equipo del cual se marchó semanas después por el descenso a la Serie B. El defensa jugó un partido épico. Cortando balones, ordenando la zaga y hasta repartiendo juego. Con autoridad y liderazgo. Respondiendo como todo un capitán. Basta con recordar cómo inició el gol de Del Piero, con Cannavaro cortando un balón en dos ocasiones y cediendo el pase a Francesco Totti.

Pirlo fue el maestro de ese mediocampo. Hizo de todo en ese Mundial. Estuvo acompañado por Gennaro Gattuso, quien fue un fenómeno cortando el juego. Pasaba el balón o el jugador, pero rara vez los dos. Totti un poco más adelante, concretando jugadas y jugando de enganche, para un ataque conformado por Luca Toni o Alberto Gilardino.

A medida que el juego avanzaba, más parejo se hacía. Fue muy atractivo, porque los alemanes también tenían un equipazo. Lehmann en el arco, acompañado por Philipp Lahm, Michael Ballack, Miroslav Klose (en 2014 el máximo goleador en Mundiales con 16), Lukas Podolski y compañía. En realidad, el director técnico Jürgen Klinsmann también tuvo jugadores para quedarse con la Copa.

Era un juego de ida y vuelta, dónde no hubo descanso. Trepidante, de mucha exigencia física. Con el público metido en cada jugada. Parecía la final del Mundial. Recordamos un par de jugadas de Podolski en las que Buffon fue exigido al máximo. Le quemó las manos. Otro remate de Bernd Schneider que se fue por encima del arco de milagro. Otro tiro libre de Ballack. David Odonkor desbordaba por las bandas y Marco Materazzi se encargaba de meter pierna al que se acercara por el medio del área.

Del otro lado, Gilardino y Gianluca Zambrotta hacían temblar el arco alemán con sendos remates al vertical y el horizontal. El corazón latía más rápido y la ansiedad se hacía mayor, hasta que aparecieron Grosso y Del Piero.

Cuando finalizó el juego, celebramos a lo grande en la calle 2 de Vista Alegre, en Caracas, junto a mi gran amigo Vito De Lucia.  Algo impensable en la Venezuela de ahora, por la inseguridad, la economía y porque muchos amigos se han ido del país. Se abrieron cerca de 100 botellas de champaña. No es juego. Fue una locura. No había preocupación. Al día siguiente no había clases en la universidad. Era feriado. Podíamos pasar el “ratón” y despertarnos un poco más tarde. Fue el presagio de la celebración de la Copa del Mundo. Ya escribiremos de ese día.

Europa busca ratificar su hegemonía en los cuartos de final

Tony Cittadino (Caracas).- La Copa del Mundo continúa su curso hacia la gran final. Seis equipos europeos y dos suramericanos componen los cuartos de final. Cuatro campeones del mundo todavía sueñan con reeditar la gloria y cuatro más aspiran a ganarla por primera vez.

Europa ya aseguró un finalista y continúa con su dominio, pues la última vez que no tuvieron un representante fue en la edición de 1950. En aquella ocasión, en el recordado Maracanazo, se enfrentaron Brasil y Uruguay, con victoria charrúa. De hecho, existe posibilidad de que se repita el duelo en la semifinal y tener un finalista de Conmebol por segunda Copa consecutiva.

A continuación realizamos un análisis de cada encuentro y nuestro candidato a avanzar.

Francia vs Uruguay

Luce como el duelo más parejo de los cuartos de final. Los galos se dieron un banquete el sábado ante Argentina, al ganarles cuatro goles por tres con par de tantos de Kylian Mbappé. Se vieron superiores, sobre todo en la segunda parte del juego y cuando en realidad debieron apretar por verse abajo en el marcador ante la albiceleste.

Paul Pogba también tuvo un partido notable, al encargarse de repartir juego y ordenar las salidas en las jugadas. El fútbol vertical, de toque y de velocidad, le dio el triunfo ante los suramericanos y volverán a apostar por ello.

Del lado de Uruguay, también luce como una selección sólida y con serias opciones de meterse entre las cuatro mejores del Mundial. Edinson Cavani se lució con par de goles ante Portugal, para vencerlos dos por uno, pero es duda al salir lesionado frente a los lusos. El duelo fue emocionante y cerrado, en especial porque los portugueses mejoraron muchísimo con respecto a la imagen mostrada en la fase de grupos.

La oncena del profe Tabárez, ante quien nos quitamos el sombrero por la histórica conducción de la Celeste, es un rival que siempre complica y que tiene gran calidad. Dirigidos por el capitán Diego Godín, prometen una lucha sin cuartel contra Francia.

En este cruce, nos decantamos por los galos (nuestro candidato al título), pero también nos gustaría que avancen los uruguayos. Tienen un equipazo. Creemos que de aquí saldrá el campeón del Mundial.

Brasil vs Bélgica

La canarinha es, sin dudas, el máximo aspirante al título. Como hemos dicho en otras ocasiones, el director técnico Tite les cambió la cara. Lograron su boleto a cuartos, cumpliendo con los pronósticos al derrotar a México dos por cero y eliminarlos por séptimo Mundial seguido en octavos de final.

Neymar se confirma como el referente de la selección, más allá de las críticas que le acechan por las faltas recibidas y sus muestras de dolor. Si bien pensamos que tienen todo para avanzar, creemos que hasta aquí llegó su participación y no porque se conjugue la “maldición” del que elimina a México queda eliminado del Mundial. Bélgica se perfila como la oncena para meterse a la semifinal, no sólo por su juego colectivo, sino por la calidad de sus jugadores.

Parece el momento indicado para que den el esperado golpe sobre la mesa, aunque tuvieron que sufrir más de la cuenta para derrotar a Japón tres goles por dos. Fue una remontada espectacular. Tras verse abajo dos por cero en la segunda parte, lograron remontar y llevarse una victoria épica con un contragolpe estupendo y perfecto, en la última jugada del partido.

Chadil les dio algo más que un pase a cuartos de final. Estamos convencidos que es una victoria emocional, que puede darles la seguridad que faltaba para cohesionarse como selección. Su mejor actuación en la Copa del Mundo fue un cuarto lugar en México 1986.

Suecia vs Inglaterra

Suecos e ingleses abren los cuartos de final el día sábado, en un duelo inédito. Los escandinavos siguen avanzando a la calladita y buscarán superar el histórico tercer lugar del Mundial Estados Unidos 1994. Su última víctima fue Suiza, tras derrotarla un gol por cero con tanto de Emil Forsberg.

No fue un juego vistoso, pero hicieron lo necesario para avanzar. Buena defensa y continúan apostando al contragolpe. El portero Robin Olsen se sigue confirmado como uno de los mejores de la Copa, al recibir dos goles en cuatro partidos (ambos fueron de Alemania).

Por su parte, Inglaterra necesitó de la tanda de penales para eliminar a Colombia (4-3), luego de empatar a un gol. Los dirigidos por Gareth Southgate sueñan con levantar la Copa por primera vez desde 1966, cuando fueron anfitriones. Para ello, siguen contando con una escuadra balanceada y, quizás, no tan mediática. Harry Kane sigue en estado de gracia, es el líder goleador del Mundial con seis tanto y la esperanza para que sigan trascendiendo. Están entre los ocho mejores por primera vez desde 2006.

En este juego le ponemos la ficha a Suecia, pese a que consideramos que Inglaterra estará en la semifinal, una instancia en la que no juega desde Italia 1990.

Rusia vs Croacia

Rusia se metió entre los cuatro mejores, al vencer en los penales a España (4-3) en un encuentro aburrido en el que la Roja pagó su precario estilo de juego. Luego de empatar a un tanto en 120 minutos, todo se definió en penales. España dominó durante todo el encuentro, pero no pudo quebrar la resistencia rusa. Rotaron el balón de un lado a otro, tratando de ingresar por los costados, pero los anfitriones del Mundial aguantaron de forma estoica.

El portero Igor Akinfeev fue la gran estrella de una selección que quiere seguir soñando. Es la primera vez que Rusia alcanza los cuartos de final por primera vez desde 1970, cuando era parte de la Unión Soviética.

Su rival será Croacia, que también logró su boleto desde los 12 pasos. Venció a Dinamarca (3-2), en otro duelo en el que igualaron a uno en 120 minutos. Luka Modric falló un penal en el minuto 116, pero Ivan Rakitic se encargó de sellar la victoria en muerte súbita, tras una emocionante tanda de penales.

Las dos selecciones llegan con el mismo desgaste y Croacia debería avanzar a la semifinal, para igualar buscar superar el histórico tercer lugar del Mundial Francia 1998.

Foto: AFP.

José Castillo y Leonel Campos son los nuevos jugadores de Cardenales

José Gabriel Salas (Prensa Cardenales).- Cardenales de Lara realizó un par de movimientos para fortalecer su estructura. En el primero de ellos se hizo de los servicios del veterano José Castillo, proveniente de los Tigres de Aragua, y entregaron al infielder Eric Salcedo y al lanzador Jesús Parra.

El segundo movimiento de los larenses fue con las Águilas del Zulia. Se trata de un cambio múltiple que trae a los crepusculares al lanzador Leonel Campos, al utility Wilson García y al prospecto de los jardines Joantgel Segovia. Para los zulianos se van el zurdo César Jiménez, el receptor Gustavo Molina y los lanzadores derechos Gilmael Troya y Jeffeson Medina.

Castillo tiene 18 temporadas de experiencia en la liga venezolana y se enfila a conseguir los mil hits de por vida. Actualmente suma 988 inatrapables. De igual forma, acumula 88 jonrones, 533 remolcadas y .305 de promedio de bateo en su carrera. Cardenales será su sexto equipo en la liga tras su paso por Caribes, Bravos, Leones, Tiburones y Tigres.

Campos es un relevista con experiencia en las grandes ligas con los Padres de San Diego y los Azulejos de Toronto entre el 2014 y 2017. Actualmente lanza en el béisbol japonés. Fue miembro importante del bullpen de las Águilas en su triunfo en la 2016-2017. El nativo de Valera, estado Trujillo cuenta con cinco campañas en la liga local.

García es un bateador ambidextro. Puede jugar la receptoría y la inicial. En la actualidad pertenece a los Orioles de Baltimore luego de firmar originalmente con los Filis de Filadelfia. En clase A fuerte suma 12 jonrones y 14 dobles con 47 remolcadas en 54 juegos. Es el tercer mejor bateador en la liga de Carolina con .314 de promedio. En Venezuela ha visto acción en tres campañas con 3 jonrones, 7 dobles y 20 remolcadas en 182 turnos.

Segovia es uno de los principales prospectos de los Cerveceros de Milwaukee en los jardines. En clase A media dejó .347 de promedio con 70 hits en 220 turnos y 12 bases robadas lo que le valió su ascenso a clase A fuerte. Actualmente tiene una cadena de juegos seguidos con imparables con promedio de .350.

Los larenses envían a César Jiménez a las Águilas luego de 13 campañas. En ese periodo dejó registro de 22 victorias, 28 derrotas y 12 salvados. Gustavo Molina llegó vía agencia libre y jugó con los pájaros rojos en dos temporadas. Troya y Medina son lanzadores que pertenecen a los Yankees de New York y Marineros de Seattle respectivamente.

Foto: AVS PHOTO REPORT.

Suecia quiere seguir escribiendo la historia ante Suiza

AFP.- Fuera de la lista de favoritos en el Mundial Rusia 2018 pero con equipos sólidos que se abrieron paso en una primera fase del Mundial repleta de sorpresas, Suecia y Suiza protagonizarán este martes en San Petersburgo un apretado duelo de octavos de final de la Copa del Mundo. Sin grandes favoritos como Alemania y Argentina, campeón y finalista del pasado Mundial, selecciones como la sueca y la ‘Nati’ comienzan a pensar que este puede ser una Copa de sorpresas y tal vez la copa de sus sueños.

Los suecos, sin el retirado Zlatan Ibrahimovic, intentan alcanzar o superar las semifinales del Mundial de Estados Unidos-1994. “Nos estamos enfocando en nuestros partidos, pero es fascinante ver algunos resultados, vemos que las grandes naciones no ganan todas las veces y es una inspiración para nosotros”, dijo el entrenador Janne Andersson.

Suecia puede no ser el favorito para el choque de octavos de final del Mundial el martes con Suiza en San Petersburgo, pero confía en la estrategia y el colectivo para avanzar de ronda, dijo su capitán Andreas Granqvist “Ellos son los favoritos para el partido y que los subestimemos no está en los planes. Sabemos por qué clasificamos: una defensa colectiva muy fuerte y también el coraje para atacar”, dijo.

Enfrente, Suiza –que cerró su participación en el grupo con un 2-2 ante Costa Rica– reconoce la fuerza de su rival pero va a por más. “Detener a los suecos es un esfuerzo de equipo, comienza con los atacantes, hasta los defensores, nuestro equipo es reconocido por la fuerte defensa, espero que demostremos esa fortaleza de nuevo”, dijo el defensor Johan Djourou.

Suiza no llega a cuartos de final desde el Mundial de 1954. Tiene experiencia superando fases de grupos en Mundiales, pero nunca pudo salir victoriosa de un partido de eliminación directa en una Copa del Mundo o una Eurocopa, algo que intentará cambiar este martes.

El seleccionador de Suiza, Vladimir Petkovic, dijo con ironía que no le importa que sus rivales piensen que esta es “la parte débil» del cuadro del Mundial de Rusia para dar «una sorpresa” a quienes le hayan subestimado. “Dejemos que hablen de que es la parte débil, esperamos ser también una sorpresa de quienes nos han subestimado”, advirtió el entrenador croata de origen bosnio en la conferencia de prensa previa al juego.

Ausencias con aviso

Uno de los factores a tener en cuenta en el choque es la acumulación de tarjetas que dejará a ambos equipos incompletos. Un parto también podría sumarse a la ecuación. El capitán sueco Andreas Granqvist es duda para el choque debido a que su esposa está a punto de dar a luz. “Nada nuevo por ahora. Vamos a tener que esperar y ver que pasa”, comentó el defensa en rueda de prensa. Granqvist aseguró que está “concentrado completamente en el partido y mi esposa es muy fuerte”.

El jugador evitó hacer especulaciones sobre posibles cambios en su agenda mundialista a causa del nacimiento. Otros jugadores no podrán estar en el choque pase lo que pase en sus hogares. Los dirigidos por Janne Andersson tendrán que llenar el vacío que dejará la ausencia de Sebastian Larsson, titular en los tres partidos de Suecia en el Grupo F ante Corea del Sur (1-0), Alemania (1-2) y la goleada ante México (3-0).

Enfrente, el técnico suizo Vladimir Petkovic tampoco lo tendrá fácil ya que no podrá alinear a dos de los hombres claves de su defensa, Fabian Schor y el capitán Stephan Lichtsteiner.

Foto: Reuters.

Wilson Ramos y José Altuve lideran votaciones para el Juego de Estrellas

MLB.com.- Wilson Ramos (receptor), José Altuve (segunda base) continúan liderando sus respectivos departamentos en las votaciones para el Juego de las Estrellas de las Grandes Ligas. Major League Baseball dio a conocer el último boletín de las votaciones, que siguen dominando los latinoamericanos en el cuadro interior de la Americana.

Las votaciones del Juego de Estrellas estarán activas hasta el jueves a las 11:59 p.m. Puedes votar hasta 35 veces.

El 89 Juego de Estrellas se celebrará el 17 de julio en el Nationals Park de Washington.

A continuación, los resultados de las votaciones, tanto de la Liga Americana como la Nacional:

LIGA AMERICANA

RECEPTORÍA

  1. Wilson Ramos, Rays: 1,556,195
  2. Gary Sánchez, Yankees: 1,116,568
  3. Brian McCann, Astros: 961,325
  4. Salvador Pérez, Reales: 614,492
  5. Yan Gomes, Indios: 522,139

PRIMERA BASE

  1. José Abreu, Medias Blancas: 1,312,221
  2. Yuli Gurriel, Astros: 1,088,068
  3. Mitch Moreland, Medias Rojas: 907,955
  4. Albert Pujols, Angelinos: 688,594
  5. Miguel Cabrera, Tigres: 499,603

SEGUNDA BASE

  1. José Altuve, Astros: 3,405,815
  2. Gleyber Torres, Yankees: 997,724
  3. Dee Gordon, Marineros: 528,270
  4. Jason Kipnis, Indios: 372,885
  5. Jed Lowrie, Atléticos: 255,092

TERCERA BASE

  1. Jose Ramírez, Indios: 1,811,902
  2. Alex Bregman, Astros: 1,050,370
  3. Miguel Andújar, Yankees: 963,641
  4. Adrián Beltré, Rangers: 590,283
  5. Kyle Seager, Marineros: 447,940

CAMPO CORTO

  1. Manny Machado, Orioles: 1,272,233
  2. Carlos Correa, Astros: 1,135,152
  3. Francisco Lindor, Indios: 898,977
  4. Didi Gregorius, Yankees: 824,710
  5. Jean Segura, Marineros: 675,140

JARDINES

  1. Mookie Betts, Medias Rojas: 3,119,106
  2. Mike Trout, Angelinos: 2,666,972
  3. Aaron Judge, Yankees: 2,021,348
  4. George Springer, Astros: 1,141,661
  5. Michael Brantley, Indios: 1,093,376
  6. Andrew Benintendi, Medias Rojas: 1,071,135
  7. Marwin González, Astros: 768,281
  8. Josh Reddick, Astros: 706,145
  9. Eddie Rosario, Mellizos: 666,108
  10. Mitch Haniger, Marineros: 652,563
  11. Brett Gardner, Yankees: 636,087
  12. Jackie Bradley Jr., Medias Rojas: 506,993
  13. Aaron Hicks, Yankees: 483,574
  14. Nicholas Castellanos, Tigres: 469,578
  15. Tyler Naquin, Indios: 344,639

BATEADOR DESIGNADO

  1. J.D. Martínez, Medias Rojas: 2,236,945
  2. Giancarlo Stanton, Yankees: 977,274
  3. Evan Gattis, Astros: 953,460
  4. Nelson Cruz, Marineros: 601,794
  5. Edwin Encarnación, Indios: 559,915

LIGA NACIONAL

RECEPTORÍA

  1. Buster Posey, Gigantes: 1,384,631
  2. Willson Contreras, Cachorros: 1,240,132
  3. Kurt Suzuki, Bravos: 1,174,470
  4. Yadier Molina, Cardenales: 913,149
  5. J.T. Realmuto, Marlins: 818,925

PRIMERA BASE

  1. Freddie Freeman, Bravos: 2,905,301
  2. Anthony Rizzo, Cachorros: 1,178,915
  3. Brandon Belt, Gigantes: 802,027
  4. Cody Bellinger, Dodgers: 661,485
  5. Joey Votto, Rojos: 479,803

SEGUNDA BASE

  1. Ozzie Albies, Bravos: 1,857,185
  2. Scooter Gennett, Rojos: 1,689,393
  3. Javier Báez, Cachorros: 1,586,888
  4. Joe Panik, Gigantes: 493,573
  5. Logan Forsythe, Dodgers: 379,325

TERCERA BASE

  1. Nolan Arenado, Rockies: 2,326,711
  2. Kris Bryant, Cachorros: 1,370,631
  3. Johan Camargo, Bravos: 868,860
  4. Eugenio Suárez, Rojos: 601,219
  5. Justin Turner, Dodgers: 496,912

CAMPO CORTO

  1. Brandon Crawford, Gigantes: 2,303,516
  2. Dansby Swanson, Bravos: 1,162,263
  3. Addison Russell, Cachorros: 1,026,014
  4. Trevor Story, Rockies: 820,484
  5. Chris Taylor, Dodgers: 498,570

JARDINES

  1. Nick Markakis, Bravos: 2,457,648
  2. Matt Kemp, Dodgers: 2,046,534
  3. Bryce Harper, Nacionales: 1,777,221
  4. Charlie Blackmon, Rockies: 1,310,107
  5. Ronald Acuña Jr., Bravos: 1,204,321
  6. Ender Inciarte, Bravos: 1,101,511
  7. Jason Heyward, Cachorros: 1,018,320
  8. Kyle Schwarber, Cachorros: 939,907
  9. Ben Zobrist, Cachorros: 900,316
  10. Christian Yelich, Cerveceros: 708,250
  11. Odúbel Herrera, Filis: 664,335
  12. Lorenzo Cain, Cerveceros: 613,205
  13. Andrew McCutchen, Gigantes: 595,907
  14. Corey Dickerson, Piratas: 540,093
  15. Yasiel Puig, Dodgers: 509,936

 

Foto: MLB.

Texas firmó al hermano de Ronald, el prospecto Luisángel Acuña

Jesse Sánchez (MLB.com).- Los Rangers de Texas han pactado con el torpedero venezolano Luisángel Acuña — hermano menor del guardabosque sensación de los Bravos, Ronald Acuña Jr. — por US$425,000. El conjunto de Texas también ha llegado a un acuerdo de US$2 millones con el receptor venezolano José Rodríguez, calificado como el prospecto internacional número 21 en la lista de los Mejores 30 Prospectos Internacionales de MLB.com.

Acuña podría terminar jugando como intermedista, debido a su estatura y capacidades. Sobresale por su ofensiva y tiene potencial de ser un bateador por encima del promedio o mejor. También podría ser un buen corredor con la instrucción adecuada. Ronald Jr. firmó con Atlanta en el 2014 por US$100,000 y su padre Ronald firmó con los Mets por US$15,000 en 1997.

Rodríguez puede compararse con un joven Brian McCann. Rodríguez podría ser el bateador más avanzado de Venezuela en el grupo de este año y continúa mejorando tanto con el madero como la defensa..

Mo Salah renovó con el Liverpool

EFE.- El delantero egipcio de Liverpool, Mohamed Salah extendió su contrato con el club inglés por cinco años con lo que estará ligado a los británicos hasta 2023.

El nuevo contrato, anunciado este lunes, no contiene una cláusula de rescisión, informó la cadena británica BBC.

Con esta renovación, Liverpool parece terminar con la especulación sobre la marcha de su máxima estrella, a la que se había relacionado con clubes como Real Madrid.

El egipcio, de 26 años, firmó por los Reds el verano pasado, procedente de Roma por 34 millones de libras (38 millones de euros).

Esta temporada participó en 52 partidos con Liverpool, marcando 44 tantos, además de convertirse en el máximo artillero en una campaña de la Premier League, con 32 goles.

Salah también participó en la Copa del Mundo de Rusia con su selección, Egipto, pese a la lesión que arrastraba tras la caída sufrida en la final de la Champions League ante Real Madrid, donde su equipo quedó subcampeón.

Los faraones quedaron eliminados en la fase de grupos. Salah, que jugó dos partidos completos, marcó dos goles.

Foto: EFE.

Venezuela retará a Chile en el clasificatorio para el Mundial de Baloncesto China 2019

EFE.- Tras derrotar a Brasil 72-56 el pasado viernes en Miranda, la selección nacional de baloncesto enfrentará este lunes de visitante a Chile, en el cierre de la tercera ventana clasificatoria para el Mundial de Baloncesto China 2019.

Los dirigidos por Fernando Duró ya tienen asegurado su pase a la siguiente fase del torneo, pero buscarán en este partido aferrase en el primer lugar del Grupo B, el cual comparten con Brasil con cuatro victorias y una derrota.

El combinado nacional viajó a Valdivia con una nómina de 11 jugadores que tendrá varios cambios, como la ausencia de Michael Carrera, quien asistirá a la Summer League de la NBA, así como la del piloto de Toros de Aragua, Edwin Mijares, que no viajó por problemas logísticos.

Además entraron al equipo José Materán, Adrián Espinoza y Eliezer Montaño, quienes sustituirán a Jhornan Zamora, Pedro Chourio y Dwight Lewis Padrón.

Chile viene de perder ante Colombia 71-67 y ocupa el tercer lugar del grupo con una victoria y cuatro derrotas. En la primera ventana, Venezuela derrotó 77-56 a la selección austral en la segunda ventana clasificatoria.

Foto: Archivo.

Brasil cumplió y México se quedó en octavos por séptimo Mundial seguido

Rafael Ramos (ESPN).- México le puso espasmos de ansiedad e ilusión legítima al trámite, pero cuando lo dispuso, Brasil, por genes, por biotipo, por escuela, por el cromosoma bendito del futbol, puso epitafio de 2-0 a la nueva incursión fallida del Tri por llegar al quinto partido.

Neymar, el simulador de vuelos frecuentes, le puso al mortaja al Tri. No sólo esgrimió el arma asesina, sino que él mismo la acuñó en complicidad con William. Y el segundo lo fabrica en descolgada turbo, para que sólo lo firme Firmino en el dintel de Ochoa.

Si ante Alemania, los cambios se hicieron por urgencia y con urgencia, ante la fatiga, ahora México debió hacerlos por necesidad, mientras el equipo se fundía en el desgaste absoluto de clima, marcador, ansiedad y la frescura insultante de los brasileños.

Por cuarto partido consecutivo, Guillermo Ochoa se convirtió en el jugador más valioso de México. Como en quiosco de feria, los brasileños trataron de tumbarle el carrusel de patitos.

México jugueteó la mayor parte de los 90 minutos. Cuando jugó, cuando realmente fue Brasil, le mostró la puerta de salida al Tri, en esa nueva cruzada por alcanzar los cuartos de final.

México desacomodó sus piezas para desacomodar a Brasil. Bajo presión, en todo el terreno y con velocidad en despliegues, la tribuna del Estadio Samara tenía garganta mexicana.

Y en los escarceos del juego el Tri asumió el control. Chucky Lozano por derecha y Carlos Vela por izquierda, con asignaciones de matones, le metieron jaquecas al cuadro bajo, y la mejor opción queda en el mismo Lozano, quien se demora y le cubren el disparo.

Brasil parecía no enterarse de que le quitaban la pelota, el control del juego y que las acechanzas del Tri en su área no iban a cesar. Mantenía la calma, mientras Guardado y Herrera encontraban a Chicharito en sus dos labores.

Pero Brasil apenas resoplaba. Se sacudió al minuto 25. Por izquierda, Neymar limpia la zona con un par de amagues, penetra, y encuentra el cuerpo de Guillermo Ochoa, quien empezaba entonces la jornada laboral extra.

Rafa Márquez sufría poco por el extraordinario mapa de obstrucción y recuperación que hacia el equipo mexicano, y un par de jugadas de Coutinho llegaba a tiempo para interrumpir el pase asesino.

Edson Álvarez cargó con una amarilla por darle servicio de remolque a Neymar, en su cuarta arremetida, mientras Filipe Luis recibí la misma factura por poner a pilotear alnChucky en el vacío.

Tras dos amenazas más, una de Neymar y otra de Paulinho, con Ochoa apagando incendios, México vio emparejado el control del juego, cuando Brasil cerraba el medio tiempo de manera cómoda.

Con el 0-0, y al descanso, México empieza a encontrar precipitación en la calma ladina de Brasil. Pero, el desenlace sigue abierto. La temperatura de 93 grados con 35 por ciento de humedad, a alguno le pasaría factura.

Brasil sentenció

Al complemento, Osorio juega con la aventura. Mete a Miguel Layún y saca a Márquez, mientras recorre a Edson a media cancha. Brasil abusaría de la inexperiencia desde el reinicio.

Seis minutos de angustia en el segundo tiempo, para que estalle en dolor mexicano. Neymar inicia la jugada, sorprende dejando el balón William, quien penetra y sirve a segundo palo, justo para que la pelota eluda la estirada de Ochoa y se encuentre en cita a ciegas con Neymar. 1-0, al minuto 62.

México intenta copa a Brasil, quien recula cómodamente, tejiendo la trama y extendiendo la trampa. Una estrategia de alto riesgo, aún para los pentacampeones.

Entonces la batalla se tornó individual, y esos genes, ese biotipo, esa exageración atlética con buen futbol que rescató Tite, se apoderó del juego, mientras México relevaba a Javier Hernández con Raúl Jiménez.

Para bendición de Guillermo Ochoa y su representante, la metralla brasileña firma cartas de recomendación para el arquero mexicano, con tres lances a jugadas detonantes de Brasil.

La sentencia final llega con otro abuso de Neymar. Descolgada, penetración, medición de las coordenadas a la zona de ejecución, y servicio a Firmino, para que la empujara en la línea. 2-0.

Brasil terminó como comenzó el trámite. Paseándose, divirtiéndose, entrenándose. México, en su batalla honesta, gallarda, pundonorosa, generosa, se encontró con las diferencias genéticas y futbolísticas, que ahora Brasil sí pone, con Tite, en la cancha.

Foto: AFP.

El fracaso de España en el Mundial explicado en 10 claves

Rubén Jiménez (Marca).- España está fuera del Mundial de Rusia y no se puede apelar a la injusticia ni negar que hay cierto merecimiento en el temprano viaje de vuelta a casa. La selección ha sido una sombra de lo que fue, ha ganado un único partido (y con sufrimiento) de cuatro jugados y en ningún momento ha dado la razón a los pronósticos que la colocaban como favorita a alzar la Copa del Mundo.

De Gea, inédito en la portería

El debate empezó pronto, el primer día. De Gea falló ante Cristiano, encajó tres goles y no se levantó del golpe. Ante Irán demostró inseguridad, su defensa dejó de confiar en él y ese peso del error ante Portugal le ha acabado por sepultar. Se marcha del Mundial como el portero con menos paradas (una, por seis goles encajados) en una Copa del Mundo con al menos tres partidos jugados desde que se recogen datos.

El lío de Lopetegui

Está claro que el despido del seleccionador a dos días del inicio de la competición ha desestabilizado a un equipo que confiaba en Lopetegui y que no ha asimilado el terremoto. «Se nos fue nuestro líder», dijo Koke en zona mixta tras la debacle frente a Rusia. Una decisión tomada en caliente por un presidente que acaba de aterrizar en la Federación y que no atendió al deseo de un vestuario que durante dos años estuvo preparando esta cita con su entrenador.

Jugadores clave en baja forma

El Mundial de Iniesta, Silva o Carvajal ha sido más que discreto. En el caso de los centrocampistas, su mal desempeño se ha notado en el juego del equipo, predecible, lento, sin ideas y sin rastro del glorioso estilo que hizo grande a la selección. El lateral, que forzó para llegar a tiempo, no ha encontrado su punto de forma idóneo y se han echado en falta sus internadas y su fuerza desde la banda. Quizás sólo Isco y los ratitos de Aspas y Rodrigo han rendido al nivel esperado.

Fragilidad atrás

En el ciclo ganador de la selección (2008-12), España jugó 19 encuentros contando dos Eurocopas y un Mundial. Encajó seis goles y dejó la puerta a cero 13 veces. En el ciclo 2014-18, España ha jugado 11 duelos y ha encajado 17 tantos. Los cálculos son sencillos. En Rusia la zaga no ha dado la sensación de muro de otras citas, permitiendo goles imperdonables, como el penalti por mano de Piqué en octavos o la falta de entendimiento de Iniesta con Ramos ante Marruecos.

Mucho toque sin profundidad

España dio ante Rusia 1.114 pases, récord histórico de los Mundiales. Muy pocos de ellos hicieron daño al rival. A la selección le ha faltado profundidad, desborde, un pase entre líneas de los que rompen defensas… en definitiva, chispa. No se puede decir que los de Hierro acometiesen un asedio sobre el área de Akinfeev, aunque hubiera ocasiones. El mal momento de los ‘jugones’ convirtió el toque en un vano intento de penetración en el área contraria. Nadie se atrevió a encarar en el uno a uno o intentar el regate como forma de ruptura del muro ruso.

Inexistencia de un Plan B

¿Por qué no probó Hierro a jugar con dos puntas? El cambio de Aspas por Costa aportó aire fresco y desmarque, pero dejó a la selección sin el trabajo del delantero rojiblanco de desgaste contra los defensas, de boya en la frontal del área y sin un rematador para los centros del tramo final del encuentro. El seleccionador no se movió del esquema preestablecido por Lopetegui y no quiso hacer variaciones aunque el equipo dio muestras de necesitarlas.

No aprendió a descifrar a los rivales

Todos le jugaron igual a España. Portugal, Irán, Marruecos y Rusia. Quizás el segundo y el cuarto partido fueron ejemplos más extremos, pero el caso es que la selección siempre se encontró con un rival encerrado y que le obligaba a inventar soluciones para desenmarañar su entramado defensivo. Pero a pesar de vivir en el día de la marmota, no encontró la llave de la caja fuerte.

Faltó un líder entre los pesos pesados

Cuando las cosas se torcieron, se echó en falta la figura de un líder que se echara el equipo a la espalda, alguien de la vieja guardia que asumiera esa función. Ninguno de los veteranos dio una voz, tocó a rebato o empezó a pedir el balón para desahogar a sus compañeros.

Hierro tardó en hacer cambios

En ninguno de los cuatro encuentros el seleccionador hizo un cambio antes del minuto 65. La sustitución de Silva en el 67′ ante Rusia es su decisión más temprana. A algunos jugadores les sobraron minutos sobre el césped y a España le faltaron refrescos en algunas ocasiones.No se agotaron los recursos de la selección. Saúl, Monreal, Odriozola, Azpilicueta, Kepa y Reina se quedaron sin jugar en Rusia. El centrocampista rojiblanco pudo ser alternativa en algún momento, Odriozola se vio superado en su posición por Nacho como alternativa a Carvajal y Kepa no tuvo opción de ponerse los guantes pese al mal momento de De Gea.

Foto: Pablo García (Marca).