ESPN.- Quedaron definidos los cuartos de final de la UEFA Champions League donde serán ocho equipos los que buscarán la gloria de Europa y el máximo torneo de clubes del mundo. El campeón defensor, el Bayern Múnich, tendrá la titánica labor de refrendar su título y demostrar que continúa en buen momento después del sextete que ganó la campaña anterior.
El torneo, realizado en Nyon, Suiza, arrojó los choques de cada llave donde el primer duelo será entre el Manchester City y el Borussia Dortmund. En segunda instancia, el Porto se medirá ante el Chelsea; la tercera llave será el Bayern Múnich contra el PSG y, finalmente, el Real Madrid se medirá ante el Liverpool.
Los juegos de ida de los cuartos de final serán el 6 y 7 de abril para que el 13 y 14 del mismo mes se jueguen los duelos de vuelta y queden definidos los semifinalistas, mismos que chocarán de la siguiente manera, el ganador del Bayern Múnich-PSG contra el ganador del Manchester City-Borussia Dortmund, mientras que el ganador del Real Madrid-Liverpool ante el ganador del Porto-Chelsea.
Las semifinales de ida serán el 27 y 28 de abril, mientras que la vuelta se jugará el 4 y 5 de mayor para darle paso a la gran final el 29 de mayo en el Estadio Olímpico de Atatürk en Estambul, Turquía.
EFE.- Ferrari presentó el SF21, un monoplaza con unidad de potencia y cambio completamente nuevos y aerodinámica mejorada, con el que el español Carlos Sainz y el monegasco Charles Leclerc afrontarán el Mundial de Fórmula 1 de 2021.
Si el año pasado la escudería de Maranello organizó una ceremonia espectacular en el Teatro Valli de Reggio Emilia, la ciudad donde nació el tricolor de la bandera nacional italiana, con orquesta, coro y bailarines de ballet, la presentación de este año fue obligatoriamente más simple ante la pandemia del coronavirus.
El presidente de Ferrari, John Elkann, el director del equipo, Mattia Binotto, y los mecánicos insistieron en la «responsabilidad» que conlleva representar a la Escudería italiana y en su voluntad de forjar junto a Carlos Sainz y Leclerc a un grupo digno de la memoria de Enzo Ferrari, el fundador del «Cavallino Rampante».
«El SF21 nace del coche del año pasado y tratamos de mejorarlo en todas sus partes, en aerodinámica, unidad de potencia completamente nueva», dijo Binotto, quien reconoció en los últimos meses como el gran objetivo de su equipo es llegar con máximo nivel competitivo a la temporada 2022.
A nivel visual, destaca la zona posterior de color amaranto, inspirado en el primer Ferrari, el 125S de 1947, un coche del que se originó la leyenda de la escudería italiana.
Ferrari ya había usado este color el año pasado en ocasión del GP del Mugello, para celebrar las 1000 carreras de su equipo.
Además, el tricolor, verde, blanco y rojo, de la bandera italiana aparece en la parte frontal junto al escudo de Ferrari.
La principal novedad técnica es a nivel de motor. Los mecánicos proyectaron la unidad de potencia 065/6, con más eficiencia térmica, que permitirá ganar un décimo de segundo por vuelta, un trabajo en el turbo compresor y una superior recuperación de energía.
En la zona posterior, los mecánicos construyeron un nuevo cambio y unas nuevas suspensiones, además de aportar mejorías en el sistema de enfriamiento.
Poco cambió en la zona anterior, donde el chasis y las suspensiones son las mismas que presentaba el SF1000.
Sainz y Leclerc, que se encuentran en Baréin en vista del comienzo del Mundial, el próximo 28 de marzo, expresaron su satisfacción por el nuevo coche y aseguraron que a partir de este jueves empezarán a rodar.
«Estamos a punto de dar nuestras primeras vueltas, unas diez cada uno, y luego desde el sábado empezaremos a trabajar en serio», dijo Carlos Sainz en un vídeo publicado por Ferrari junto a Leclerc.
Desde la Escudería italiana expresan, además, su satisfacción por el ambiente que se ha creado entre los dos pilotos en esta fase de pretemporada, algo de gran importancia para poder conseguir buenos resultados en pista.
«Sainz y Leclerc ya hacen muchos mítines juntos, trabajan como compañeros. Es verdad que es fácil tener una buena relación durante la pretemporada, pero parece que están disfrutando de sus momentos juntos y esto es un buen punto de partida», afirmó Laurent Mekies, director deportivo de Ferrari.
Una línea compartida por el presidente, Elkann: «Ha sido bueno ver cómo Charles y Carlos han contribuido en la preparación de la temporada con los mecánicos. Todos están listos para estrenar el coche y dar el máximo».
Tony Cittadino (Mallorca).- El sufrimiento y la agonía se han hecho costumbre para la Juventus en la Liga de Campeones. Lo sucedido en la noche del martes ante el Porto, se suma a la enésima ocasión que el equipo italiano fracasa en el torneo continental, siendo esta la tercera vez consecutiva que ocurre y con Cristiano Ronaldo a la cabeza.
La eliminación en los octavos de final a mano de los portugueses es un duro golpe para la entidad bianconera, que se quedó fuera de la competición por marcador global (4-4). La amarga victoria de tres goles por dos no fue suficiente en Turín y se pospone, otro año más, el objetivo de alcanzar la “orejona”. Una obsesión que pesa cada vez más y alarga una sequía sin ganar el torneo a 26 años.
La eliminatoria ante el Porto, un club a priori accesible entre los posibles rivales de octavos de final, dejó lagunas del juego colectivo del equipo, que, a estas alturas de la temporada, es preocupante. A la Juve le cuesta replegarse, concede espacios en la salida y comete errores de concentración en jugadas de rutina. En veremos continúa el futuro de jugadores como Danilo, Aaron Ramsey, Adrien Rabiot y Federico Bernardeschi, además del director deportivo Fabio Paratici, quien no ha podido estar a la altura de su predecesor, Giuseppe Marotta (hoy en el Inter con Antonio Conte).
En los dos juegos de Champions tuvieron un primer tiempo flojo. El desempeño no es consistente, ni constante y hubo demasiadas libertades con el rival. En la ida, el costoso error de Rodrigo Bentancur al minuto de juego, sirvió el gol en bandeja de plata al Porto, equipo que presionó al inicio de la etapa complementaria y volvió a marcar.
En la vuelta, concedieron un penal en los primeros 20 minutos y tocó apretar, otra vez, para buscar el resultado con el agua al cuello. Por fortuna, Federico Chiesa es la nota positiva para la Juve. En la ida marcó el gol que dejó abierta la eliminatoria y este martes, fue una pesadilla para los lusitanos. Anotó dos tantos y creó peligro constantemente, pero fue sustituido por Federico Bernardeschi y el equipo perdió empuje y creatividad en el último cuarto de cancha.
La Juve sacó provecho de jugar con uno más en la cancha, por la expulsión de Taremi al 54’, pero faltó el golpe final para cerrar el juego y demostrar la jerarquía. El peso de la camiseta. Estuvieron a un paso de lograrlo, pero Juan Guillermo Cuadrado estrelló un balón en el travesaño en los minutos finales del tiempo reglamentario. El colombiano fue junto a Chiesa, lo mejor en la cancha para la Vecchia Signora.
A pesar del dominio del balón, a la Juve le sigue faltando ser más directa en ataque. Constantemente llovieron centros al área, buscando a Álvaro Morata y Cristiano Ronaldo, quienes no lograron anotar. El español tuvo un par de ocasiones claras en el primer tiempo y el portugués logró asistir a Chiesa en el primer gol. Además el portero Agustín Marchesín tuvo varias intervenciones memorables y se volvió a notar la ausencia del lesionado Paulo Dybala.
Sergio Oliveira, que había anotado de penal, se encargó de hacer justicia para un Porto que estuvo contra las cuerdas y a ley de un gol para quedar fuera. Estuvo ordenado atrás y dirigido por el experimentado defensor, Pepe. Pero el mediocampista portugués sentenció a los italianos a balón parado, con un tiro libre raso que dejó muy mal parada a la barrera y también al sorprendido portero Wojciech Szczęsny, quien llegó a tocar el balón, pero no lo retuvo y se coló al fondo de la red. Increíble ver algo así en un equipo como la Juve y en una competición como la Champions.
Debe haber reconstrucción
Muy lejanos se ven los años recientes en los que la Juve parecía resurgir en Europa, con un juego compacto, ordenado y ofensivo. Jugó dos finales de la mano de Massimiliano Allegri (2015 y 2017) y era un equipo competitivo, aunque también se quedó a un paso de avanzar de ronda en otras maratónicas llaves: ante el Bayern Múnich en octavos de final en 2016 y contra el Real Madrid en cuartos de final en 2018.
Esta eliminación ante el Porto es la tercera consecutiva, desde que Cristiano Ronaldo llegó al equipo. El estelar delantero portugués fue fichado para ganar la Champions, pero se quedó en cuartos ante el Ajax (2019) y en octavos contra el Lyon (2020). Ni en el peor de los escenarios se podía imaginar un desempeño del club tan catastrófico.
La Juve debe centrarse en reformular el proyecto deportivo, con jugadores que estén a la altura de un equipo que pareciera estar más enfocado en el marketing. Tienen una serie en Netflix y pronto estrenarán otra en Amazon, pero son un cascaron vacío si no se trasciende en Europa.
De momento, el proyecto de Andrea Pirlo sigue en pie. El director técnico, que se sentó en el banquillo sin experiencia previa para sustituir a Sarri, tendrá ahora que enfocarse en la Serie A. La Juve es tercera en la tabla, a 10 puntos del Inter y con un partido pendiente por jugar contra el Nápoli. No parece una tarea fácil, pues el Inter de Conte pareciera estar engranado y el Milan de Stefano Pioli tampoco se queda atrás en la carrera por el Scudetto.
La Juve también echará el resto en la final de la Copa Italia en mayo contra la Atalanta, buscando el segundo título del ciclo de Pirlo, luego de ganar la Supercopa de Italia. Sin embargo, no hay torneo que pueda compensar la amargura de fracasar en la Champions, la competición que se ha vuelto una pesadilla para la Juventus.
Tony Cittadino (Mallorca).- Caribes de Anzoátegui celebró a lo grande los 30 años de fundado en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). La tribu venció a Cardenales de Lara en cuatro juegos, para lograr su cuarta corona, en una temporada en la que llegaron a 11 temporadas consecutivas avanzando a la postemporada, extendiendo la propia marca de la franquicia.
A continuación, un resumen de cómo fueron las series finales de la organización que debutó en la segunda expansión de la LVBP en 1991, con el nombre de Caribes de Oriente. Desde 2005 pasó a denominarse Caribes de Anzoátegui.
El primer título: temporada 2010-2011
La temporada 2010-2011 fue especial para Caribes, no sólo por el título. En la campaña anterior, 11 peloteros regulares fueron bajados a la paralela por problemas internos. Además la poca asistencia al estadio, hacía pensar en la opción de mudar al equipo de sede. La opción que parecía más clara era irse a Ciudad Guayana, pero su presidente, Rafael Gruszka, prefirió la cordura y esperar los resultados. El tiempo, le dio la razón.
La temporada comenzó el 12 de octubre con el manager Julio Franco y con las promesas de que se uniformarían los pitchers Carlos Zambrano y Carlos Silva, el infielder Omar Infante y el jardinero Magglio Ordóñez, todos grandeligas. Ninguno lo hizo. El que estuvo más cerca fue Infante, pero los Marlins de Florida (hoy Marlins de Miami) se lo impidieron.
Pero eso Franco no lo necesitó para ganar el título. Jugadores como los pitchers Alex Herrera, Andrew Baldwin y Manny Ayala, los receptores Gustavo Molina y Eliézer Alfonzo, el campocorto Jonathan Herrera y el camarero Alexi Amarista, entre otros, se echaron al equipo al hombro y a la calladita clasificaron al culminar terceros con balance de 34-29.
En enero se reforzaron con César Suárez, Óscar Salazar, Endy Chávez y Jorge Julio Tapia, confeccionando una divisa a la que le tocó sacar el pecho y adueñarse del primer boleto a la final con marca de 11-5, teniendo una mejor actuación que Tigres de Aragua y Leones del Caracas, dos de los principales candidatos al título.
Ya en la fase decisiva, que vivieron por primera vez en la 2003-2004 y perdieron contra Aragua, la tribu se reforzó con los explosivos bates de Josh Kroeger y Luis Jiménez, a la postre JMV de la final, y comenzaron ganando los dos juegos en Puerto La Cruz.
Luego viajaron a Maracay y perdieron dos de tres y con la serie 3-2, regresaron a su casa para caer en el sexto encuentro y dejar el escenario servido para un séptimo choque de infarto. Anzoátegui dejó a un lado la chapa de veteranía de los Tigres, con ocho finales en los últimos nueve años y, pese a que batallaron hasta el último out, los derrotaron y lograron un título mágico e inédito.
Venganza aborigen: temporada 2014-2015
Caribes tomó venganza en la temporada siguiente, con Omar López como manager debutante. Nuevamente fueron los mejores de la ronda regular, al finalizar con balance de 39-24. Destacó el gran inicio de la campaña, al terminar el mes de octubre con 17 victorias en 19 compromisos.
Balbino Fuenmayor, Niuman Romero, Ehire Adrianza, Gorkys Hernández, José Castillo, Alexi Amarista, Williams Astudillo, Tomás Pérez y los hermanos Oswaldo y Orlando Arcia, conformaron una alineación temible. En enero se reforzaron con jugadores de la talla de Félix Pérez, César Valdez, Luis Ramírez y Tiago Da Silva. Así terminaron también como líderes del round robin, ganando 11 de los 16 choques.
Desde la lomita, José Álvarez terminó como Pitcher del Año al ganar 17 juegos, mientras que Cody Hall salvó 12 juegos y Pedro Rodríguez también le puso el candado a otros 11. Para la etapa final de la campaña, se reforzaron con Félix Pérez, César Valdez, Luis Ramírez y Tiago Da Silva. También dominaron el round robin, al ganar 11 de los 16 duelos.
En la final, derrotaron al Magallanes en cinco juegos para sumar su segunda corona en 24 años. Ganaron los dos primeros juegos en Puerto La Cruz y triunfaron en dos de los tres desafíos en Valencia.
El manager López fue electo como Manager del Año y en la celebración del título, agradeció a la organización por la confianza, en declaraciones ofrecidas a Venevisión. “Gracias a los muchachos, al cuerpo técnico, por todo ese trabajo que hicieron. Es un trabajo bien duro. No fue fácil, pero gracias a Dios pudimos unir las cosas y cabalgar de punta a punta, gracias a la química de estos muchachos”.
Félix Pérez fue electo como Jugador Más Valioso de la final y también dio las gracias a los directivos por tomarlo como refuerzo: “Contento por estar oportunidad que me han dado, supe aprovecharla y esta victoria se la merecía Caribes, porque se entregó en el terreno.
Por su parte, el experimentado Tomás Pérez: “Gracias a la organización, a la gerencia, a mis compañeros. Cuando se juega en conjunto se hacen las cosas bien, programadas y con humildad, se ve el fruto de lo que hemos hecho en toda la campaña.
Tercera corona: temporada 2017-2018
Omar López ganó su segundo título y Caribes el tercero de su historia, al derrotar a Cardenales de Lara en seis juegos. El equipo tuvo un comienzo difícil, al ganar apenas uno de los ocho juegos, pero terminó encendido la ronda regular. La tribu se metió en una racha de ocho lauros, para clasificar de quinto con marca de 32-31.
El boricua Andrés Santiago fue electo como Cerrador del Año, luego de que dejaran sin efecto la elección de Hassan Pena, quien violó la política antidopaje. Santiago salvó ocho juegos, ganó tres y no perdió.
En la primera serie de playoff le ganaron al Magallanes en cinco juegos y en la semifinal dejaron en el camino al Caracas, también en cinco juegos. En la final, dividieron en los dos primeros juegos en Barquisimeto y ganaron dos de tres en Puerto La Cruz.
El título se decidió en el Antonio Herrera Gutiérrez y Luis Jiménez terminó como Jugador Más Valioso. Además el experimentado lanzador Freddy García respondió a la confianza, tras ser tomado como refuerzo en la semifinal. Ganó el último juego, con labor de seis innings y un tercio, permitiendo tres hits y ponchando a cinco.
“Somos una familia. Me trajeron para acá para ayudar y pude hacer el trabajo, que es lo más importante. En este juego pude hacer el trabajo que no había podido hacer en el segundo”, dijo el derecho en declaraciones a IVC en la celebración del título. Fue su segundo título, tras haberse coronado en 2015-2016 con Aragua.
Al respecto, el manager López explicó que la escogencia del mirandino fue, precisamente, por su experiencia. “Necesitaba a alguien con muchas horas de labor, para que no le temblara el pulso y sacara los outs”.
Niuman Romero destacó que la clave del equipo fue ganar confianza en diciembre. “Hubo un momento en el que no estábamos jugando pelota como estábamos acostumbrados y las cosas no nos salían, pero todos nunca dejamos de creer en el grupo. Sabíamos que si clasificábamos, estábamos para grandes cosas”.
En tanto, el gerente general Samuel Moscatel, rescató la perseverancia del equipo para sobreponerse en los momentos duros. “Fue un año muy difícil. Empezamos muy mal. Los muchachos no estaban bateando, el pitcheo no estaba funcionando y los importados no rindieron. Nos fuimos con un plan B, pero no funcionó. Tuvimos que improvisar sobre la marcha. Nos movimos y los muchachos no bajaron el ánimo. Este campeonato es de ellos. Es el campeonato más difícil que he ganado en los ocho años que tengo con Caribes», sentenció.
Barrida histórica ante Lara: temporada 2020-2021
Caribes cumplió con los pronósticos y disputó, nuevamente, el título ante Cardenales. La tribu arrancó la temporada sin dos jugadores claves que fueron cambiados: Gorkys Hernández (Lara) y Amarista (Aragua). Sin embargo, la profundidad de su plantilla le permitió liderar la división central (24-16), teniendo el segundo mejor récord de la ronda regular, escoltando a Lara (25-15).
A pesar del buen desempeño, Caribes despidió a Melián el 28 de diciembre y el coach de pitcheo, Mike Álvarez, asumió como manager interino. Caribes, que jugó como home club en Maracay, contó con el bateo oportuno durante toda la temporada del capitán, Niuman Romero, además de Willians Astudillo, Oswaldo Arcia y Rafael “Balita” Ortega. Desde la lomita, el relevista y debutante Iván Medina se llevó el premio al Setup del Año.
El equipo se reforzó para la semifinal con el campeón bate de la liga, Alí Castillo, y venció a Magallanes en la semifinal en siete juegos, ganando los últimos dos.
Para la final, se decantaron por otro brazo. Guillermo Moscoso fue la adición en el draft, con intención de reforzar al cuerpo de abridores y estar disponible para abrir el tercer juego.
La tribu ganó el primer juego con blanqueo de seis carreras por cero en Barquisimeto. Luis Sardiñas tuvo noche perfecta al irse de 4-4, con doble y anotada. La victoria fue para Jean Toledo en relevo de un tercio y la derrota fue para Logan Darnell.
Caribes repitió ante su rival en el segundo choque, ahora con triunfo de una por cero en 11 entradas. Los aborígenes se llevaron el triunfo con hit de Sardiñas que remolcó a Jecksson Flores. Ganó Jaison Vilera, perdió Ricardo Gómez y Jean Toledo salvó su primer juego.
La serie se mudó a Maracay y los orientales no dieron la más mínima ventaja. El tercer choque lo ganaron nueve por seis y dejaron a Cardenales en blanco durante 25 innings y dos tercios en la final. Los dirigidos por Álvarez sentenciaron el duelo con dos rallys de cuatro rayitas cada uno en el quinto y el sexto tramo.
Oswaldo Arcia ligó de 4-2, con jonrón, remolcada y anotada y Alí Castillo se fue de 5-4, con doble, dos impulsadas y una anotada. El triunfo fue para Andrés Pérez y el revés para Henry Centeno.
Caribes liquidó la serie en el cuarto juego y ganó ocho por siete en 10 innings. Niuman Romero fue el héroe al conectar hit que llevó al plato al corredor emergente Christian Pedroza. Romero se fue de 5-3, con tres fletadas. Ganó Jake Sánchez y perdió Vicente Campos.
Así Caribes tomó venganza y barrió a Lara para ganar la primera final en cuatro juegos desde que Zulia venció a Magallanes en la campaña 92-93. Además impidió el tricampeonato de los larenses, al igual que hizo con Magallanes en la zafra 14-15.
Andriw Sánchez Ruiz (Prensa LVBP).- Luis Sardiñas se sinceró antes de la temporada con las personas con las que necesitaba hablar. Se dirigió a Niuman Romero, el capitán de Caribes de Anzoátegui. Habló con Jean Toledo, una institución en el equipo. También con Willians Astudillo, uno de los corazones de la Tribu, y también –obviamente- con la gerencia de la organización.
La promesa de Sardiñas fue esta: “Me comprometí con el equipo a dar todo lo mejor de mí, y de demostrarle a ellos que todavía hay Luis Sardiñas para jugar pelota”.
¿Quién va a decir que Luis Sardiñas faltó a su palabra? Allí están los hechos. Todo lo que hizo el campocorto cumplió cualquier juramento hecho antes de la campaña. Se entregó tanto a la causa de los indígenas que mientras el equipo celebraba su cuarto título en la LVBP, tras barrer a Cardenales de Lara, era reconocido con el premio Robert Pérez al Jugador Más Valioso de la final 2020-2021.
“Tengo dos títulos con Caribes. Esto es bien merecido para todos. Estábamos enfocados. Creo que la diferencia con respecto al otro, es que esta vez estuve desde el comienzo. Anteriormente había sido refuerzo”, comentó Sardiñas a Carlos Valmore Rodríguez, Efraín Zavarce y Freddy Chersia de IVC. “Vivimos momentos buenos, momentos difíciles durante toda la temporada. Pero aquí estamos”.
Sardiñas tuvo average de .412 en los cuatro juegos de la final; se fue de 17-7. Anotó tres carreras y solo impulsó dos, pero lo importante son los momentos de esas dos fletadas. La primera dejó en el terreno en el segundo juego a Cardenales, y la segunda levantó a Caribes en el cuarto y final. Además, aportó muy buena defensa en las paradas cortas.
“Seguro que sí iré a la Serie del Caribe. Yo digo que no para meterle suspenso, pero que claro que allí estaré”, dijo el torpedero. “Todavía no tengo contrato afuera, pero esto me da una gran confianza al saber que puedo jugar en el campocorto y ser un buen bateador”.
Sardiñas, que se tituló con Anzoátegui en la final 2017-2018, también contra Cardenales, recibió el Jugador Más Valioso de manos de Robert Pérez, leyenda de Cardenales y también de todo el beisbol venezolano, tras conseguir la mayoría de los votos de la prensa especializada.
Los ganadores
1998-1999, Mike Romano (Lara)
1999-2000, Jolbert Cabrera (Zulia)
2000-2001, Miguel Cairo (Lara)
2001-2002, Robert Pérez (Magallanes)
2002-2003 No hubo final
2003-2004, Mike Romano (Aragua)
2004-2005, Eddy Díaz (Aragua)
2005-2006, Carlos Guillén (Caracas)
2006-2007, Alex Romero (Aragua)
2007-2008, José Santiago (Aragua)
2008-2009, René Reyes (Aragua)
2009-2010, Grégor Blanco (Caracas)
2010-2011, Luis Jiménez (Caribes)
2011-2012, Yusmeiro Petit (Aragua)
2012-2013, Pablo Sandoval (Magallanes)
2013-2014, Ramón Hernández (Magallanes)
2014-2015, Félix Pérez (Caribes)*
2015-2016, Alfredo Marte (Aragua)
2016-2017, José Pirela (Zulia)
2017-2018, Luis Jiménez (Caribes)
2018-2019, Juniel Querecuto (Lara)
2019-2020, Yordanys Linares (Lara)
2020-2021, Luis Sardiñas (Caribes)
(*): Año en el que el premio comenzó a llamarse Robert Pérez
Tony Cittadino (Mallorca).- Caribes de Anzoátegui está de nuevo en una final. La tribu se posiciona como una de las mejores organizaciones de la última década y jugará la séptima final de su historia y segunda consecutiva en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP).
Caribes llegó a 11 temporadas consecutivas avanzando a la postemporada, extendiendo la propia marca de la franquicia. El club volvió a demostrar por qué es un equipo de temer en estas instancias del campeonato y ahora se medirá ante Cardenales de Lara, reeditando la final de la temporada 2017-2018 y 2019-2020. La serie arranca este viernes en el estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto.
A continuación, un resumen de cómo fueron las series finales de la organización que debutó en la segunda expansión de la LVBP en 1991, con el nombre de Caribes de Oriente. Desde 2005 pasó a denominarse Caribes de Anzoátegui.
Fogueo inicial: temporada 2003-2004
Caribes disputó su primera final en la temporada 2003-2004, dirigidos por el manager Dave Machemer. La tribu, que para entonces se llamaba Caribes de Anzoátegui, terminó la ronda regular como líder de la División Oriental con marca de 33 victorias y 29 derrotas, la misma marca que Tiburones de La Guaira y Leones del Caracas.
El dominio se extendió hasta el round robin, instancia en la que ganaron 10 de los 16 compromisos del calendario. Avanzaron a la final ante los Tigres de Aragua, equipo que dejó idéntica marca en el “todos contra todos”.
El equipo contó con el aporte ofensivo de jugadores como Magglio Ordóñez, Lino Connell, Alberto Callaspo, Omar Infante, Luis González y Eliezer Alfonzo, además de los lanzadores Fernando Nieve y Elio Serrano, quien salvó 14 juegos y se quedó con el premio “Relevista del Año”. Esto sin contar que sumaron como refuerzos a Robert Pérez, Gustavo Chacín, Tim Harikkala y Orber Moreno.
Caribes perdió la final en seis juegos ante un rival liderado por Miguel Cabrera y dirigido por Buddy Bailey, quien ganó el primero de los seis títulos de la llamada “Dinastía.
El primer título: temporada 2010-2011
La temporada 2010-2011 fue especial para Caribes, no sólo por el título. En la campaña anterior, 11 peloteros regulares fueron bajados a la paralela por problemas internos. Además la poca asistencia al estadio, hacía pensar en la opción de mudar al equipo de sede. La opción que parecía más clara era irse a Ciudad Guayana, pero su presidente, Rafael Gruszka, prefirió la cordura y esperar los resultados. El tiempo, le dio la razón.
La temporada comenzó el 12 de octubre con el manager Julio Franco y con las promesas de que se uniformarían los pitchers Carlos Zambrano y Carlos Silva, el infielder Omar Infante y el jardinero Magglio Ordóñez, todos grandeligas. Ninguno lo hizo. El que estuvo más cerca fue Infante, pero los Marlins de Florida (hoy Marlins de Miami) se lo impidieron.
Pero eso Franco no lo necesitó para ganar el título. Jugadores como los pitchers Alex Herrera, Andrew Baldwin y Manny Ayala, los receptores Gustavo Molina y Eliézer Alfonzo, el campocorto Jonathan Herrera y el camarero Alexi Amarista, entre otros, se echaron al equipo al hombro y a la calladita clasificaron al culminar terceros con balance de 34-29.
En enero se reforzaron con César Suárez, Óscar Salazar, Endy Chávez y Jorge Julio Tapia, confeccionando una divisa a la que le tocó sacar el pecho y adueñarse del primer boleto a la final con marca de 11-5, teniendo una mejor actuación que Tigres de Aragua y Leones del Caracas, dos de los principales candidatos al título.
Ya en la fase decisiva, que vivieron por primera vez en la 2003-2004 y perdieron contra Aragua, la tribu se reforzó con los explosivos bates de Josh Kroeger y Luis Jiménez, a la postre JMV de la final, y comenzaron ganando los dos juegos en Puerto La Cruz.
Luego viajaron a Maracay y perdieron dos de tres y con la serie 3-2, regresaron a su casa para caer en el sexto encuentro y dejar el escenario servido para un séptimo choque de infarto. Anzoátegui dejó a un lado la chapa de veteranía de los Tigres, con ocho finales en los últimos nueve años y, pese a que batallaron hasta el último out, los derrotaron y lograron un título mágico e inédito.
No pudieron con Magallanes: temporada 2013-2014
La tribu volvió a una final tres temporadas más tarde, esta vez conducidos por el experimentado estratega Alfredo Pedrique, quien ganó el galardón Manager del Año por segunda temporada consecutiva.
Dominaron la tabla de posiciones de la ronda regular, con marca de 39-24 (23 de esas victorias fueron como local) y en el round robin fueron segundos con balance de 10-6. Niuman Romero, Alexi Amarista, Gorkys Hernández, Cory Aldridge, Leslie Anderson y José Castillo, cargaron con el peso ofensivo, al que se sumó la experiencia de Oscar Salazar en la fase decisiva.
Sin embargo, no fue suficiente para contra restar el peso de un rival como los Navegantes del Magallanes, que los venció en cinco juegos.
Venganza aborigen: temporada 2014-2015
Caribes tomó venganza en la temporada siguiente, con Omar López como manager debutante. Nuevamente fueron los mejores de la ronda regular, al finalizar con balance de 39-24. Destacó el gran inicio de la campaña, al terminar el mes de octubre con 17 victorias en 19 compromisos.
Balbino Fuenmayor, Niuman Romero, Ehire Adrianza, Gorkys Hernández, José Castillo, Alexi Amarista, Williams Astudillo, Tomás Pérez y los hermanos Oswaldo y Orlando Arcia, conformaron una alineación temible. En enero se reforzaron con jugadores de la talla de Félix Pérez, César Valdez, Luis Ramírez y Tiago Da Silva. Así terminaron también como líderes del round robin, ganando 11 de los 16 choques.
Desde la lomita, José Álvarez terminó como Pitcher del Año al ganar 17 juegos, mientras que Cody Hall salvó 12 juegos y Pedro Rodríguez también le puso el candado a otros 11. Para la etapa final de la campaña, se reforzaron con Félix Pérez, César Valdez, Luis Ramírez y Tiago Da Silva. También dominaron el round robin, al ganar 11 de los 16 duelos.
En la final, derrotaron al Magallanes en cinco juegos para sumar su segunda corona en 24 años. Ganaron los dos primeros juegos en Puerto La Cruz y triunfaron en dos de los tres desafíos en Valencia.
El manager López fue electo como Manager del Año y en la celebración del título, agradeció a la organización por la confianza, en declaraciones ofrecidas a Venevisión. “Gracias a los muchachos, al cuerpo técnico, por todo ese trabajo que hicieron. Es un trabajo bien duro. No fue fácil, pero gracias a Dios pudimos unir las cosas y cabalgar de punta a punta, gracias a la química de estos muchachos”.
Félix Pérez fue electo como Jugador Más Valioso de la final y también dio las gracias a los directivos por tomarlo como refuerzo: “Contento por estar oportunidad que me han dado, supe aprovecharla y esta victoria se la merecía Caribes, porque se entregó en el terreno.
Por su parte, el experimentado Tomás Pérez: “Gracias a la organización, a la gerencia, a mis compañeros. Cuando se juega en conjunto se hacen las cosas bien, programadas y con humildad, se ve el fruto de lo que hemos hecho en toda la campaña.
Tercera corona: temporada 2017-2018
Omar López ganó su segundo título y Caribes el tercero de su historia, al derrotar a Cardenales de Lara en seis juegos. El equipo tuvo un comienzo difícil, al ganar apenas uno de los ocho juegos, pero terminó encendido la ronda regular. La tribu se metió en una racha de ocho lauros, para clasificar de quinto con marca de 32-31.
El boricua Andrés Santiago fue electo como Cerrador del Año, luego de que dejaran sin efecto la elección de Hassan Pena, quien violó la política antidopaje. Santiago salvó ocho juegos, ganó tres y no perdió.
En la primera serie de playoff le ganaron al Magallanes en cinco juegos y en la semifinal dejaron en el camino al Caracas, también en cinco juegos. En la final, dividieron en los dos primeros juegos en Barquisimeto y ganaron dos de tres en Puerto La Cruz.
El título se decidió en el Antonio Herrera Gutiérrez y Luis Jiménez terminó como Jugador Más Valioso. Además el experimentado lanzador Freddy García respondió a la confianza, tras ser tomado como refuerzo en la semifinal. Ganó el último juego, con labor de seis innings y un tercio, permitiendo tres hits y ponchando a cinco.
“Somos una familia. Me trajeron para acá para ayudar y pude hacer el trabajo, que es lo más importante. En este juego pude hacer el trabajo que no había podido hacer en el segundo”, dijo el derecho en declaraciones a IVC en la celebración del título. Fue su segundo título, tras haberse coronado en 2015-2016 con Aragua.
Al respecto, el manager López explicó que la escogencia del mirandino fue, precisamente, por su experiencia. “Necesitaba a alguien con muchas horas de labor, para que no le temblara el pulso y sacara los outs”.
Niuman Romero destacó que la clave del equipo fue ganar confianza en diciembre. “Hubo un momento en el que no estábamos jugando pelota como estábamos acostumbrados y las cosas no nos salían, pero todos nunca dejamos de creer en el grupo. Sabíamos que si clasificábamos, estábamos para grandes cosas”.
En tanto, el gerente general Samuel Moscatel, rescató la perseverancia del equipo para sobreponerse en los momentos duros. “Fue un año muy difícil. Empezamos muy mal. Los muchachos no estaban bateando, el pitcheo no estaba funcionando y los importados no rindieron. Nos fuimos con un plan B, pero no funcionó. Tuvimos que improvisar sobre la marcha. Nos movimos y los muchachos no bajaron el ánimo. Este campeonato es de ellos. Es el campeonato más difícil que he ganado en los ocho años que tengo con Caribes», sentenció.
Lara se desquitó: temporada 2019-2020
Caribes y Lara se midieron en la segunda final de su historia y Cardenales se llevó el título en siete juegos. Los aborígenes fueron dirigidos por Jackson Melián habían finalizado la ronda regular en el cuarto lugar (22-20). Para la postemporada, se reforzaron con los lanzadores Ángel Nesbitt y Jhondaniel Medina.
Perdieron la primera serie de postemporada ante Zulia en seis juegos, pero derrotaron a Magallanes en el juego de comodín dos carreras por cero.
En la semifinal, sumaron de refuerzo al también lanzador Logan Darnell y barrieron a La Guaira en cuatro compromisos, mientras que para la final también sumaron al escopetero Félix Doubront.
La serie decisiva empezó con triunfo para Lara (6-2) y Caribes se llevó el segundo juego (5-1) y, también, el tercero (5-1). Cardenales reaccionó y empató la serie ganando el cuarto duelo (5-1) y Caribes volvió a tomar ventaja en el quinto choque (3-2).
Sin embargo, los pájaros rojos ganaron el sexto juego en 10 innings, con pizarra de seis por cinco, en el juego en el que Alexi Amarista se negó a jugar y, luego, generó su salida del equipo. Lara remató la faena en Barquisimeto en el séptimo choque con pizarra de cuatro por dos. Lara volteó el marcador con tres carreras en el octavo, para sellar la victoria que le dio el bicampeonato.
Josmar Cordero dio hit para empatar el duelo y luego Yordanys Linares también conectó sencillo, para remolcar a Cordero y Yonathan Mendoza. Wilking Rodríguez fue el pitcher ganador (2-1), Nesbitt fue el perdedor (0-2) y se apuntó el salvado.
Por el desquite ante Lara: temporada 2020-2021
Caribes cumplió con los pronósticos y disputará, nuevamente, el título ante Cardenales. La tribu arrancó la temporada sin dos jugadores claves que fueron cambiados: Gorkys Hernández (Lara) y Amarista (Aragua). Sin embargo, la profundidad de su plantilla le permitió liderar la división central (24-16), teniendo el segundo mejor récord de la ronda regular, escoltando a Lara (25-15).
A pesar del buen desempeño, Caribes despidió a Melián el 28 de diciembre y el coach de pitcheo, Mike Álvarez, asumió como manager interino. Caribes, que jugó como home club en Maracay, contó con el bateo oportuno durante toda la temporada del capitán, Niuman Romero, además de Willians Astudillo, Oswaldo Arcia y Rafael “Balita” Ortega. Desde la lomita, el relevista y debutante Iván Medina se llevó el premio al Setup del Año.
El equipo se reforzó para la semifinal con el campeón bate de la liga, Alí Castillo, y venció a Magallanes en la semifinal en siete juegos, ganando los últimos dos.
Para la final, se decantaron por otro brazo. Guillermo Moscoso fue la adición en el draft, con intención de reforzar al cuerpo de abridores y estar disponible para abrir el tercer juego.
Ahora Caribes está a un paso de volver a saborear las mieles del triunfo.
Prensa Juventus.- Los goles de Cristiano Ronaldo y Álvaro Morata le dieron a la Juventus su novena Supercopa de Italia el miércoles por la noche. Los Bianconeri vencieron al Napoli en el Mapei Stadium. Un partido con pocas oportunidades en el que los dirigidos por Pirlo aprovecharon su momento para traer el trofeo a casa.
Andrea Pirlo contó con el regreso de Juan Cuadrado, recuperado de Covid-19, en el XI inicial. Los primeros 25 minutos tuvieron a ambos equipos estudiando a su rival. La primera chance llegó en el 28, cuando Mario Rui ejecutó un centro para Lozano, quien cabeceó forzando una magnífica atajada de Szczesny. A medida que avanzó el primer tiempo, los Bianconeri presionaron buscando el primer gol, y Ronaldo remató desviado a 5 minutos del final de la primera etapa.
Very happy with my 4th title in Italy… We are back! This is the Juve we love, this is the team we trust and this is the spirit that will lead to the wins we want! Well done, guys! Fino Alla Fine! 🏆🏳️🏴💪🏽 pic.twitter.com/NoU2ux39gW
Bernardeschi entró por Chiesa en el complemento, y casi consigue el primer gol a segundos de haber entrado al partido, pero Ospina salvó su intento sobre la línea. Manolas casi convierte en contra luego de un centro de Ronaldo, y después de esa jugada fue el portugués quien estableció el 1-0. En el minuto 64, Cristiano aprovechó un error del Napoli y puso por delante a los Bianconeri.
Napoli recibió un penal a instancia del VAR en el minuto 78, luego de una falta de McKennie. Insigne se hizo cargo de la ejecución, y su remate salió fuera. A siete minutos del final, Rabiot y Morata ingresaron por Bentancur y Kulusevski.
Luego de una fantástica intervención de Szczesny, un gran contragolpe finalizó con Juan Cuadrado habilitando a Morata, quien definió con el arco vacío para sentenciar el partido.
Noche de datos
– Cristiano Ronaldo anotó el gol 760 de por vida, para ser el máximo anotador de la historia. Superó a Bican (759) y Pelé (757).
– De acuerdo a ESPN, Cristiano suma 31 trofeos: Real Madrid (15), Manchester United (9), Juventus (4), Portugal (2) y Sporting (1).
– La Juventus ganó su novena Supercopa y es el líder histórico. Le sigue el Milan con 7.
– Pirlo logró su primer trofeo como director técnico.
– De acuerdo a OptaPaolo, Morata es el único jugador de la Juve en haber anotado en anotar al menos un gol en las cuatro competiciones de esta temporada: Supercopa de Italia, Champions League, Serie A y Copa Italia.
Página 12.- Juventus -ganador de las últimas nueve ligas- y Napoli -campeón de la última Copa Italia- se enfrentarán en el estadio Mapei este miércoles en la final de la Supercopa, en busca del primer título de la temporada 2020-2021.
Luego de dos ediciones en Arabia Saudita, la Supercopa regresa a Italia por las restricciones sanitarias motivadas por la pandemia, que también impedirá la presencia del público en el estadio del Sassuolo, ubicado en Reggio Emilia.
Juventus -sin el cordobés Paulo Dybala por lesión, pero con el portugués Cristiano Ronaldo- buscará su noveno título para afirmarse como el máximo ganador del trofeo y alejarse de Milan, que acumula siete.
Napoli, en tanto, ganó la Supercopa por primera vez en 1990 con una recordada goleada 5-1 contra Juventus, que significó el último título de Diego Armando Maradona en el club.
Los napolitanos recién volvieron a levantar este trofeo en 2014 y fue nuevamente contra la Vecchia Signora, en este caso en Doha.
Otro condimento de la final será el primer cruce como entrenadores de Andrea Pirlo y Gennaro Gattuso, campeones del Mundo con Italia en Alemania 2006 y compañeros de otros títulos en el Milan.
Ogni vittoria fa parte di un traguardo. ⚡️ Ma è sempre il cammino che conta! 👏 🏆
Hugo Guerrero (Prensa LVBP).- Caribes de Anzoátegui hizo valer su principal arma como equipo de beisbol: la ofensiva. Los orientales se alzaron con un despiadado bateo en el Estadio José Bernardo Pérez, para derrotar a los Navegantes del Magallanes 11 por 2 e igualar la serie Semifinal a dos victorias por bando.
Los aborígenes contaron hasta con 19 flechazos, de los cuales nueve fueron extrabases para así alcanzar el triunfo. Willians Astudillo fue una de las peores pesadillas de la jornada para los lanzadores navieros, al ser puesto out solo una vez en seis turnos, con un doble, un jonrón, dos carreras anotadas y par de empujadas. Luis Sardiñas lo secundó entre los maderos más destacados, al irse de 5-3, con dos dobles, tres remolcadas y una pisada.
Los anzoatiguenses contaron con el novato Jaison Vilera como su abridor, quien, a pesar de tres buenos innings en blanco, fue retirado para dar paso al bullpen. Los relevistas aborígenes no mancharon lo que inició Vilera y, en seis innings combinados, permitieron solo dos rayitas.
El movimiento en el score comenzó en el tercer episodio, cuando luego de un doble de Andruw Monasterio, Rafael Ortega sonó cuadrangular por todo el jardín derecho.
No fue sino hasta el quinto inning, cuando la Tribu descargó la mayor parte de su ofensiva, al fabricar cuatro anotaciones, que sirvieron para facilitar el camino hacia la victoria. En ese momento, ante los envíos del relevista Robert Zárate, Anzoátegui dio tres sencillos seguidos en los bates de Ortega, Astudillo y Oswaldo Arcia, que produjeron la primera rayita. Seguidamente, dobles también consecutivos de Alí Castillo y Sardiñas, causaron las otras tres carreras, en las piernas de Astudillo, Arcia y Castillo.
Con la pizarra 6 por 0, los turcos dieron muestras de vida en el cierre de ese quinto acto, pero nunca pudieron ligar con corredores en circulación. Solo pudieron anotar una carrera en ese tramo del juego, gracias a un sencillo de Danry Vásquez, que fletó a Leonardo Reginatto desde la intermedia.
Luego de la sexta entrada en blanco, en el último tercio del choque los visitantes se encargaron de terminar de hundir a la nave, fabricando cinco rayitas más en ese período del desafío.
En el séptimo llegaron dos, producto de un triple de Herlis Rodríguez después de un imparable de Sardiñas. Luego con un out, Niuman Romero también se unió a la fiesta de extrabases al dar un doble que empujó a Rodríguez.
En el octavo apareció la novena anotación de los dirigidos por Mike Álvarez, que por medio de un nuevo tubey, el segundo de la noche para Sardiñas, pusieron el marcador 9-1 con anotada por Castillo desde la inicial.
En el noveno, Astudillo culminó la fiesta de batazos de Caribes en el parque valenciano, con un batazo de cuatro esquinas por todo el jardín izquierdo, con Ortega anclado en la primera base.
Antes de terminar de naufragar, los Navegantes pisaron el plato en una ocasión más en su última chance al bate. Sencillo de Gabriel Noriega, con Alberto González -había entrado a defender por Engelb Vielma en el inning anterior- en la segunda almohadilla, le permitió al experimentado infielder pisar el plato.
Tony Cittadino (Mallorca).- Alí Castillo entró en los libros de récords de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), al lograr el promedio de bateo más alto en la historia con .430. En su hazaña de batear sobre .400 en la temporada 2020-2021, lo acompaña Danry Vásquez y Hernán Pérez, quienes conforman por primera vez un trío de peloteros con semejantes números al finalizar una zafra en la pelota criolla.
Todos se suman a un grupo de pioneros en estas lides, integrado por Pablo García (Navegantes del Magallanes), Víctor Davalillo (Leones del Caracas), Dave Parker (Magallanes) y Bob Abreu (Caracas), casualmente cuatro toleteros zurdos y miembros de los “Eternos Rivales”.
El antesalista de las Águilas del Zulia finalizó la campaña con promedio de .430, para dejar atrás la marca de Abreu en la campaña 1998-1999. Castillo lo hizo en 37 juegos y fue la bujía ofensiva del conjunto rapaz, pero no fue suficiente para meterlos en la semifinal. Terminó con 14 carreras impulsadas, 20 anotadas y un jonrón.
Castillo finalizó la temporada dos días antes y no disputó los últimos tres juegos, pues tuvo que ser atendido en una clínica de Barquisimeto por una afección cardíaca que no pasó a mayores.
Vásquez se fajó con los Tiburones de La Guaira al ligar para .414, siendo el segundo mejor average de la temporada y el tercero de por vida de la cofradía. El zurdo impulsó 28 carreras y anotó 25 en 27 duelos, con cinco cuadrangulares conectados.
Pérez tampoco se cansó de batear con los Tigres de Aragua. El camarero fue clave para meter al equipo en la semifinal y ligó para .402, quedándose con el tercer mejor promedio de la zafra y también del selecto grupo. El derecho participó en 30 choques, en los que sacó la bola del parque en cinco ocasiones, impulsó 28 rayitas y pisó el plato en 29 ocasiones.
Los pioneros
El primero en conectar sobre la abultada cifra fue García, quien lo hizo en la primera campaña de la LVBP, la de 1946. El jugador nacido en Santa Clara, Cuba, era un inicialista que también podía desempeñarse como outfielder. En 21 partidos conectó para .403 (77-31).
“Vítico”, el máximo hiteador en la historia del torneo con 1.505 petardos, y segundo con más coronas de bateo (1962-1963, 1963- 1964, 1967-1968 y 1970-1971, todas con Caracas), sólo superado por Sojo (1989-1990, 1990-1991, 1993-1994, 1994-1995 y 1999-2000, todas con Lara), fue el primer criollo en lograr la hazaña al sonar para .400 exactos en la 62-63 (150-60). El zuliano participó en 38 cotejos.
Trece campañas tuvieron que pasar para que emergiera el tercer integrante del grupo: Parker. “La Cobra”, explotó con el madero en la zafra 1976-1977, su segunda en Venezuela de las tres en que participó con Magallanes, al promediar para .401 (162-65) en 38 cotejos. Parte fundamental del llamado “Poder Negro” de los Navegantes, fue la sensación de la justa que coronó más tarde a su equipo.
Abreu había sido el último en lograr la proeza con el algoritmo más alto y quizás, el que ha traído más polémica. El “Comedulce” destrozó la Liga con average de .419 (124-52) en la contienda 1998-1999 con los melenudos.
En el caso del toletero zurdo se tuvo que acudir a las reglas, pues los turnos legales no le daban para obtener el liderato. La regla 10.23 referente a los requisitos mínimos para los campeonatos individuales, en su apartado “A”, establece que el campeón de bateo será aquél que logre el promedio más alto, siempre y cuando tenga tantas o más apariciones al plato como juegos programados por la Liga para su equipo, multiplicado por el factor 2.7.
Es por ello que al jardinero derecho se le otorgaron los turnos que le faltaban, se le sumaron los boletos y golpeados para que le dieran las apariciones y así poder llevarse su única corona de bateo con el promedio más alto, hasta que apareció la hazaña de Castillo en el 2021.