Gran Final: Lara va por el tricampeonato, Caribes por la revancha

Luis Alvarado De Sousa (Caracas).- Ya está todo preparado para el choque en la serie que definirá al nuevo campeón de la temporada 2020-2021 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Cardenales de Lara y Caribes de Anzoátegui se vuelven a medir por tercera ocasión esta década en una final de la pelota criolla. La primera, en la temporada 2017-2018, la tribu se llevó la victoria 4-2 en la serie. En el segundo enfrentamiento la campaña pasada, los crepusculares fueron los victoriosos al llevarse el enfrentamiento en el séptimo decisivo. Anzoátegui tendrá la oportunidad de revancha en esta ocasión, Lara apunta a alcanzar el ansiado tricampeonato.

En la ronda regular

En la ronda de clasificación en la campaña 2020-2021, ambos conjuntos dominaron sus divisiones, con algunos sobresaltos, pero sin dudas demostraron amplio dominio ante los rivales de sus respectivas divisiones. Por una parte, en Caribes no pesó salir de piezas importantes para el equipo como Gorkys Hernández, Alexi Amarista y René Reyes, dominaron la División Central con récord de 24 victorias y 16 reveses. A pesar de la salida del manager Jackson Melián por diferencias con la dirigencia de la tribu. En su lugar, el cubano Mike Álvarez tomó las riendas desde el 28 de diciembre y siguió a paso aplanador para clasificar cómodamente ante los rivales con inestabilidades como Tiburones, Tigres y Leones.


Los aborígenes fueron los más explosivos al bate en la ronda regular al despachar 30 jonrones colectivamente y batear para .829 de OPS. Sin embargo, el pitcheo no fue muy consistente, pero siempre mantuvo las diferencias cortas para la ofensiva. Prueba de ello son los 40 Hold y 10 juegos salvados que ostentó el bullpen del conjunto anzoatiguense. En el pitcheo abridor, Liarvis Breto fue el mejor lanzador de Caribes en la ronda regular. A pesar de contar con efectividad de 3.94 con dos derrotas y una victoria.

Lee también: Caribes y Lara adicionaron pitcheo de cara a la final

Por la otra parte, Lara dominó con mano fuerte de inicio a fin las acciones en la División Occidental. El equipo larense con la conducción de José Moreno y con incorporaciones de peso como Gorkys Hernández y Logan Darnell, logró desarrollar de nuevo, un equipo demoledor en la ronda regular. Establecieron el mejor récord de todo el circuito con 25 victorias y sólo 15 derrotas. Fueron los terceros en bateo colectivo y primeros en efectividad, particularmente vital en un campeonato en el que los lanzadores han sido castigados duramente por la ofensiva. Raúl Rivero fue el más efectivo de los abridores larenses con efectividad de 3.38 en ocho aperturas, con dos victorias sin conocer la derrota.

En la semifinal

Para el draft de adiciones de cara a la postemporada, Lara y Caribes sumaron piezas fundamentales para su estructura. Los pájaros rojos acogieron a Henry Centeno en el nido, pero el refuerzo proveniente de los Bravos de Margarita no pudo ser efectivo en sus dos aperturas, perdiendo un compromiso y dejando efectividad de 14.73, como indica el portal Pelota Binaria. Caribes sumó al campeón bate de las Águilas del Zulia, Alí Castillo. El zuliano remolcó ocho rayitas y diez indiscutibles para dejar average de .333.


En los enfrentamientos directos, Lara supo aprovechar las falencias de Aragua en el pitcheo y descargó una tórrida ofensiva. Esto no quiere decir que fue una serie fácil, ya que se definió en siete compromisos. Así como la serie de Caribes, que pudo remontar una desventaja de 3-2 en la serie favorable al Magallanes para pasar a la Serie Final. Ambas novenas se enfrentarán para conocer al monarca de la LVBP y el representante de Venezuela en la Serie del Caribe Mazatlán 2021.

Así se jugará la final

  • Juego 1 (Viernes 22 de enero, 6:00 p.m en Barquisimeto)
  • Juego 2 (Sábado 23 de enero, 6:00 p.m en Barquisimeto)
  • Juego 3 (Domingo 24 de enero, 6:00 p.m en Maracay)
  • Juego 4 (Martes 26 de enero, 6:00 p.m en Maracay)
  • Juego 5* (Miércoles 27 de enero, 6:00 p.m en Maracay)
  • Juego 6* (Jueves 28 de enero, 6:00 p.m en Barquisimeto)
  • Juego 7* (Viernes 29 de enero, 6:00 pm en Barquisimeto)

*De ser necesario

Foto: Archivo

Caribes vuelve a la final y buscará venganza ante Cardenales


Carlos Colón (Caracas).- 
Hablar de los equipos más importante de la última década y no mencionar a Caribes de Anzoátegui sería simplemente mentir. El conjunto oriental vuelve a las finales de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional tras derrotar a los Navegantes del Magallanes en siete juegos.

La tribu comenzó desde temprano arriba en el marcador con un jonrón de Rafael Ortega en el mismo primer inning. Luego resolvió el encuentro al hacer seis carreras en un tercer inning en el que dispararon seis hits incluyendo un jonrón de dos carreras por parte de Oswaldo Arcia.

Lee también: Lara avanzó a su quinta final consecutiva

Magallanes respondió de manera casi inmediata con un jonrón de Danry Vásquez, pero después de eso la producción turca fue prácticamente nula.

Caribes no bastó con ver siete carreras en el marcador, por lo que en el cuarto inning marcó tres rayitas más para concretar las 10 que marcaron el triunfo en Maracay.


La nave mostró señales de vida en el noveno inning, pero ya luego de dos outs y muy tarde en el encuentro. Magallanes logró hacer tres en el inning y terminó el encuentro con una jugada en el home donde pusieron out de calle a Engelb Vielma, quien intentaba anotar desde segunda tras hit de Gioskar Amaya.

La victoria fue con marcador final de 10-4 y se sumó a la cuenta de Andrés Pérez (3-0) quien ganó su tercer encuentro del playoff, todos como relevista. La derrota fue para el lanzador derecho Wilfredo Boscán.

Lee también: Hernán Pérez es el Jugador Más Valioso de la campaña

La dinastía en la última década

Caribes se ha convertido en una constante en las postemporadas de la última década donde su buena gestión y ganas de ganar han logrado armar una nueva dinastía en la LVBP. Con esta final, la tribu alcanza su segunda final consecutiva, la tercera en las últimas cuatro campañas, su quinta en las últimas ocho temporadas y la sexta en los últimos 11 años.

Caribes ha cosechado tres campeonatos (2010-11, 14-15, 17-18) y dos subcampeonatos (2013-14, 19-20) aun a la espera de la final por venir, donde se enfrentará nuevamente a Cardenales de Lara, equipo que derrotó a la tribu en las finales de la pasada campaña.

Esta será la tercera final entre los orientales y los rojos en los últimos cuatro años, habiéndose llevado una victoria por bando. Caribes derrotó a Cardenales en la 2017-2018 en seis juegos, mientras que los larenses sumaron su título en siete encuentros.

 

Miami sigue con vida y forzó el sexto juego de la final

Rolando del Bosque (ESPN Digital).-  Todo parecía listo para que Los Ángeles Lakers consiguieran su título 17 en la NBA. Con las Finales 3-1 a su favor y portando el modelo ‘Black Mamba’ de su uniforme, los amarillo y oro llegaron la noche del viernes con todo a su favor para darle el cerrojazo a una atípica temporada 2019-2020 de la NBA; sin embargo no contaban con Jimmy Butler.

El alero del Miami Heat tuvo una noche ‘caliente’ en la que prácticamente cargó con todo el equipo para conseguir la victoria 111-108 en el Juego 5 de las Finales y colocarlas 3-2.

Butler estuvo imparable en el Juego 5. Según la investigación de ESPN Stats & Info, acertó 8 de 16 desde el campo; anotó frente a 5 defensores diferentes, incluyendo un 6 de 10 contra Anthony Davis.

Asimismo, tuvo 5 de 7 en tiros de media distancia y se fue con un perfecto 12 de 12 desde la línea de tiros libres.

Creó 25 oportunidades de asistencia para el Heat, convirtiendo 11 de ellas para 29 unidades y a la defensiva (en la segunda mitad) los Lakers sólo acertaron 3 de 10 con Butler como defensor principal (6 de 9 en la primera mitad).

Con su triple-doble de 35 puntos, 12 rebotes y 11 asistencias, Butler empató a LeBron James con la mayor cantidad de triples-dobles de al menos 35 puntos en la historia de las Finales de la NBA.

Para fortuna del All-Star del Heat, su trabajo contó con el apoyo de Duncan Robinson (26) y Kendrick Nunn (14), quienes se combinaron para anotar 40 puntos. Eso es la máximoa cifra para jugadores no reclutados de cualquier equipo en un partido de Finales en la era del draft común (1966), según datos de Elias Sports Bureau.

El Juego 6 de las Finales 2019-2020 se llevará a cabo el domingo y de ser necesario un Juego 7, éste sería el martes.

Foto: AS

El Bayern Múnich firmó en Lisboa el segundo triplete de su historia

ESPN.- Un gol de Kingsley Coman al borde de la hora partido dio el triunfo al Bayern Múnich ante el París Saint Germain de un gol por cero, para lograr en Lisboa su sexto título de la Liga de Campeones y el segundo triplete de su historia. El primero, fue en 2013.

La ‘Champions’ de la COVID-19 fue para el campeón alemán, que transitó por el torneo con un pleno de triunfos. Once victorias en once partidos, incluida la final, que elevan al conjunto de Hans Dieter Flick a recuperar el dominio en el fútbol del Viejo Continente.

El Bayern aprovechó su ocasión. Y en el minuto 59 un centro de Joshua Kimmich, uno de los mejores del partido, fue rematado de cabeza por el francés Coman, que inició su andadura profesional precisamente en el París Saint Germain.

El cuadro francés buscó el empate a la desesperada pero no tuvo acierto. Neymar y Kylian Mbappe no mantuvieron en el estadio Da Luz el nivel de noches anteriores.

El Bayern Múnich, que disputó su undécima final en la competición, logró el título. El París Saint Germain, en su estreno como finalista, se quedó a las puertas.

Foto: UEFA

La ilusión del PSG reta al poderío del Bayern Múnich en Lisboa

Europa Press.- El Paris Saint-Germain intentará conquistar este domingo  la primera Copa de Europa de su historia en la final que le enfrenta al siempre temido Bayern de Múnich, un equipo fiable y arrollador que pretende su sexto entorchado en la máxima competición continental.

De un lado Neymar y Mbappé, el fútbol más ostentoso de un proyecto plagado de petrodólares que ha tardado una década en pisar el escenario más envidiado del fútbol mundial. Del otro, un clásico europeo que llega a la pelea definitiva con el mejor de los avales. Sus goles y la capacidad intimidatoria con sus rivales. El Bayern siempre es el Bayern.

El equipo alemán vapuleó al Barcelona (2-8) en cuartos, hizo lo propio con el Chelsea en octavos de final, y pasó por encima del Olympique de Lyon en las ‘semis’. El potencial ofensivo representado en jugadores como Robert Lewandowski y la oportuna aparición de Gnabry o Kimmich están dando al Bayern un nivel superior.

Los jugadores de Hansi Flick, físicamente muy superiores al resto, son el segundo equipo más goleador en la historia de la competición (42 goles en 10 partidos), una cifra que marea a cualquier oponente, sobre todo cuando eres novato en la final. El Bayern, por contra, destaca por su experiencia y jugará la undécima de su historia -solo el Real Madrid ha jugado más que él-.

En sus filas todavía quedan cuatro supervivientes que ganaron la última ‘Champions’ del conjunto bávaro, allá por 2013, ante el Borussia Dortmund. Se trata de Neuer, Muller, Boateng y Alaba, quienes ya saben lo que es triunfar levantando la ‘Orejona’. Otros como los españoles Thiago Alcántara y Álvaro Odriozola también saben lo que es ganar con otros clubes.

El Bayern ha sido una máquina indestructible en el formato exprés para dilucidar la ‘Champions’. El equipo de Flick ha apoyado su exitoso camino en una sobria defensa, cero complicaciones en la fase de construcción y un interminable talento en los metros finales. Goretzka ha sido otra de las consolidaciones en el conjunto muniqués, además de Gnabry, que fue vital en las semifinales con un doblete.

Enfrente estará un PSG que -por fin- está a un partido del título más codiciado del planeta. Ni todo el dinero del mundo -más de 1.000 millones de inversión- han garantizado un éxito inmediato en la Champions. Una década después, el ‘juguete’ del jeque Al-Khelaifi puede conquistar el título por el que compró el Paris Saint-Germain.

El equipo de Thomas Tuchel dio en la clave para resolver los partidos pese a la inactividad de los últimos meses. Los franceses fueron los únicos que dejaron de jugar la Liga por suspensión y alargaron el parón más que el resto de clubes. Sin embargo, eso no ha sido impedimento para que acabasen con el Dortmund, la Atalanta y el Leipzig, a este último sin suspense ni emoción, con un recital de Ángel di María.

La superioridad no fue tal contra los italianos, pero el talento decantó la balanza a su favor en apenas 60 segundos. Ahora, con Neymar a un gran nivel y Mbappé renovando su hambre en cada jugada, el PSG tiene muchos argumentos para soñar con su primer título de la ‘Champions’. Un caramelo de difícil acceso que es mejor no dejar escapar.

Bayern y PSG se han enfrentado en ocho ocasiones en Europa, con cinco triunfos galos y tres bávaros, incluido el más reciente entre ambos, en 2017. Para los franceses será su tercera final continental tras las dos consecutivas en la Recopa en 1996 y 1997. El cuadro capitalino ganó la primera, su único trofeo europeo en medio siglo de historia.

Keylor Navas, duda por lesión

La única duda en el PSG es la presencia del portero exmadridista Keylor Navas, que padece molestias en el gemelo y ya fue sustituido por Sergio Rico en cuartos y semifinales. El costarricense, sin embargo, se entrenó con el resto de sus compañeros en la previa. Sería la cuarta final de su carrera tras las tres que disputó y ganó con el Real Madrid.

El PSG también buscará conquistar el triplete, algo que sólo ha ocurrido ocho veces en la historia del fútbol. En esa misma tesitura está un Bayern que no presenta bajas, ni dudas, y está a un solo partido del segundo triplete de su historia después del conseguido hace siete años. Un partido que no sólo repartirá la nueva corona del ‘Viejo Continente’.

POSIBLES ALINEACIONES

PSG: Sergio Rico; Kehrer, Thiago Silva, Kimpembe, Bernat; Ander Herrera, Marquinhos, Paredes, Di María; Neymar y Mbappé.

BAYERN: Neuer; Kimmich, Boateng, Alaba, Davies; Thiago, Goretzka, Gnabry, Müller, Perisic; y Lewandowski.

ÁRBITRO: Daniele Orsato (ITA)

ESTADIO: Da Luz (Lisboa)

HORA: 21.00 (Europa), 3:00 pm (Venezuela)

Foto: UEFA

Así fue la final entre Lara y Aragua en la temporada 1975-1976

Tony Cittadino (Caracas).- Los Tigres de Aragua y los Cardenales de Lara fueron los equipos protagonistas de la primera expansión de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) y dirimieron el título de la temporada 1975-1976. Los felinos se quedaron con la tercera corona de diez que suman en la pelota criolla.

¿Qué pasaba en esos días en Venezuela? Era un año bisiesto, el presidente de la República era Carlos Andrés Pérez y “El Puma” José Luis Rodríguez declaraba a viva voz que sí había engañado a su esposa Lila Morillo. Además otro acontecimiento nacional por esos días previos a la final, fue la primera boda del animador Gilberto Correa.

Los primeros dos choques de la final se realizaron en Barquisimeto (24 y 25 de enero) en el estadio Antonio Herrera Gutiérrez y el conjunto crepuscular picó adelante con par de victorias (6-3 y 6-1). En ambos choques el cubano-venezolano Aurelio Monteagudo se apuntó los rescates.

En el juego uno, Orlando González anotó la primera carrera del juego por balk de Bill Campbell. El pitcher ganador fue Dave Pagan (8.1 IP, 36VB, 3CP, 3CL, 10H, 4K, 3BB). La venta de todos los boletos dejó la cantidad de 90.600 bolívares en taquilla. Una fortuna para entonces. El mejor a la ofensiva por Lara fue Mike Adams al ligar de 4-2, con jonrón y tres impulsadas .Por Aragua destacaron Duaine Kuiper de 5-2 y Faustino Zabala de 4-2.

En el segundo juego, las actuaciones de José Herrera (HR, 3 CI) y del receptor Vic Correll (2B, 2CI) fueron determinantes para el triunfo. El brazo zurdo Scott McGregor (7.1 IP, 1CP, 1CL, 1K, 1BB) se apuntó el triunfo. El perdedor fue Mark Wiley (5.0 IP, 6CP, 6CL, 3K, 3BB).

En ese segundo duelo la novena de Aragua realizó un triple play en el séptimo tramo. Fue el único del campeonato. Jim Masson dio hit a la izquierda y Correll lo movió a la intermedia por boleto. Con dos en base, Adams Jones bateó un duro rolling por la tercera base que tomó Richad Dunn de un bote, pisó la almohadilla para retirar a Masson y lanzó a segunda base, donde Octavio Rojas dobló al corredor y su pívot perfecto a la inicial liquidó en primera a Jones.

Barrida felina en Maracay

El martes 27, la serie se mudó al José Pérez Colmenares de Maracay y allí  los Tigres barrieron en los tres duelos que disputaron en su casa, con victorias 5-2, 6-1 y 7-6. En el juego 3, Willie Prall lanzó pelota de siete hits en ocho innings completos y Manuel Sarmiento se llevó el rescate para darle la primera victoria a Aragua. Por los felinos Tim Hosley y Terry Whitfield sacaron la bola del parque. El abridor y perdedor por los visitantes fue Clarence Metzger (8.0 IP,  32VB, 5CP, 5CL, 8H, 2K, 2BB).

Los felinos igualaron la serie a dos en el cuarto juego de la gran final. El lauro fue para Campbell (6.0 IP, 20VB, 1CP, 1CL, 5H, 2K, 4BB), Sarmiento rescató otro cotejo (3.0 IP, 11 VB, 2H, 2K, 1BB) y la derrota fue para el zurdo Mike Mahler (5.2 IP, 24VB, 6CP, 6CL, 6H, 1K, 3BB). A la ofensiva destacaron vuelacercas de Zabala y Hosley.

En el quinto compromiso un error de Masson en el octavo inning hundió a Lara con la rayita de la diferencia. Con dos hombres en base, un elevado de sacrificio de Zabala movió a los corredores, para que una rolata de Teolindo Acosta provocara la pifia y con ella la anotación que a la postre le dio el triunfo a Aragua para liderar la serie 3-2. Antes de ello, los felinos lograron una poderosa reacción ante Pagan, quien había lanzado juego sin hits ni carreras hasta el quinto capítulo, cuando le pisaron el plato en cuatro ocasiones para igualar las acciones.

Desenlace en siete juegos

Las serie regresó a Barquisimeto y el sábado 30 de jugó el sexto choque. Un gran relevo de parte de Monteagudo se combinó con cinco doble matanzas para la victoria de Lara de cuatro por dos, para igualar la serie y forzar el séptimo duelo. En el octavo inning le voltearon el marcador a Lavelle con dos carreras. Correll pegó hit y Adams lo llevó a segunda con boleto, para anotar más tarde con sencillo de Masson al centro. Luego Dave Bergman (3-3, 2CI) remolcó otra con doble por la derecha. Ganó Monteagudo y perdió Lavelle.

El último juego se realizó el domingo 1 de febrero. Los visitantes picaron adelante con tres rayitas en el tercer tramo. Cabell recibió boleto y Adrian Garrett lo llevó a la segunda con hit a la derecha y llegó a la antesala por error del inicialista. Con hombres en las esquinas, doble de “Cookie” Rojas impulsó una y luego ambos anotaron con sencillo de Zabala.

En el quinto tramo aumentaron la ventaja con hit de Kuiper y dobles consecutivos de Concepción y Whitfield. En el octavo volvieron a la carga, cuando Zabala abrió con jonrón y, tras dos outs, doble de Concepción lo llevó a segunda y más tarde anotó con sencillo de Cabell.

Cerrando el noveno inning, con dos outs y bateando Andre Dawson en cuenta de 2-2, el árbitro principal Armando Rodríguez se vio obligado a confiscar el choque a favor de los Tigres, pues los fanáticos de Lara, ofuscados por una inminente derrota, comenzaron a lanzar botellas al terreno, para darle el triunfo a su rival siete por tres.

Lo que dijeron los managers

Oswaldo Virgil (Aragua): “A pesar de las dos derrotas sufridas en este mismo parque al comenzar, confiaba en el título final porque ninguno de mis hombres decayó en momento alguno. Tenía a Concepción y Cabell lesionados, pero respondieron como quería. Es indiscutible que Fausto Zabala fue el pelotero más útil, tanto a la defensiva  como a la ofensiva. Cuando salimos de Maracay con un triunfo arriba, les hablé a todos y manifesté que en Barquisimeto teníamos que dividir para titularnos. Es indudable que los Tigres son un gran equipo. De nada me puedo quejar”. El Universal, lunes 2 de febrero de 1976.

Robert “Bobby” Cox (Lara): “No hay duda, Aragua jugó mejor beisbol, nuestra defensiva se desplomó y por allí se colaron muchas carreras. Al caerse la defensa nuestros pitchers fueron perjudicados, pues tampoco hay duda de que lanzaron bien, pero no tuvieron respaldo. Allí estuvo la diferencia. Nosotros estuvimos mal en la defensa, tanto en Maracay como aquí. Además, no hubo productividad en el bateo. Los Tigres ganaron merecidamente”. El Nacional, lunes 2 de febrero de 1976.

 

.

La Real Sociedad vence al Mirandés y es finalista de la Copa del Rey

Marca-.

La Real, la de Arconada, Zamora, López Ufarte o Satrústegui, vuelve a una final de Copa, un territorio que no explora desde 1988. En un espacio mágico, en Anduva, un primo pequeño de Anfield, el equipo de Imanol Alguacil ofició de equipo serio sin concesiones ante un rival ejemplar, un Mirandés que se ha ganado un hueco en el recuerdo de la afición al fútbol.

El Mirandés, que ha desparramado una tonelada de entusiasmo en la Copa, no pudo arañar a una Real que mezcló el sudor con el arte. El equipo de matrícula de Andoni Iraola no permite el rondo, el toque con el que los de Imanol, un grupo que vive de la inspiración, exhiben su fútbol de jet-set en LaLiga.

Los de Iraola no perdieron tiempo. Desde el primer minuto enchufaron la batidora, la receta con la que destartalaron a Celta, Sevilla y Villarreal. En cada balón se jugaban la historia, ser el primer equipo de Segunda que llegaba a la final desde 1980. Con esa carga no es sencillo operar en el césped. La fórmula incluía balones largos a Matheus y a esperar que la pierna izquierda de Merquelanz diera a balón parado algún susto. Fue poco para desbaratar el ejercicio donostiarra.

En ese panorama no había huecos para que Merino y Odegaard, capaces de hacer juego en un microchip, se enchufaran al partido. A la Real le sobran tipos con ingenio. Por las bandas, Oyarzabal y Januzaj, encontraban un roto en la guarida local. El belga no parece el que empezó la temporada. De estar en el mercado por su indolencia ha pasado a creerse lo que es, un futbolista de categoría.

Un gol y un golpe

Delante de ellos, Imanol eligió a Willian José, de hombre boya, que se ha reenganchado al equipo después de su amago de adiós. Se jugaba más a lo que quería el Mirandés, un torbellino de piernas, que a lo que deseaba una Real entera sin despistes.

Así iba el partido, con balones por los rascacielos, hasta que en una internada de Zaldua el francés Malsa metió una mano innecesaria para cortar el centro. Oyarzabal, que no conoce la palabra nerviosismo, transformó el penalti, una prueba montañosa para los marines del Mirandés.

Con el marcador vivo, la respuesta local no llega y fue otra vez Januzaj, un jugador con unos tobillos que piensan, el que rozó el gol en un remate de pelotero al larguero. El belga, con una fantasía inagotable, empezaba a hartar a los rivales. Con el partido medio roto se abrían huecos en el césped para los futbolistas de más calidad. El Mirandés buscaba el penúltimo milagro, mientras que la Real, con la fiesta en la espinillera, nunca se descompuso a pesar de que se inició un rato de golpes innecesarios.

Anduva sólo podía despedir a los suyos como lo que son, unos héroes de carne y barro. Los de Imanol, después de un torneo brutal, tras haber eliminado al Madrid a partido único, se instalan en una final de Copa tras tomar Anduva. Les toca esperar rival. 32 años han merecido la pena.

Foto: Marca.

Volando alto: los Cardenales están en la final

Yelimar Requena – Prensa Líder en Deportes

Cardenales de Lara se sacó la espinita y venció 1-0 a Tomateros de Culiacán para avanzar a la final de la Serie del Caribe, San Juan, 2020.

Con una joya monticular de Logan Darnell, los crepusculares quedaron a un paso de su primer cetro caribeño, el octavo para un club venezolano.

El derecho silenció a la ofensiva azteca durante 6.0 innings, en los que permitió siete hits, no concedió boletos y ponchó a dos. Fue tan magistral su actuación y la del bullpen que los criollos solo necesitaron par de hits para amarrar la victoria.

Cardenales anotó su única rayita en la baja del tercer episodio con un doble de Wellington Dottel que remolcó a Gorkys Hernández.

José Ascanio, Francisley Bueno y Ricardo Gómez se combinaron para preservar la ventaja hasta el noveno inning, cuando asumió «El amolador» Pedro Rodríguez.

El apaga fuegos recibió un hit empezando el episodio, pero se afianzó en la defensa para sacar el cero. Un dobleplay y un rodado al campocorto sellaron la eliminación de los mexicanos.

Dulce venganza

Cardenales de Lara es el segundo equipo que avanza a una final, desde que ésta se comenzó a disputar en 2013 con el cambio de formato.

Los otros fueron los Tigres de Aragua en 2016, pero perdieron la corona, justamente frente a un equipo mexicano.

Por eso, y por la única derrota que sufrieron los larenses en el Todos contra Todos, el triunfo de este jueves sabe a gloria.

Cardenales está a un paso de hacer historia.

Foto: Líder en Deportes.

Trotamundos vino de atrás ante Guaros y ahora lidera la serie final

Prensa LPB.- Trotamundos de Carabobo (2-1) remontó una desventaja de doble dígito frente a Guaros de Lara (1-2), para quedarse con el triunfo 101-94, y pasar al frente en la serie final de la Liga Profesional de Baloncesto (LPB), temporada 2017-2018.

El inicio del juego tuvo como protagonista al foráneo de los Crepusculares, Mario Little, quien consiguió tres triples en el primer cuarto para terminar con 11 puntos y Guaros arriba 28-26 en el marcador.

El segundo parcial estuvo cargado de puntos para ambos lados de la cancha, pero serían los extranjeros de los larenses, Little y Javier Carter quienes cargarían con la ofensiva de Guaros, y cerrar con pizarra 62-47 al descanso.

Tras la primera mitad, el Expreso Azul trataría de plantarse en defensa para disminuir la ventaja de doble dígito, pero continuada Guaros con la buena eficacia en tiros dobles y aciertos en triples para cerrar 63-71 el tercer parcial.

Para el último cuarto Trotamundos se aplicaría en defensa y remontaría una desventaja de hasta 16 puntos, con un Guaros que se perdía en la cancha durante cada posesión en ofensiva. Con Jerai Grant y David Cubillán inspirados, el Expreso Azul igualaría el compromiso en 87 para mandar las acciones a tiempo extra.

En los cinco minutos finales, Trotamundos tomaría las riendas del encuentro para asegurar así el segundo triunfo que los coloca más cerca de alzarse con el título de la LPB.

Por Trotamundos: Terrel Stoglin, 23 puntos y 7 asistencias, Jeari Grant 19 tantos y 11 rebotes junto a David Cubillán con 15 puntos y 10 asistencias, fueron los mejores del juego. Por Guaros destacaron: Mario Little con 19 puntos, Taylor Tyshawn 18 4 asistencias y Javier Carter con 15 tantos y 4 rebotes.

Este jueves se jugará el cuarto juego de la serie final a partir de las 7:00PM en la ciudad de Valencia.

Foto: Saúl Zerpa / Prensa Trotamundos.

Modric lideró a los ganadores de premios por desempeño en el Mundial

FIFA.com.- Tras ver cómo Francia levantaba el Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA, llegó el momento de interesarse por las individualidades más destacadas, con los premios otorgados por el Grupo de Estudios Técnicos de la FIFA (GET) en cinco categorías principales.

Balón de Oro Adidas: Luka Modric

Si Croacia llegó a la final, se lo debe en gran parte a su genial número 10. Sus dos goles y su asistencia resultan casi anecdóticos en comparación con su actividad incesante en el mediocampo para orientar, temporizar o abrir brechas gracias a su vivacidad y su excepcional visión de juego. En la final, fue el motor del dominio croata al comienzo del encuentro.

Guante de Oro Adidas: Thibaut Courtois

Bélgica debe su histórico tercer puesto tanto a su fogoso ataque como a su intratable defensa, con un Courtois imperial bajo palos. Con su envergadura, su físico imponente y sus reflejos extraordinarios, sacó varias veces a Bélgica de situaciones peligrosas. En la semifinal contra Francia sólo encajó un gol, por poco, y luego se mostró majestuoso contra Inglaterra en el partido por el bronce.

Jugador Joven de la FIFA: Kylian Mbappé

Este fenómeno de precocidad dio el do de pecho en su primer Mundial. Con sólo 19 años, puso el planeta fútbol a sus pies con sus cambios de ritmo fulminantes y sus destellos de genialidad. Con sus dos tantos a Argentina en octavos de final, Mbappé se convirtió en el jugador más joven en firmar un doblete en un partido de la fase de eliminatorias desde… Pelé en 1958. Su tanto en la final permitió a los Bleus sentenciar la contienda y poner rumbo hacia el título.

Balón de Plata Adidas: Eden Hazard

Si Bélgica acabó teniendo el mejor ataque del campeonato con 16 goles a favor, se lo debe en gran parte a Eden Hazard. El escurridizo número 10 de los Diablos Rojos sembró el caos en las defensas contrarias con sus cambios de ritmo, sus regates y su excepcional conducción del balón. Con 2 asistencias y 3 goles (uno de ellos en el partido por el tercer puesto contra Inglaterra), Hazard fue el gran artífice del histórico podio de Bélgica.

Balón de Bronce / Bota de Plata Adidas: Antoine Griezmann

El jugador del Atlético de Madrid desempeñó a la perfección su papel de líder participando en seis goles de los Bleus en Rusia, como autor de 4 dianas y 2 asistencias. Es decir, ¡el mejor rendimiento con la selección de Francia desde los 13 goles de Just Fontaine en 1958! “Mi papel ha cambiado. Si marco mucho mejor, pero no es lo más importante”, relativizaba el zurdo galo antes de la final, donde su habilidad en acciones a balón parado permitió a Francia llevarse el triunfo.

Bota de Oro Adidas: Harry Kane (6 goles)

Harry Kane confirmó, fuese o no necesario, que es uno de los mejores delanteros del planeta guiando a Inglaterra hacia su mejor resultado mundialista desde Italia 1990. El ariete del Tottenham arrancó a toda marcha con un doblete ante Túnez y un triplete contra Panamá, antes de rematar su cosecha goleadora convirtiendo una pena máxima contra Colombia en octavos de final.

Bota de Bronce Adidas: Romelu Lukaku (4 goles)

Con un doblete ante Panamá en el primer partido de Bélgica, y otro en el siguiente compromiso contra Túnez, Romelu Lukaku protagonizó un comienzo de campeonato de ensueño, antes de perder su eficacia de cara al gol en la segunda fase.

Premio Fair Play de la FIFA: España

Aunque España tuvo un Mundial decepcionante con su eliminación en octavos de final ante Rusia, la Roja puede sentirse orgullosa por haber mostrado un comportamiento ejemplar sobre el césped, con sólo 2 tarjetas amarillas en 4 encuentros y un total de 34 faltas cometidas.

Foto: Getty Images

 .