Brian McTaggart (MLB.com).- El martes será recordado como uno de los mejores días en la historia de la franquicia de los Astros, y no tendrá mucho que ver con el hecho de que el club adquirió nuevamente a Justin Verlander justo antes de la fecha límite de cambios.
El dominicano Framber Valdez se convirtió en el primer lanzador zurdo en la historia de la franquicia al limitar a los Guardianes a un boleto, a la vez que enfrentó al mínimo de 27 bateadores en la victoria de los Astros por 2-0 sobre Cleveland en el Minute Maid Park. También calificó como un “Maddux” (blanqueada de juego completo con menos de 100 pitcheos), ya que el abridor estelar necesitó apenas 93 envíos para completar el no-hitter.
“Cuando llegué a la séptima pensé: ‘Bueno, creo que podemos finalizar este juego sin hit”, comentó Valdez. “Llegué a la novena y me sentía bien todavía, como si fuera la primera, y me dije: ’Sólo voy a seguir atacando a los bateadores, tratando de hacer lo mejor que pueda”.
Valdez, quien está en la conversación para el Premio Cy Young de la Liga Americana, galardón que Verlander se adjudicó en el 2022, no permitió que corredor alguno se embasara hasta ceder un boleto para empezar el quinto inning, pero quedó borrado por una doble matanza que le puso fin a la entrada.
Fue el décimo sexto no-hitter en la historia de los Astros y el primer no-no del club de juego completo desde que Verlander lanzó su tercer juego sin hit ni carrera el 1ro de septiembre del 2019 en Toronto. Los Astros tiraron dos no-hitters combinados el año pasado, incluyendo uno en la Serie Mundial. Ahora, Verlander y Valdez nuevamente encabezan una rotación que podría hacerse sentir en la lucha por la postemporada.
Dominio en la lomita
Valdez es el segundo lanzador que tira un no-hitter individual esta temporada, después del juego perfecto de su compatriota Domingo Germán por los Yankees a finales de junio.
“Fue un día maravilloso”, consideró el manager Dusty Baker. “Valdez comenzó con una explosión. Tuvo control sobre su curva desde el comienzo… Uno podía decir que él estaba encendido, y se mantuvo así”.
El dominicano de 29 años había lanzado cinco juegos completos, incluidos dos con blanqueada, antes de su proeza del martes.
Martín Maldonado fue compañero de batería en un juego sin hit por tercera vez en su carrera. El boricua pudo adivinar desde el calentamiento que Valdez tendría una gran noche.
“Lo noté desde el bullpen, él no estaba bromeando”, dijo Maldonado. “Fue directo al trabajo desde el momento en que entró ahí”.
Maldonado tuvo una respuesta sencilla cuando se le preguntó qué hace a Valdez tan especial.
Prensa MLB.-Justin Verlander regresa a los Astros. Los Mets han llegado a un acuerdo para enviar al ganador de tres Premios Cy Young a los Astros, según le informó una fuente a Mark Feinsand de MLB.com.
Nueva York recibe a cambio a los patrulleros Drew Gilbert (prospecto número 1 de los Astros y 68vo en MLB) y Ryan Clifford (número 4 de Houston), según Feinsand.
Verlander, de 40 años, llegó a los Mets en diciembre con un contrato de dos años y US$86.6 millones, con el que igualó el de Max Scherzer como el de mayor valor anual promedio en la historia de Grandes Ligas. El acuerdo incluye una opción de US$35 millones para el 2025, que se activaría si el monticular completa al menos 140 innings en el 2024.
Después de perderse las primeras cinco semanas de esta temporada debido a una distensión en el músculo lateral derecho, Verlander tuvo problemas en mayo y parte de junio antes de encontrar su ritmo en las últimas semanas.
En sus siete aperturas más recientes, Verlander lleva efectividad de 1.49.
Sarah Langs (MLB.com).- Un día sin igual para un jugador único. Un día más en la vida beisbolística del jugador más singular que jamás hayamos visto: Shohei Ohtani.
¿Qué tan raro es esto? ¿Cuál es el contexto? Veamos siete datos y estadísticas de otra impresionante actuación de Ohtani.
– Ohtani es el primer jugador en la historia que da jonrón en uno de los juegos de una doble cartelera y lanza una blanqueada en el otro, de acuerdo con el Elias Sports Bureau. Por supuesto que es el primero. La única otra vez desde 1900 que un lanzador tiró un blanqueo en un encuentro de un doble juego e incluso inició el otro en el lineup en una posición distinta a la de pitcher, en cualquier orden, fue Babe Ruth el 17 de julio de 1918.
– Ohtani es el segundo jugador que lanza una blanqueada permitiendo uno o ningún hit y batea dos jonrones en el mismo día, uniéndose a Rick Wise, quien lo logró el día de su no hit no run el 23 de junio de 1971, que se mantiene como una de las mayores hazañas de la historia.
– Si reducimos un poco los criterios, Ohtani es uno de cinco jugadores que han conseguido una blanqueada, permitiendo cualquier cantidad de hits, y han dado dos vuelacercas en el mismo día, y los otros cuatro lo hicieron en un solo juego. Se une a Sonny Siebert (2 de septiembre de 1971), Wise, el cubano Pedro Ramos (30 de mayo de 1962) y Milt Pappas (27 de agosto de 1961). Así es, cuatro veces entre 1961 y 1971, y nunca antes ni después… hasta ahora. ¡El béisbol!
– Para que no pienses que los dos jonrones son un criterio demasiado estricto, otras dos cosas a considerar. Ohtani es el primer jugador en tirar un blanqueo y pegar al menos un jonrón en el mismo día desde Noah Syndergaard el 2 de mayo del 2019, cuando se convirtió en el primero desde Bob Welch en 1983 en dar un bambinazo en su propia blanqueo por 1-0. Y Ohtani es el primer jugador en cubrir la ruta en blanco permitiendo un hit o menos y pegar al menos un cuadrangular en el mismo día desde Floyd Youmans el 8 de junio de 1986, quien lo hizo en el mismo desafío.
– Fue la primera blanqueada de Ohtani en su carrera en las Grandes Ligas. Lleva 38 jonrones en lo que va del 2023, lo que le convierte con diferencia en el jugador que más bambinazos ha conseguido en una temporada en la que también lanzó al menos un blanqueo. Le siguen en la lista Babe Ruth en 1918 (11 jonrones) y Wes Ferrell en 1931 (nueve).
– Su segundo jonrón tuvo una velocidad de salida de 116.9 mph, el décimo vuelacercas de su carrera con una velocidad de salida de al menos 116 mph. El único jugador con más cuadrangulares de este tipo desde que comenzó el 2018 es Giancarlo Stanton, con 17. Eso es impresionante por sí solo, pero aún más cuando recordamos que se trata de un jugador que lidera a los lanzadores calificados en promedio de bateo de sus rivales esta temporada.
– En ese sentido, recordemos que Ohtani lidera actualmente a las Grandes Ligas en OPS, slugging, jonrones, promedio de bateo de los oponentes y está empatado en el liderato de triples. Es el primer jugador que comparte el liderato de MLB en jonrones conectados y promedio de bateo permitido (mínimo 70 IP) al final de cualquier día desde 1900, y esto ha sido así durante numerosos días en el 2023.
MLB.com.- Los mejores momentos de los 17 años de carrera de Scott Rolen no ocurrieron durante la temporada 2006 en la que llegó a la Serie Mundial con los Cardenales de San Luis, o incluso en su primera temporada completa con los Filis de Filadelfia en 1997, que le valió ser elegido de forma unánime como Novato del Año.
Para Rolen, uno de los dos jugadores inducidos al Salón de la Fama del Béisbol el domingo, ese honor fue reservado para un momento inesperado con sus padres después de que fue llamado para su primer partido de Grandes Ligas en 1996.
Con ustedes… ¡Fred McGriff y Scott Rolen! Los nuevos inmortales del Salón de la Fama del Béisbol de Cooperstown. ⚾️♾ pic.twitter.com/FJv2RG29fe
“Ver a mi madre y a mi padre caminar a sus asientos desde mi posición en tercera base fue una sensación nunca superada en mis 17 años”, recordó Rolen durante su discurso de aceptación de 16 minutos.
Necesitó de seis intentos, pero los padres de Rolen, Ed y Linda, finalmente pudieron ver a su hijo ganar su placa de bronce del Salón de la Fama. Fue acompañado por Fred McGriff, elegido de forma unánime por el Comité de Jugadores Contemporáneos en diciembre, después de desaparecer de la boleta de los escritores en 2020.
Logró los votos necesarios
Rolen fue el único jugador que recibió más del 75% de los votos necesarios para calificar para la inducción. Recibió 297 votos (76,3%) de la Asociación de Escritores de Béisbol de América, en enero. Un año antes, obtuvo 63,2% de los votos.
“Estoy agradecido por este gran gesto”, dijo Rolen. “En ningún momento de mi vida se me ocurrió que estaría aquí parado en este escenario”.
El tercera base pasó seis de sus 17 temporadas con los Cardenales, donde se ganó cuatro de sus siete selecciones al Juego de Estrellas y tres de sus ocho guantes de oro.
Rolen bateó para .281 con 316 cuadrangulares y 1.287 carreras producidas en 2.038 partidos. Lideró a su equipo con .421 durante la Serie Mundial de 2006, que San Luis ganó en cinco partidos sobre Detroit.
Rolen le dio el crédito a sus padres por los valores que le enseñaron.
“No fui educado para ser un jugador de Grandes Ligas”, dijo. “Fui educado para ser honesto, trabajar duro y ser responsable de mis palabras y acciones, y para tratar a las personas con amabilidad y respeto”.
Junto a Rolen en el escenario estaba McGriff, quien se aseguró de estrechar las manos de los casi 50 miembros del Salón de la Fama que le dieron la bienvenida.
Brent Maguire (LasMayores.com).-Shohei Ohtani continuó con su espectacular mes de junio cuando conectó su jonrón 29 de la temporada en el noveno inning de la derrota de los Ángeles por 9-7 ante los Medias Blancas la tarde del jueves.
El batazo de 438 pies de la superestrella que lanza y batea fue su décimo cuarto 14 bambinazo en junio, la mayor cantidad para un jugador de los californianos en un solo mes en la historia de la franquicia. Rompió el récord de 13 que antes compartían él mismo (junio de 2021), el dominicano Albert Pujols (junio de 2015) y Tim Salmon (junio de 1996).
“Te asombra todos los días con todos los récords y todo lo que nos aporta”, dijo el manager de los Angelinos, Phil Nevin. “Tiene demasiado talento. Es divertido verlo”.
Ohtani lidera a todos los bateadores de MLB en junio con 14 cuadrangulares, 28 carreras impulsadas y un OPS de 1.415. En el montículo, tiene una efectividad de 3.26 y 37 ponches en 30.1 entradas. Sólo dos días después de su deslumbrante actuación de 10 ponches y dos vuelacercas, Ohtani continuó su tórrida racha de poder el jueves.
Ha sido, sencillamente, uno de los meses más impresionantes de uno de los jugadores más impresionantes del béisbol. El histórico jonrón de Ohtani es el broche de oro de lo que ha sido una racha de juegos sin precedentes.
Su compañero y también superestrella, Mike Trout, quien se unirá a Ohtani en el All-Star Game de Seattle el 11 de julio después de ser votado como titular por los aficionados el jueves, simplemente ha estado asombrado por lo que Ohtani ha estado haciendo.
“Ha sido un mes increíble”, comentó Trout. «Creo que nunca he visto nada igual. Es algo que nunca volveremos a ver. Y tengo asientos en primera fila viéndolo. Es muy especial lo que está haciendo”.
En general, Ohtani, de 28 años, está bateando .309/.392/.666 con 29 cuadrangulares, 15 dobles, cinco triples, 11 bases robadas y 66 carreras impulsadas en 81 partidos. Y en 16 juegos como abridor en el montículo, tiene récord de 7-3 con una EFE de 3.02 y 127 ponches en 95.1 innings.
Thomas Harrigan (Lasmayores.com).- La Fase 2 de la votación de la Boleta Scotts del MLB All-Star 2023 concluyó el jueves y los titulares restantes para el All-Star Game, a disputarse el 11 de julio en el T-Mobile Park de Seattle, se anunciaron por ESPN.
Shohei Ohtani, BD de los Angelinos y el venezolano Ronald Acuña Jr., jardinero de los Bravos, obtuvieron cada uno un puesto en sus respectivas alineaciones abridoras por ser los más votados en la Liga Americana y la Liga Nacional, respectivamente, durante la Fase 1. Los jugadores que se impusieron en la Fase 2 de la votación, que conforman el resto de los titulares del All-Star Game, están listados a continuación.
Nueve clubes diferentes están representados entre los titulares elegidos este año, encabezados por los Rangers con cuatro. Los Bravos y los Dodgers están empatados a la cabeza de la Liga Nacional con tres titulares cada uno, a la vez que los Rays y los Angelinos también tienen múltiples titulares. Ocho jugadores ganaron el voto de los aficionados por primera vez en sus carreras, incluyendo un par de novatos.
Los rosters completos del Juego de Estrellas, incluyendo a los lanzadores y jugadores de posición suplentes para ambos equipos, se anunciarán el domingo a las 5:30 p.m. ET por ESPN. Los serpentineros y jugadores de la banca, un total de 23 por cada equipo, serán elegidos a través de la “Boleta de los Jugadores” y las selecciones realizadas por la Oficina del Comisionado.
LIGA NACIONAL
1B: Freddie Freeman, Dodgers
2B: Luis Arráez, Marlins
SS: Orlando Arcia, Bravos
3B: Nolan Arenado, Cardenales
C: Sean Murphy, Bravos
BD: J.D. Martinez, Dodgers
OF:Ronald Acuña Jr., Bravos (Elección automática como BD al recibir la mayor cantidad de votos en la Fase 1)
OF: Mookie Betts, Dodgers
OF: Corbin Carroll, D-backs
LIGA AMERICANA
1B: Yandy Díaz, Rays
2B: Marcus Semien, Rangers
SS: Corey Seager, Rangers
3B: Josh Jung, Rangers
C: Jonah Heim, Rangers
BD: Shohei Ohtani, Angelinos (Elección automática como BD al recibir la mayor cantidad de votos en la L.A. en la Fase 1)
Carlos Colón (Caracas).- Las estrellas del futuro empiezan a nacer y a brillar poco a poco en el mejor beisbol del mundo, porque los prospectos están llegando a la MLB, algunos para probar, otros para quedarse. Para el miércoles tres de mayo, tres debuts se van a hacer presentes siendo dos de ellos prospectos dentro del top 100 de MLB Pipeline.
Estos tres prospectos son lanzadores que por una u otra razón han sido llamados para rellenar una vacante en las rotaciones de sus respectivos equipos: los Dodgers, los Dbacks y los Nacionales.
¡Buenos días!
Hoy hay tres debuts de prospectos de pitcheo en la MLB, dos de ellos dentro del top 100.
Empezando con el mejor calificado, tenemos que ir a los Dodgers de Los Ángeles. Un joven Gavin Stone (#48 dentro de la lista de MLB Pipeline) enfrentará a los actuales campeones de la Liga Nacional, los Phillies de Philadelphia. En un duelo ante el as de rotación, Aaron Nola, el derecho de 24 años de edad deberá controlar un lineup que viene recuperando a Bryce Harper recientemente.
Entre sus principales cualidades destaca un control por encima del promedio al igual que una recta que se sienta constantemente entre las 94 y 96 millas por horas, pero su principal virtud es un cambio de velocidad élite, siendo calificado con 70 en la escala 20-80. Quedó como rey de efectividad en 2022 en Las Menores con 1.48 ERA.
Con la mira en Texas
En Arlington, Texas, se llevará a cabo el debut del segundo de esta lista (pero será el primero por el horario del encuentro) con los Dbacks de Arizona. Su nombre es Brandon Pfaadt (#51 MLB Pipeline) y estará en el montículo con el sorprendente equipo de las Serpientes para enfrentar al también sorprendente equipo de los Rangers.
El alto lanzador de 1.93 metros se asienta un basto arsenal y una recta que oscila entre los 93-94 millas pero que ha llegado a sobrepasar las 96, además de tener un gran slider como segundo pitcheo. Tiene gran perdurabilidad en el montículo que lo puede llevar lejos en el compromiso y un control sobre sus pitcheos para colocarlos en la zona de strike.
La sorpresa del día
Fuera del ranking del top 100 de MLB hay un debut interesante también de uno de los prospectos de la capital, que no puedo pasar por debajo de la mesa. Los Nacionales de Washington presentan una de las 10 mejores granjas de prospectos y por eso el debut de Jake Irvin (#20 en el equipo) se vuelve interesante.
Con 26 años de edad, busca abrirse espacio en una rotación que en principio no se ve complicada. Ya ha tenido una operación Tommy John. Se perdió el 2021 debido a eso. Sin embargo, mantiene un buen porcentaje de boletos por cada nueve innings (6.6) que lo hace valioso como abridor. Deberá enfrentar a los complicados Cachorros de Chicago en el Nationals Park.
Los tres prospectos generan una genuina emoción en su fanaticada con su debut en la MLB, sobre todo en los Nacionales de Washington y los Dbacks de Arizona que están en un proceso de reconstrucción, estos últimos llegando a la parte final de esta misma.
Tony Cittadino (Madrid).- El tema del momento en Venezuela y las redes sociales tiene a Ronald Acuña Jr. como protagonista. El grandeliga de los Bravos de Atlanta celebró su primer jonrón en finales de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) con los Tiburones de La Guaira, pero lo hizo a su manera: con un «perreo» que luego desató problemas en las tribunas con la familia. Todo mal.
El tema de Acuña con las celebraciones, no es nuevo. Es parte del «beisbol moderno», ese al que todavía no nos acostumbramos con celebraciones exageradas, irrespetuosas con el juego y subidas de tono. Siempre he pensado que hay códigos no escritos y más en el beisbol. Pero, así son las cosas ahora en el mundo moderno, en el que todo se viraliza en busca de vender más y generar contenido en las redes sociales.
Lejos de tener un freno, van en aumento en la pelota y, todo indica, que se va a mantener también porque hay que tomar en cuenta la brecha generacional. A los chamos de ahora, les gusta y les interesa. Momentos, épocas, referencias, jugadores y reglas diferentes.
Pareciera como una competencia a ver quién es más fanfarrón y demostrar «poder» en el terreno. El jonrón, como tal, dejó ser el show y el centro de atención y, ahora, el protagonista absoluto es el jugador. Eso puede gustar mucho en las Grandes Ligas, pero todavía no se digiere bien en Venezuela. No porque el fanático sea atrasado a la época o «tercermundista», porque el venezolano no tiene término medio: o todo es muy bueno o todo es muy malo, sino porque pienso que es más pasional y emocional. Menos racional. El equipo y sus colores son sagrados y, más, en una afición como la del Caracas, por citar un ejemplo.
Muchos me llamarán anticuado, pero yo sigo siendo de la vieja escuela y así moriré. Esa con la que crecí y en la que había clase, respeto y elegancia, por muy consagrado que fuera el jugador, tanto en Venezuela, como en Estados Unidos. También hubo peloteros con problemas de conducta, siempre será así. ¿Qué todos no eran unos santos?, es verdad ¿Qué hubo celebraciones subidas de tono?, también ¿Qué hubo tánganas y momentos tensos?, es innegable. Es parte del juego y siempre ha existido, pero lo que sucede, al menos, de un lustro para acá en la industria, va mucho más allá.
Es imposible ver el jonrón de Acuña y pensar cómo hubieran reaccionado los peloteros de la vieja escuela que jugaron finales y no quiero citar nombres, para no herir susceptibilidades. Mínimo, un pelotazo a las costillas en el siguiente turno. Menos mal que no pasó, tanto por lo peligroso de un envío al cuerpo con esa velocidad, como porque ahora, los jugadores, dicho por el propio Gleyber Torres, aceptan ese tipo de acciones porque es el «beisbol moderno». Y pensar que vimos grandes batazos en finales, desde José Francisco Malavé, pasando por Robert Pérez, Bob Abreu, Miguel Cabrera e, incluso, el de Grégor Blanco al «Kid» Rodríguez, sólo por citar algunos.
Creo que no me equivoco al decir, que ni siquiera Miguel Cabrera, tuvo una actitud similar a la de Acuña Jr en su mejor momento en Venezuela o Estados Unidos. Hubo episodios polémicos, pero jamás a estos niveles. Y cito a Cabrera como referencia, por ser el más completo y mediático en la época dorada de los Tigres de Aragua. Para tener la situación en contexto.
Una de las cosas que más me ha llamado la atención, es lo normal que ahora se ven la celebraciones con patadas y gritos. Esto no es un tema sólo de Acuña Jr, porque no hay que hacer leña del árbol caído, ni mucho menos. Tengo años viendo celebraciones, hasta en las Grandes Ligas, que dejan mucho que desear. A mí, no me gustan. Las respeto, pero no las comparto y, también, respeto al que le guste. De eso, se trata la democracia.
La celebración de Acuña Jr, era de esperarse. A mí, no me sorprende. Era «lógico» que ante los abucheos de la fanaticada del Caracas, no iba a desaprovechar la oportunidad para gozarse su batazo y que ello, más adelante, también provocara reacciones airadas de parte de los jugadores melenudos, que terminaron ganando el juego ocho por seis y pasaron a liderar la final dos juegos por cero.
El bateador derecho inmortalizó el momento, nada más y nada menos, que en una final. Difícilmente se olvidará, pero creo que no tendrá el impacto emblemático deseado, sino más bien, a la inversa.
El tema de fondo, creo que va más allá y es que la fanaticada, no sólo del Caracas, está molesta por el hecho de que el grandeliga venezolano jugara la final de la LVBP con La Guaira y no consiguiera el permiso, de momento, para hacerlo con Venezuela en el Clásico Mundial de Beisbol.
Eso, al menos, es lo que se conoce extraoficialmente, aunque el jugador ha dicho que la aprobación de los Bravos no depende de él. Sin embargo, el entorno está convulsionado y comentarios como los hechos por Cabrera en las redes sociales, dan a entender que las cosas no están bien con el jugador de La Sabana. Eso sí, no existe priorizar a un equipo por encima de una selección. En cualquier deporte. Esa, no existe, por muy regionalista que sea.
Por otro lado, creo que todo estuvo mal luego del jonrón de Acuña Jr. Tanto lo sucedido en las tribunas del Universitario con la familia, que no tiene por qué aceptar insultos, pero también saber reaccionar y entender que es figura pública y le afecta, pasando por los comentarios en las redes soociales del padre y, luego, el anuncio de retirarse de la LVBP en Instagram. Al cierre de esta columna, la cuenta de Acuña Jr. en no aparecía en esa red social.
El respeto, hay que ganárselo y dar el ejemplo. No debe ser negociable. Tanto de los fanáticos, como de los jugadores. Es una relación mutua. El fanático tiene que aprender a respetar, porque comprar una entrada no da derecho a insultar, mientras que el jugador se debe al público y a ser profesional. Es una línea delgada, que muchos han sabido llevar, por más acérrimo que sea el rival. Si das, vas a recibir. Para bien o para mal. Todo parte desde la educación.
Acuña tiene apenas 25 años y, ahora, es que le queda carrera, que ha sido brillante hasta el momento. De hecho, fue un lujo y agradezco que debutara en la LVBP. Ahora todo está muy reciente, pero debe quedarse con lo bueno, centrarse, enfocarse, escuchar consejos, tener humildad y aceptar las críticas constructivas. Desechar lo malo, porque siempre va a existir. No ponerse la altura del fanático y demostrar por qué es uno de los jugadores más cotizados y está en la élite.
En las próximas horas quedará por ver si Acuña decide abandonar, definitivamente, a Tiburones en la final y no jugar más, que sería peor. Además, conocer las reacciones del cuerpo técnico, que ya contaba con él y saber y entender que en este lamentable episodio, pierden todos: Acuña Jr y el espectáculo.
Prensa Las Mayores.- Este martes, fueron anunciados los resultados de las votaciones para el Salón de la Fama en el período 2022-23 de parte de la Asociación de Escritores de Béisbol de Norteamérica (BBWAA).
El único elegido fue el exantesalista Scott Rolen. En 17 temporadas de Grandes Ligas con los Filis, Cardenales, Azulejos y Rojos, Rolen bateó .281/.364/.490 (OPS de .855) con 316 jonrones, 1,287 empujadas y 118 bases robadas. Ganó ocho Guantes de Oro en la tercera base, fue convocado a siete Juegos de Estrellas y ganó un Bate de Plata.
¡Scott Rolen a Cooperstown! Scott Se une a la lista de los Inmortales de la Clase 2023 del Salón de la Fama. 👏🏻👏🏻 pic.twitter.com/iQ1nWCBzl1
El próximo 23 de julio, Rolen será exaltado al Salón de la Fama en Cooperstown, Nueva York, junto a Fred McGriff, quien fue elegido el mes pasado por el Comité de la Era Moderna.
Rolen tuvo el 76.3% de los votos en las boletas de la BBWAA, cuando un 75% es necesario para ser elegido. Todd Helton, con el 72.2% de los votos, quedó a 11 sufragios para ser elegido.
Entre los venezolanos, tres peloteros se mantienen en la papeleta. Omar Vizquel (19.5%), Bob Abreu (15.4%) y Francisco Rodríguez (10.8%).
Tony Cittadino (Madrid).- El 2022 dejó grandes noticias a su paso, dentro del ámbito nacional e internacional. Un recorrido que va desde el título 13 logrado por los Navegantes del Magallanes, pasando por los 3 mil hits de Miguel Cabrera, el oro de Yulimar Rojas en el Mundial de Atletismo y la Champions League 14 del Real Madrid, hasta la Copa del Mundo ganada por Argentina y la muerte de Pelé.
A continuación, repasamos las noticias más destacadas mes a mes.
Cade Gotta fue nombrado como Jugador Más Valioso de la final, tras batear para un elevado promedio de .370, con tres dobles, dos jonrones, 10 carreras impulsadas y tres anotadas. «En el juego 4, estábamos abajo en el marcador por muchas carreras y ganamos. Creo que en ese momento creímos en la remontada», dijo el pelotero estadounidense en declaraciones reseñadas por Simple TV.
El pitcher ganador del séptimo juego fue Anthony Vizcaya (2-1), el perdedor Yohan Pino (1-1) y el salvado fue para Bruce Rondón (3).
Foto: Samir Aponte (Prensa LVBP)
Caimanes hace historia en el Caribe
Los Caimanes de Barranquilla se convirtieron en el primer equipo colombiano en ganar una Serie del Caribe. Los cafeteros vencieron en la final a los Gigantes del Cibao, campeones de la liga dominicana, cuatro carreras por una, para celebrar por todo lo alto en la edición Santo Domingo 2022, disputada en el estadio Quisqueya Juan Marichal.
Caimanes ganó tres juegos y perdió dos en la fase del torneo todos contra todos y en la semifinal, superó al campeón venezolano, Navegantes del Magallanes con pizarra de ocho por una. Los turcos también finalizaron con marca de 3-2 en la ronda preliminar.
Colombia es el tercer país invitado que obtiene la Serie del Caribe, uniéndose a Cuba con Pinar del Río en el 2015 en Puerto Rico y Panamá con los Toros de Herrera en 2019 en Panamá.
La selección de Roberto Mancini, que venía de ganar en julio de 2021 la Eurocopa, se complicó en la fase de grupos en los últimos encuentros con par de empates ante Suiza (1-1), en el que Jorginho falló un penal en Roma al final del partido, e Irlanda del Norte (0-0).
Trajkovski, ex jugador del Mallorca y del Palermo, silenció al Renzo Barbera en el segundo minuto de descuento. Robó un balón en el mediocampo y sorprendió a Gianluigi Donnarumma con un remate desde fuera del área, con el que mandó a Macedonia al partido decisivo ante Portugal y, además, dejó en 59 los partidos sin perder de Italia como local.
Foto: AS
Los 3.000 hits de Cabrera
Miguel Cabrera dio otro paso hacia la inmortalidad del Salón de la Fama, al llegar a los 3.000 hits en las Grandes Ligas. El experimentado jugador de los Tigres de Detroit lo hizo el 23 de abril en el estadio Comerica Park, en el blanqueo de 13-0 ante los Rockies de Colorado, para ser el jugador 33 en la historia y el primer venezolano en alcanzar la mítica marca.
El pelotero de 39 años dio el hit en su primer turno ante los envíos del también venezolano Antonio Senzatela, al conectar hit a la izquierda en el primer inning ante 37 mil 566 personas en el primer juego de una doble cartelera.
“Me alegra haberlo hecho aquí. Me alegra que los aficionados de Detroit lo hayan visto. Ojalá pueda conseguir más hits aquí”, dijo Cabrera luego del histórico batazo en declaraciones reseñadas por el portal digital de las Grandes Ligas.
Este hito se sumó a los 500 jonrones logrados en agosto de 2021 y a un currículum que acumula ser dos veces nombrado Jugador Más Valioso de la Liga Americana, ser ganador de la Triple Corona y 11 veces seleccionado al Juego de Estrellas, sumar cuatro títulos de bateo y una Serie Mundial con los antiguos Marlins de Florida en 2003.
Una Champions especial para el Real Madrid
El Real Madrid volvió a consagrarse como campeón de la Champions League. Los dirigidos por Carlo Ancelotti vivieron una temporada histórica, al remontar las eliminatorias una y otra vez, hasta llegar a la final. Superaron en octavos al PSG (global 3-2), al Chelsea en cuartos (global 5-4) y al Manchester City en semifinales (global 6-5), para meterse en la final y volver a derrotar al Liverpool otra vez en la instancia decisiva.
Vinicíus Jr. anotar el único tanto del partido al minuto 59 en el Stade de France de París. Así el Madrid llegó a 14 trofeos y Ancelotti en el director técnico más ganador, con cuatro orejonas: dos con el Milan y un par con el Madrid).
Foto: Getty Images
Golden State campeón NBA
Los Warriors de Golden State conquistaron el séptimo título de la NBA de su historia y el cuarto en los últimos ocho años, al derrotar en el sexto juegos de la Gran Final 103 por 90 a los Celtis de Boston en el TD Garden de Boston.
Stephen Curry se llevó el premio como Jugador Más Valioso y volvió a liderar la ofensiva, esta vez con 34 puntos, siete rebotes y siete asistencias, para sumar un nuevo título a la franquicia tras los alcanzados en 1947, 1956, 1975, 2015, 2017 y 2018.
Otro oro para Yulimar Rojas
La campeona olímpica y plusmarquista mundial Yulimar Rojas logró en Eugene, Estados Unidos, una de las victorias más importantes de toda su vida: un salto de 15,47 m le aseguró en el segundo intento en la fosa del triple del Hyward Field, ser la primera triple coronada de su prueba en la historia de los Mundiales de Atletismo a cielo abierto. El triunfo la elevó a un sitial de honor junto a leyendas del deporte como Mo Farah, Michael Jhonson y Sergey Bubka, todos con seis o más títulos orbitales.
Con Oregon 2022, la venezolana alcanzó su sexta corona mundial general (tres Indoor y tres outdoor): Portland 2016, Londres 2017, Birmingham 2018, Doha 2019 y Belgrad0 2022, este último en evento celebrado en marzo. Allí hizo estallar el Stark Arena, al adjudicarse su tercer Mundial indoor con un nuevo récord del mundo en el último salto y con una marca impresionante de 15.74.
Foto: Prensa Yulimar Rojas
Federer dijo adiós al tenis
Roger Federer le puso punto final a su carrera como tenista profesional, con un esperado anuncio en las redes sociales, en el que indicó que la Laver Cup sería su última competencia.
“Como muchos de ustedes saben, los últimos tres años me han presentado desafíos en forma de lesiones y cirugías. He trabajado duro para volver a estar en plena forma competitiva. Pero también conozco las capacidades y los límites de mi cuerpo, y su mensaje para mí últimamente ha sido claro”.
Con 41 años, se marchó con 20 títulos de Grand Slam, 103 títulos ATP, una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos en singles y oro en dobles, una Copa Davis y 6 ATP Finals, dejando el tenis por la puerta grande, al nivel de una leyenda del deporte.
Foto: ESPN
Título de bateo Arráez
Venezuela cerró el 2022 con otro campeón bate en las Grandes Ligas. Luis Arráez vivió una campaña épica con los Mellizos de Minnesota, para finalizar con promedio de .316 y superar a la estrella de los Yankees de Nueva York, Aaron Judge (.311). El criollo de 25 años logró su primera corona de bateo y la primera para la franquicia desde 2009.
Así se unió a un grupo exclusivo de los Mellizos en consagrarse como los mejores bateadores de la Liga Americana, luego del cubano Tony Oliva (1964, 1965, 1971), el panameño Rod Carew (1969, 1972, 1973, 1974, 1975, 1977, 1978) y los estadounidenses Kirby Puckett (1989) y Joe Mauer (2006, 2008, 2009). Son tres leyendas en el Salón de la Fama y un potencial futuro miembro de Cooperstown.
“Esa una sensación increíble. Es una de mis metas. Estoy viviendo mi sueño ahora mismo. Esto es maravilloso para mí, porque he trabajado bien duro por esto. Quiero darles las grandes a mi coach de bateo, Frank Valdez, y a Nelson Cruz. Cuando llegué a República Dominicana, mi coach me dijo, ‘Hey, vamos a trabajar duro y luego vas a ganar el título de bateo’. Lo logré. Quiero dedicarle esto a él, a lo fanáticos de los Twins, a mi familia, y a cada persona que me apoyó. Esto es para ustedes”, dijo Arráez tras conocer la noticia en declaraciones reseñadas por el portal digital de las Grandes Ligas.
Además el toletero es el sexto venezolano en lograr una corona de bateo, luego de Andrés Galarraga (Rockies de Colorado, 1993), Magglio Ordóñez (Tigres de Detroit, 2007), Carlos González (Rockies de Colorado, 2010), Miguel Cabrera (Tigres de Detroit 2011, 2012, 2013 y 2015 y José Altuve (Astros de Houston, 2014, 2016 y 2017).
Dusty Baker ganó por primera vez en su carrera como manager, tras 25 temporadas, mientras que José Altuve logró su segundo anillo, tras titularse en 2017. También se estrenaron como ganadores en el Clásico de Otoño, el lanzador Luis García y los coaches Omar López y Javier Bracamonte.
Jeremy Peña fue nombrado el Jugador Más Valioso de la Serie Mundial, luego de ganar en la misma temporada el Guante de Oro y el premio al Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato.
Foto: MLB
Messi llevó a la gloria a Argentina
El sueño se cumplió. Argentina venció a Francia en penales, tras empatar a tres goles en 120 minutos en el Luisail Stadium, para consagrarse tricampeón del mundo tras los éxitos logrados en 1978 y 1986. Los goles de la Albiceleste fueron de Lionel Messi, que finalmente levantó la Copa, gracias a un doblete y a otro tanto de Ángel Di María.
Gonzalo Montiel definió la tanda de penales, que quedó 4-2, al marcar el último penal y desatar la locura en el estadio. Emiliano “Dibu” Martínez detuvo un penal a Kingsley Coman, mientras que Aurélien Tchouaméni remató fuera del arco por el vertical derecho.
Los suramericanos le dieron el primer título a Conmebol en 20 años, rompiendo con la hegemonía europea que había ganado cuatro Mundiales en fila: Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018).
Así el director técnico Lionel Scaloni se unió a sus 44 años a las leyendas César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los estrategas campeones del mundo con la selección.
En este encuentro, Lionel Messi sumó dos récords más. El argentino superó al alemán Lothar Matthaus y se convirtió en el jugador con más partidos en los Mundiales con 26. También desplazó al mítico defensor Paolo Maldini en minutos jugados en una Copa del Mundo con 2 mil 314, superando los 2 mil 217 del italiano.
Además, junto al portero francés Hugo Lloris, se convirtió en el quinto capitán en jugar dos finales del Mundial, junto al alemán Karl Rummenigge (1982-1986), el argentino Diego Armando Maradona (1986-1990) y el brasileño Dunga (1994-1998).
Esta fue la final número 11 de las 22 del Mundial que tiene a una selección suramericana y otra europea. La ventaja es para Conmebol con ocho victorias (Brasil 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002 y Argentina 1978, 1986 y 2022) y tres derrotas (Alemania 1990 y 2014 y Francia 1998).
Argentina y Messi celebran su segundo título en el 2022, tras ganar en junio La Finalissima a Italia en Wembley.
¡Son los campeones del mundo!
Foto: FIFA
El fútbol llora la muerte de Pelé
El astro del fútbol mundial, Pelé, falleció el jueves 29 de diciembre en Brasil. «O Rei» se marchó a los 82 años, tras batallar con un cáncer de colon que lo tuvo hospitalizado durante un mes. El mítico jugador del Santos siempre será recordado por ser la primera gran estrella mundial del fútbol, al ser el único jugador en ganar tres veces la Copa del Mundo de la FIFA.
Pelé llevó a la canarinha a la gloria en las ediciones de Suecia 1958, Chile 1962 y México 1970, esta última final disputada ante Italia en el estadio Azteca y recordada como una de las clásicas y mejores de todos los tiempos.
Con la Selección de Brasil, jugó 112 partidos y marcó 95 goles. En los Mundiales, anotó 12 tantos en 14 duelos. Entre sus logros a nivel clubes se destacan, además de los torneos locales con Santos, dos Copas Libertadores y dos Intercontinentales.