La LVBP presentó la temporada 2020-2021

LVBP temporada

LVBP.- Todo está listo para el regreso de la pelota rentada el próximo 27 de noviembre. La Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) presentó de manera oficial la temporada 2020-2021, en el Estadio José Bernardo Pérez.

Giuseppe Palmisano, presidente de la LVBP, junto a Mervin Maldonado, Ministro del Poder Popular para la Juventud y Deporte, encabezaron el podio, al lado de Juan Carlos Amarante, Presidente del Instituto Nacional de Deporte y viceministro de Alto Rendimiento. Los tres jerarcas estuvieron acompañados por Maximiliano Branger, Presidente del Magallanes, Rafael Gruszka, Presidente de Caribes de Anzoátegui, y Robert Pérez, coach de bateo del Magallanes.

Los ejecutivos dieron detalles de la campaña que se jugará bajo circunstancias extraordinarias, debido a la pandemia de la Covid-19.

“No pensamos que había un compromiso tan grande del IND y Mindeporte para realizar esta temporada. Debemos resaltar que el Estado no titubeó en darnos el apoyo en bioseguridad sanitaria, destacó Palmisano.

“Le deseamos éxito a todos los equipos de la LVBP. Esperamos se actúe con mucha responsabilidad en el tema de salud para que todo salga bien en este campeonato”, apuntó Maldonado. “Todos los equipos entrarán a la burbuja con las pruebas PCR para descartar cualquier contagio. Se harán todas las pruebas necesarias y en todos los espacios de los estadios habrá desinfección continua”.


El protocolo de bioseguridad se aplicará en el marco de las exigencias de Major League Baseball, como parte del Acuerdo Suplementario del Winter League Agreement, en el que los jugadores deberán estar confinados, lejos de cualquier contacto con personas que no estén relacionadas con el terreno, y con las medidas de protección previstas. Ese mismo tratamiento lo tendrán coaches, trainers, médicos, trabajadores del clubhouse y los árbitros.

“Los equipos pasarán sus reportes de bioseguridad a la liga y nosotros haremos la gestión con el Ministerio del Deporte para cumplir con todos los requerimientos en la burbuja”, abundó Palmisano.

“Con los organismos de seguridad hemos preparado una comisión especial en cada una de las cinco sedes de la temporada para dar garantía de cumplimiento de los protocolos de salud”, puntualizó Maldonado.

Pérez, un futuro miembro del Salón de la Fama del Beisbol Venezolano, aseguró que le entusiasma vestir el uniforme de los bucaneros y que será el primero en velar por protocolos establecidos.

“Gracias a Dios, se va a poder dar el beisbol, con todas las medidas de seguridad, para todos los que estamos involucrados en el estadio. Tengo dos días aquí en Valencia y he visto que todos están tratando de hacer lo mejor posible con los protocolos establecidos”, afirmó el ex jardinero.

Formato temporada 2020-2021

El Día inaugural tendrá como escenario el Estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto, con el partido entre Águilas del Zulia y Cardenales de Lara, actual campeón, un encuentro de la División Occidental. Ese día sólo se realizarán un par de juegos. El restante enfrentará a equipos de la División Central. Al día siguiente se llevarán a cabo los otros dos juegos con los equipos que no participaron el 27 de noviembre. Luego, el 29 de noviembre, se llevará a cabo la primera jornada de cuatro desafíos.

La División Occidental agrupará a Zulia, Lara, Navegantes del Magallanes y Tigres de Aragua; en tanto que la División Central reunirá a Bravos de Margarita, Caribes de Anzoátegui, Leones del Caracas y Tiburones de La Guaira.


Se disputarán 40 juegos de ronda regular por equipo en las sedes de Caracas, Maracay, Valencia y Barquisimeto, con la alternativa de Macuto, en el Forum La Guaira, que espera la última visita de los evaluadores de MLB.

Clasificarán cuatro equipos, los dos mejores en cada división. El 12 de enero es la posible fecha de inicio de postemporada, con semifinales y final a un máximo de siete juegos. El calendario regular terminará el 10 de enero de 2021, con el 11 de enero libre para un posible careo de desempate.

Cada equipo contará con tres importados, a excepción de Magallanes y Tigres, que podrán contratar hasta seis, al no contar con jugadores de MLB, pues la exclusión del WLA para estos equipos no ha cambiado.

Público y entradas

La LVBP está sopesando la idea de permitir público en las tribunas de los estadios durante el mes de diciembre.

“El beisbol es el deporte número uno del país, por ello debemos reiterar que en un principio se jugará sin público en los estadios de manera preventiva, pero se plantea que en diciembre se permita acceso del 30% al 70% del aforo. Vamos a ir probando. Es un compromiso de todos los equipos controlar a su fanaticada y educarla”, señaló Bragner.

“Nuestra intención es que todos los venezolanos que quieran y cuando se pueda, vayan al estadio y adquirieran la boletería de acuerdo a sus capacidades adquisitivas”, adelantó Gruzka.

La LVBP recibió aprobación de la OFAC para jugar la temporada 2020 -2021

LVBP temporada

Luis Alvarado De Sousa (Caracas).- El presidente de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), Giuseppe Palmisano aseguró que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) aprobó el financiamiento de los equipos por parte del Estado para los costos de los protocolos de seguridad sanitaria. Luego de recibir esta aprobación, es un hecho la temporada 2020-2021 de la LVBP.

Los periodistas Carlos Valmore e Ignacio Serrano informaron a través de la red social Twitter, los detalles de la próxima campaña. El torneo daría inicio entre el 31 de noviembre y el 1 de diciembre en dos grupos con formato eliminatoria. Seis equipos podrían incorporar a tres importados, Magallanes y Aragua se mantendrían con seis importados en su roster debido a que aun no está resuelto el reingreso de ambos equipos al acuerdo invernal.



Está planteado que el torneo se lleve a cabo en dos burbujas, con la posibilidad de incluir a una tercera con el estadio La Guaira en Macuto.    

Foto: Archivo

Manuel Reza, el venezolano que entrena a las promesas del Atlético de Madrid (+Video)

Tony Cittadino (Mallorca).- Manuel Reza forma parte de la nueva camada de coach deportivo y entrenadores venezolanos que trabajan en el exterior. El caraqueño es el actual entrenador de la categoría sub 12 del Atlético de Madrid, en una oportunidad que no sólo le ha permitido crecer y profundizar en los fundamentos del juego, sino también foguearse en una de las instituciones más importantes de España.

Reza compartió su experiencia durante el podcast Deportivísimos TV, que realizamos junto a Luis Martínez. El estratega nació en Caracas, el 25 de agosto de 1986 y estudió en el colegio El Ángel en Caracas. Se graduó en Estudios Liberales en la Universidad Metropolitana. Entre el año 2009 y el 2014 fue Facilitador de Talleres de Liderazgo y Trabajo en Equipo en diferentes proyectos con la Red de Escuelas Fe y Alegría y la ONG Rotary International. Todos estos proyectos eran formación en liderazgo para jóvenes en situación de riesgo, en sectores  populares y pueblos en toda Venezuela.

Se desempeñó como entrenador en la Academia Dynamo en Margarita entre agosto de 2015 y agosto de 2017 y fue coach deportivo de la Vinotinto masculina sub 15, entre octubre de 2016 y octubre de 2017. Fueron dos experiencias claves para determinar el camino a seguir y continuar su preparación en el exterior.

Además es Especialista en Team Building experiencial en curso hecho en la Asociación Internacional de Aprendizaje Experiencial en Buenos Aires en 2014. También hizo el curso como técnico deportivo en fútbol en 2015 en el Centro Nacional de Formación de Entrenadores de Madrid y, el mismo año, obtuvo el certificado de curso en coaching deportivo en la Federación Española de Fútbol.

Emigró a España en 2017, para comenzar su formación como entrenador. Durante los primeros meses, comenzó trabajando como repartidor de comida en moto, hasta lograr su primer trabajo con el Levante, club en el que fue entrenador de la categoría sub 10 y sub 12 en la campaña 2018-2019.

Un día de trabajo en Madrid

Reza explicó que un día de trabajo normal se va planificando durante la jornada y se comparte en un grupo de Whatsapp, en el que el cuerpo técnico todas las mañanas recuerda las tareas a realizar en la sesión del día.

“Se genera una especie de negociación y una vez que nos ponemos de acuerdo, diseñamos el entrenamiento completo, con su explicación y los objetivos. Luego con los diferentes programas que tenemos, hacemos los dibujos en un plantilla de Power Point e iniciamos el protocolo práctico. Hay que estar una hora antes del entrenamiento, para revisar que los balones estén llenos, tener a la mano las picas, los conos que necesitamos, las mini porterías y socializar un poco”.

Reza considera que uno de los aspectos claves, es que los jugadores se relajen y disfruten el entrenamiento y no lo vean como algo rutinario o forzado. Para ello, les deja 10 minutos libres antes de cada práctica para que compartan y, una vez en el vestuario, les coloca un video motivacional o para estudiar algún movimiento en específico para trabajar durante la sesión.

“Generalmente, utilizamos videos del primer equipo para mostrar lo que queremos. Eso lo hace más didáctico y lo entienden todo mejor. Damos un mensaje motivador y recordamos los objetivos que estamos persiguiendo y salimos con todo a entrenar”, dijo quien actualmente cursa el Máster en Dirección de Canteras en la Escuela Universitaria del Real Madrid.

Agregó que parte del modelo utilizado en las canteras para formar a los jugadores, parte de la mentalidad, el carácter y la personalidad que define a la institución. En este aspecto, resalta la mentalidad competitiva que le ha dado a toda la organización el director técnico Diego Simeone.

“Es algo que está muy presente todo el tiempo. El resurgir del Atlético y el liderazgo que tiene Diego Simeone, hace que esa necesidad de nunca dejar de creer, se haya convertido en un slogan de la institución. Esa frase y otras, están por todos lados. Estamos full de slogan que invitan a los niños a nunca dejar de creer, a tener coraje y corazón”.

El criollo aseguró que el trabajo realizado por el equipo en cambiar la visión y los objetivos, ha hecho que el jugador y el fanático, sepan que no sólo pueden pelear por los títulos, sino también ganarlos.

“Creen en sí mismos. La misión ya no es sobrevivir, sino estar entre los primeros de Europa, ni siquiera de España y eso se puede ver en el ranking UEFA. La personalidad de Simeone tiene muchísimo que ver, por la diferencia de rendimiento y resultado. Si te enfocas en el rendimiento y sacar el máximo de cada jugador, el resultado vendrá como una consecuencia y comenzaron a llegar. La palabra convence, pero el ejemplo arrastra”.

Precisamente recordó que uno de los aspectos que lo ha hecho crecer como coach y entrenador, es aplicar el método de la psicología deportiva de la diferenciación de rendimiento y resultado. “Es clave, porque tienes que estar convencido de que al hablar a los jugadores tienes que transmitirle que estás casado con la intención de buscar rendimiento. Todo lo que dices tiene que estar cargado de necesidad de competencia, relación y autonomía. Por más mínimo que sea el progreso del jugador de una tarea, tienes que motivarlo”.

La unidad del grupo

Una de sus prioridades a la hora de entrenar, es no exponer al jugador frente a sus compañeros o al público cuando hace algo mal. “Es lo peor que puedes hacer. Cada progreso, por más mínimo que sea, tienes que recordarlo y hacer un refuerzo positivo abundante, para que se sienta competente. Tienes que recordarle qué está haciendo bien. También buscamos hacer dinámicas antes de los partidos o los domingos realizamos una actividad con todos los padres”.

Además se esfuerza para que los integrantes del equipo vean a un cuerpo técnico unido y en el que se demuestren los sentimientos. Hacer que se sientan como una familia, no es un simple lugar común.

“Siempre demostramos elogios, amor y cariño, que genera un sentimiento de unidad. Muchas veces cuando termina la charla técnica, los dejamos solos tres minutos para que se digan lo que quieran y logren motivarse antes del partido. Incluso cuando hay problemas entre ellos, nombramos a un conciliador que sabemos que puede resolver el conflicto. Le damos cinco minutos y que no pueden volver al entrenamiento si no se perdonan de corazón. Se lo decimos con una sonrisa y lo resuelven”, dijo el criollo que en 2019 pasó por la Federación Valenciana de Fútbol y se convirtió en Entrenador de Fútbol nivel UEFA «A».

Reza cree que el nivel actual de sus jugadores y de la cantera del Atlético es muy bueno, porque comienzan a tener minutos de juego y roce en el extranjero desde muy pequeños. “Desde los 7 años, ya saben qué es jugar contra el Real Madrid, el Barcelona o un torneo internacional. Ya saben qué es que pasen los partidos en los que juegan por la televisión, que los entrevisten y vestir la camiseta de un gran club y representarlo”.

El ser un entrenador venezolano en España lo ha tomado como una experiencia estupenda, porque le ha servido para ganarse la confianza de aquellas personas que al principio lo pudieran llegar a ver con cierta suspicacia. Para lograr su objetivo, explicó que se mostró tal cual es y dedicó todo su empeño en la primera semana. Es, además, un consejo que brinda a todos los que se inicien en un trabajo.

“Siempre hay una especie de recelo, porque no saben con qué costumbres llegas. Me pasó también en el Levante. No se explican qué hace un venezolano aquí, pero cada vez estamos vistos mejor. Uno tiene que quemar los cartuchos en la primera semana, para ser franco y sincero”, explicó Reza, quien en 2018 a obtuvo el Máster en Psicología Deportiva en la Universidad Florida Universitaria de Valencia.

El criollo, que este año estuvo en Holanda realizando un seminario de entrenamiento de fútbol con el Ajax de Ámsterdam y visitó las instalaciones del Feyenoord y el AZ Alkmaar, aseguró que en España se dio cuenta de que puede unificar sus conocimientos de coach deportivo y entrenador, porque son facetas que perfectamente pueden ir de la mano.

“En el Levante me di cuenta que como entrenador, construyes tareas, analizas rivales y enseñas contenidos, pero, en tu manera de comunicar, debes ser coach. Debes buscar la forma de mantener la motivación de los jugadores al tope”.

Reza no pierde el norte. Ahora disfruta la oportunidad de trabajar y formarse en un club élite de España y de Europa, pero en un futuro quiere llegar al fútbol profesional. También regresar a Venezuela y dirigir en nuestro país.

“Quiero empoderarme de todo lo que pueda aquí en España, porque es el mejor lugar para hacerlo, por la formación, por la calidad de los cursos y los masters, por los entrenadores y por la competencia. Quiero utilizar todo esto y volver a mi país, porque amo a Venezuela. Quiero volver a hacer mi trabajo de la mejor manera, dónde sea y dónde pueda competir y ganarme la vida”, finalizó.

 

Foto: Cortesía Manuel Reza.

Una cobertura especial de la Serie del Caribe Margarita 2010

Tony Cittadino (Mallorca).- Diez años han pasado desde que tuve la oportunidad de asistir a la Serie del Caribe Margarita 2010, como enviado especial del Diario TalCual. Una oportunidad fascinante, que me permitió crecer como periodista y de la que siempre estaré agradecido con todas las personas que lo hicieron posible. Pero, en especial, con Teodoro Petkoff.

Desde que comenzó el round robin de la temporada 2009-2010 de la LVBP, se perfilaba la posibilidad de que se realizara la tercera final entre los “Eternos Rivales”. Caracas y Magallanes venían de una ronda regular espectacular, en la que finalizaron igualados en el primer lugar, con marca de 41-22. Fueron los dos equipos más dominantes y con el mejor material disponible. Tenían un trabuco.

Para entonces, recuerdo las charlas diarias con mi jefe y gran amigo, el coordinador de deportes, Héctor Becerra. A medida que se acercaba la Gran Final,  la tesis tomaba fuerza y eso, además, emocionaba a Teodoro. Un fiebrúo de la pelota, que también se atrevía a soñar. “Una final Caracas-Magallanes y, de paso, el campeón estará en Margarita. Tenemos que ir. Vamos a ver”, opinaba al final de la tarde, cuando el cierre del periódico estaba hecho.

TalCual es un diario pequeño, hoy reducido a página web por la dictadura venezolana, que no ha podido silenciarlos. Y tampoco podrá. Sin embargo, para entonces, todavía se podían buscar recursos, a pesar de las limitaciones financieras existentes. Era algo en lo que no se escatimaban recursos. Se trabajaba con las uñas, pero uno era feliz.

Minutos después de que cayó el out 27 del séptimo juego de la Gran Final, que le dio al Caracas al título 20 de su historia (17 como Leones, 3 como Cervecería), me llamó Becerra para saludarme y hablar de la final. Una serie que disfrutamos hasta en el Universitario, con los jonrones de Grégor Blanco y Jackson Melián. “Bueno, Tony, prepara las maletas porque te vas a Margarita con los Leones”, me soltó con gran entusiasmo. “Conseguimos alguito para que te puedas ir. Teodoro y Freddy Núñez  hicieron unas gestiones, pero prepárate”, me reafirmó.

Mi alegría no podía ser mayor. Esa llamada jamás se me olvidará. Cinco meses antes había asistido a Puerto La Cruz como enviado especial para cubrir a la Vinotinto en el juego del Premundial ante Perú. Esto representaba un reto, porque además era una semana entera. Pero, como sarna con gusto no pica, me lo tomé como un premio. Tenía 23 años y estaba por graduarme. Quería comerme el mundo. Siempre he pensado que es una fortuna que te paguen por hacer lo que te gusta. Eso lo reafirmo 10 años después, que estoy fuera del país, trabajando en un supermercado, pero metiéndole el pecho a mi proyecto de la página web.

Comienza la aventura

El lunes 1 de febrero estábamos con el fotógrafo Saúl Uzcátegui en el terminal de autobuses en Bello Campo, ubicado en Chacao, para salir por tierra rumbo a Puerto La Cruz. El viaje duró unas seis horas, pero fue tranquilo. Ya en el estado Anzoátegui, tomamos el ferry Carmen Ernestina para llegar en unas cuatro horas a Margarita.

El ferry tenía capacidad para 800 pasajeros y 200 vehículos. Esto fue un año antes de que la revolución bolivariana expropiara la empresa y, como todo lo que toca, acabara con ella. El ferry se hundió parcialmente a mediados del 2016 y otros de la reconocida flota en 2018.

En la embarcación se encontraba el ex pelotero y coach de bateo de los Leones, Antonio Armas, quien no viajó con el equipo en avión en horas de la mañana de ese lunes desde la capital, porque se encontraba en su natal Puerto Píritu disfrutando de dos días libres con su familia.

Armas fue reconocido por los pasajeros y, como era de esperarse, más de uno aprovecho la ocasión para tomarse fotos y pedirle autógrafos. “Las dos Series del Caribe que ganó el Caracas fueron importantísimas y recordadas con gran cariño”, dijo quien participó como jugador en Hermosillo 1982 y como coach de bateo en Maracay-Valencia 2006.

“Del 82 recuerdo un juego que ganamos con una carrera mía en 11 entradas contra Leones del Escogido. La de 2006 fue especial porque fue de forma invicta y ante nuestro público, pero creo que siempre ganar es emocionante porque uno representa al país con orgullo”, comentó mientras estaba sentado en una mesa.

A las 9:00 de la noche estábamos ya instalados en el Hotel Margabella, donde nos atendieron de maravilla y donde habían turistas italianos, dominicanos y boricuas, todos interesados en el evento que comenzaría un día después.

La rutina diaria era salir a las 9:00 de la mañana para desayunar empanadas y  conocer la isla, luego regresar a almorzar y salir al estadio a las 3:00 de la tarde, para cubrir las prácticas y conseguir información antes del juego nocturno. No llegamos a asistir al primer juego de cada día, que era en la tarde. El regreso al hotel dependía de la hora en la que terminara el juego, pero por lo general era entre la 1:00 y 2:00 de la madrugada.

Tenía asignada una página fija, en la que debía tener una noticia principal, una secundaria y una columna, que llamé Pelota Caribe. Además enviaba información extra para otra página, en la que por general se informaba de la previa del partido del día de Leones en la Serie del Caribe.

Fue una semana intensa e interesante. De mucho aprendizaje y en la que además tuve tiempo de hacer un trabajo especial de la Casa de la Cultura en Porlamar y otro de dos entregas del Centro Nacional de Alto Rendimiento de la FVF, con una entrevista exclusiva con el otrora presidente, Rafael Esquivel.

Además de la posibilidad de conocer a periodistas de talla internacional, como el dominicano Enrique Rojas de ESPN. También a peloteros como el para entonces prospecto dominicano de los Mets de Nueva York, Fernando Martínez, que jugó con Leones del Escogido y terminó siendo el Jugador Más Valioso del torneo. El pelotero también se había uniformado con Leones en el round robin de la 2008-2009.

Igualmente estaba el manager de los dominicanos, el ex pelotero estadounidense Ken Oberkfell, quien fue campeón en ese torneo y también en 2012 con Escogido. Otros jugadores eran el mexicano Carlos Gastelum, el americano Kevin Barker, el dominicano Ramón Santiago y el experimentado manager Max “Mako” Oliveras, que estuvo dirigiendo a los Indios de Mayagüez. El estratega fue campeón con los Cangrejeros de Santurce en las ediciones de Mazatlán 1993 y Santo Domingo 2000 (invicto).

En ese viaje, tuve al mejor compañero posible. Saúl, que siempre está de buen humor, era un bromista natural. Pero, al mismo tiempo, una persona muy seria en su trabajo y gran profesional. Con él, puedes hablar de lo que sea.

Siempre daba un consejo personal y laboral. Creo que de mis casi cinco años en el periódico como redactor fijo, fue el mejor fotógrafo con el que trabajé, con el permiso del resto de los colegas que también hicieron muy bien su trabajo. Nos entendíamos a la perfección y era gracias, además, a la infinidad de pautas de deportes a las que asistimos. En especial, la LVBP.

Pero también, Saúl era una persona con la que había que tener cuidado. De repente ibas al Sambil en Margarita y te decía: “Párate aquí, para tomarte una foto y mandársela a los panas de redacción y a tus viejos. Ya va. No te muevas. Un poco más a tu derecha. Ahí”. Cuando veía la foto, estaba debajo de una puerta de acceso al centro comercial y de un letrero que decía “Parguito”. Obviamente tomó la foto y cortó el nombre completo, que era Playa Parguito.

Pero, el momento más memorable, fue una noche en la que no fuimos al estadio porque ya teníamos el material completo para el día domingo. Salí de la ducha con una toalla rosada, que me llevé de mi casa a última hora y cuando me percaté, él estaba muerto de la risa con el teléfono en la mano. La foto recorrió toda redacción, con la complicidad de Alejandro Chacón. Al final, reímos los dos y es una anécdota que hasta hoy seguimos recordando con mucha risa y aprecio.

El regreso a Caracas fue igual por ferry y vía terrestre el lunes 8 de enero, con la satisfacción de haber hecho un gran trabajo. En el autobús íbamos contando anécdotas y soñando con la posibilidad de asistir un día al Spring Trainning en Grandes Ligas.

Diez años después, mantengo el contacto con Saúl, con mi gran amigo Héctor y también los buenos amigos y colegas del periódico. También continúo con las ganas intactas de seguir creciendo profesionalmente, aunque esté lejos de mi país. Nunca será tarde, para volver a intentarlo con mi casa, el Diario TalCual. Dios mediante, será en una Venezuela próspera y en libertad.

 .

Vinotinto sub-20 se preparará con 22 jugadores en Margarita

Prensa Vinotinto.- Desde el próximo lunes 25 al viernes 29 de junio, los juvenilesafrontarán el módulo 18 de preparación para lo que serán sus próximos retos internacionales.

La categoría sub-20 de Venezuela retomará los entrenamientos en el Centro Nacional de Alto Rendimiento en Margarita, estado Nueva Esparta, con un total de 22 jugadores convocados por parte del seleccionador nacional Rafael Dudamel y su cuerpo técnico. Luego de tres semanas de descanso posterior a los XI Juegos Suramericanos de ODESUR en Cochabamba, Bolivia, los juveniles estarán desde el lunes 25 hasta el viernes 29 en la isla para reanudar su preparación.

Tras un intenso año de trabajo, la Vinotinto sub-20 pone su objetivo en el XXXV Torneo Internacional COTIF, que se estará disputando a partir del 28 de julio hasta el 8 de agosto en Valencia, España. Además de Venezuela, los equipos participantes en esta edición serán las selecciones de Rusia, Marruecos, Argentina, Uruguay, India, Qatar, Mauritania y Costa Rica, acompañado por el equipo sede, SA Valenciana.

Finalmente, en cuanto a la convocatoria destaca el regreso de Rommell Ibarra, quien disputará su onceavo módulo de preparación de los 18 que lleva el plantel. Además de los juveniles, otros 12 jugadores estarán presentes en el CNAR, entre categoría sub-21 y de la absoluta.

CONVOCATORIA

.