MLB: Los Dodgers blanquearon a los Mets a domicilio y retomaron la ventaja en la serie

Eric Núñez (AP-MLB).- Es otro otoño destacado de Enrique “Kike” Hernández.

Situado último en el orden ofensivo, el versátil jugador puertorriqueño sacudió otro jonrón en la postemporada — uno que produjo dos carreras en el sexto inning — y los Dodgers de Los Ángeles siguieron a rajatabla su libreto al vapulear el miércoles 8-0 a los Mets de Nueva York para tomar la ventaja 2-1 en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.

Hernández la desapareció por el jardín izquierdo-central ante un splitter del relevista Reed Garrett para su 15to jonrón de por vida en la postemporada. Encaminó así al triunfo a los Dodgers, poniéndoles arriba 4-0, rumbo a su cuarta victoria por blanqueada en sus últimos cinco partidos de playoff.

“Ese jonrón de Kike fue enorme… fue el hit más importante del juego”, resumió el mánager de los Dodgers Dave Roberts.

Para un equipo con una rotación abridora menguada por las lesiones, Los Ángeles cumplió metódicamente su hoja de ruta: se adelantó temprano, Walker Buehler le dio una sólida pero corta apertura y finalmente el infranqueable bullpen colgó más ceros.

Y, por supuesto, hubo una nueva aportación de Hernández, quien al recorrer las bases celebró agitando sus manos hacia los aficionados a quienes acababa de silenciar con su batazo.

A sus 33 años, el boricua disputa su novena postemporada — ocho con los Dodgers y la otra con los Medias Rojas de Boston

“Octubre, a través de los años, ha sacado lo mejor de mí”, dijo Hernández, quien está bateando para .333 esta postemporada con seis carreras anotadas y tres impulsadas. “Una vez te salen bien las cosas en octubre una y otra vez, pues empiezas a creértelo y se convierte en parte de ti”.

Hernández comenzó los playoffs en la banca, pero la lesión del torpedero venezolano Miguel Rojas le ha llevado a tener más protagonismo. Fue el titular del jardín central el miércoles.

Al llegar a 15 jonrones en apenas 78 juegos de postemporada, Hernández se afianzó cuarto en la tabla de histórica de jugadores de Puerto Rico, por detrás de Bernie Williams (22), Carlos Correa (18) y Carlos Beltrán (16).

¿Cuál es el secreto de su éxito en octubre?

Hernández lo acreditó a un “poco de suerte” por estar en equipos que con regularidad compiten en los playoffs pero también a su linaje boricua.

“Tiene que ver un poco con mi sangre, con ser puertorriqueño”, señaló. “Nosotros en Puerto Rico estamos en juegos calientes desde niños, con los padres y madres del equipo contrario cantando canciones… desde niño, soñando y soñando de estar en situaciones como estas y que las cosas nos salgan bien».

Ohtani bajó la cortina en el octavo cuando disparó el segundo jonrón de su primera experiencia en los playoffs, un batazo que voló 410 pies hasta la segunda tribuna, apenas ceñido al poste de foul del izquierdo.

Max Muncy jonroneó por segundo juego seguido, un batazo solitario en el noveno cuando ya las gradas del Citi Field se estaban vaciando.

Después que Los Ángeles pegó primero con un par de anotaciones en la alta del segundo episodio, Walker Buehler ponchó a Francisco Lindor, haciéndole abanicar una curva en cuenta de 3-2 con las bases llenas en la parte baja.

“Ese fue el pitcheo del juego», señaló Roberts. “Los fanáticos se habían metido en el juego y estaban tomando impulso. Poner ese lanzamiento rompiente abajo en la zona fue inmenso”.

Buehler cubrió cuatro innings, mientras que cuatro relevistas de los Dodgers — Michael Kopech, Ryan Brasier, Blake Trainen y Ben Casparius — completaron la blanqueada de cuatro hits y 13 ponches, recuperándose de la derrota en el segundo juego en su casa.

El venezolano Francisco Álvarez, el noveno al bate de los Mets, se ponchó previo al turno de Lindor en el segundo y acabó viendo pasar el tercer strike en sus tres viajes al plato. Nueva York dejó a seis corredores varados en las bases en los tres primeros innings cuando el juego aún estaba reñido.

El abridor de los Mets Luis Severino cargó con la derrota tras permitir dos carreras sucias en 4 2/3 innings. El dominicano concedió cuatro boletos y los lanzadores de los Mets sumaron siete para elevar a 22 su total en la serie.

“Este equipo se ha acostumbrado a recibir golpes y han sabido recuperarse durante toda la temporada», indicó Carlos Mendoza, el mánager venezolano de los Mets.

El cuarto duelo de la serie al mejor de siete será este jueves. Los Dodgers apelarán a Yoshinobu Yamamoto, el japonés que adquirieron por 325 millones de dólares el pasado invierno. Nueva York tendrá al veterano zurdo colombiano José Quintana.

Foto: Prensa Dodgers

MLB: Aaron Judge encaminó la victoria de Nueva York y ahora lidera la serie 2-0 ante Cleveland

Bryan Hoch (MLB).- A medida que los Yankees avanzaban en octubre, una preocupación inquietante era que si Aaron Judge seguía sin poder sacudirse sus problemas en los playoffs, una ofensiva que dependía tanto en una de las mejores temporadas regulares para un bateador derecho no podría compensar la diferencia.

Durante los primeros cinco juegos de postemporada de su equipo, Judge aún no había aportado mucho en el plato, pero el resto de los jugadores demostraron que realmente podía cargar con la responsabilidad. Ahora, si el capitán despierta al bate, su camino hacia la Serie Mundial parece aún más claro.

Judge conectó un jonrón de dos carreras en la séptima entrada, ampliando el marcador en la victoria de los Yankees por 6-3 sobre los Guardianes en el Juego 2 de la Serie de Campeonato de la Liga Americana en el Yankee Stadium el martes por la noche. La victoria le da a los Bombarderos una ventaja dominante de 2-0 en la serie, mientras buscan avanzar a su primer Clásico de Otoño desde el 2009.

“Se sintió realmente bien haber agregado un par de carreras en contra de un equipo difícil”, le dijo Judge a TBS en la entrevista después del juego. “Ellos tienen un gran bullpen. Dieron pelea durante todo el juego, así que ayudar con dos carreras fue excelente. Gleyber hizo lo suyo, embasarse otra vez como lo ha hecho en toda la serie”.

El batazo frente al derecho Hunter Gaddis fue el primer jonrón y el segundo extrabase de Judge en esta postemporada, después de haberse ido de 15-2 (.133) con una carrera impulsada en los primeros cinco compromisos de Nueva York contra los Reales y los Guardianes. Judge, el presunto JMV de la Liga Americana, bateó .322 durante la campaña regular, liderando las Grandes Ligas con 58 jonrones y 144 carreras impulsadas.

“Me puso contento cuando se fue. Nunca se sabe lo que hará la pelota en estas noches de viento y frío, pero los fantasmas se la llevaron al Monument Park, claro que sí”, agregó Judge.

En todas las series de postemporada al mejor de siete juegos, los equipos que toman una ventaja de 2-0 han ganado la serie en 76 de 91 ocasiones (84%). La más reciente de las 15 remontadas en esas situaciones ocurrió en la SCLN del año pasado, cuando los D-backs se recuperaron contra los Filis. Bajo el formato actual de 2-3-2, los equipos que ganan los dos primeros juegos en casa han ganado la serie en 44 de 55 ocasiones (80%).

“Entre más crucial sea el momento, la multitud se hace más presente, esos son los momentos con los que soñamos en el patio de nuestras casas”, expresó Anthony Rizzo en una entrevista para TBS después del juego. “Entonces, esos son los momentos donde trato de sonreír siempre y simplemente decir qué regalo es estar en una situación aquí en Yankee Stadium, en ser un Yankee. Hemos jugado dos grandes partidos, y estamos a dos triunfos de cumplir otra de nuestras metas”.

El cuadrangular le permitió los Yankees sobreponerse a un corrido de bases desordenado que incluyó a Jazz Chisholm Jr. y Rizzo siendo sorprendidos en la segunda base en la sexta entrada. Ninguno de los equipos jugó un béisbol de alta calidad; la primera carrera de Nueva York anotó cuando el campocorto de Cleveland, el venezolano Brayan Rocchio, dejó caer un elevado de Judge en la primera entrada.

El mexicanoamericano Alex Verdugo aportó un doble productor y Judge trajo otra carrera al plato con un elevado de sacrificio para sacar del partido al abridor Tanner Bibee tras apenas 1.1 entradas, todo en respaldo a Gerrit Cole, quien no lució tan dominador como en su apertura del Juego 4 de la SDLA en Kansas City. Cole salió ileso con las bases llenas en el cuarto capítulo antes de quedarse sin gasolina en la quinta, cuando Cleveland le anotó dos carreras.

Pero Rizzo – jugando con dos dedos fracturados – respondió en la parte baja de la sexta con un oportuno doblete que hizo anotar a Anthony Volpe tras un error de fildeo de Cleveland. Como lo ha hecho durante toda la postemporada, el bullpen de los Yankees tuvo un desempeño admirable. Clay Holmes limitó el daño con dos outs claves en la quinta y Tim Hill le siguió con un impecable relevo de cinco outs, dejando la mesa puesta para que Judge tronara con su primer bambinazo de este octubre.

“[El bullpen] ha estado increíble”, elogió Judge. “En las últimas dos temporadas, hemos llegamos a la postemporada parchando de alguna manera nuestro bullpen. Estos muchachos llegaron, están sanos, se sienten muy bien. Hemos tenido desempeños admirables de algunos de nuestros muchachos ahí en la parte trasera de nuestro bullpen. Lo principal para nosotros es aportar un par de carreras de colchón y dejar que ellos hagan el resto”.

Foto: MLB

MLB: Nueva York sacó el poderío ante Cleveland y picó adelante en la Serie de Campeonato

Bryan Hoch (MLB).- Hubo un debate dentro de la jerarquía de los Yankees acerca de darle la bola a Carlos Rodón para el Juego 1 de la Serie de Campeonato de la Liga Americana el lunes, sobre todo después de que el zurdo duró apenas 3.2 entradas en su apertura previa y cayó frente a los Reales en el Juego 2 de la SDLA.

El zurdo prometió que esta vez capitalizaría mejor su energía, y vaya que lo hizo. Rodón se alimentó del estruendo y electricidad típicos de un ambiente de postemporada, ponchando a nueve oponentes en seis sólidas entradas en la victoria de los Yankees sobre los Guardianes, 5-2, el lunes por la noche en Yankee Stadium.

“El muchacho lució en grande. Cuando vez a un tipo como ese, es uno de los nuestros. Siento como si tuviésemos cinco ases”, elogió Soto acerca de Rodón en una entrevista después del juego. “Estos muchachos se muestran día a día. Rodón lanzó la bola muy bien hoy. Hizo un trabajo increíble. Mantuvo a los bateadores fuera de balance. No podemos pedirle más que eso”.

El dominicano Juan Soto y Giancarlo Stanton conectaron sendos tablazos para que los Yankees se llevaran el Juego 1. En todas las series al mejor de siete encuentros, los equipos que han ganado el primer duelo han terminado llevándose la serie 123 de 191 veces (64%). En series bajo el formato actual 2-3-2, los equipos que han salido victoriosos en el Juego 1 en casa han avanzado a la Serie Mundial en 66 de 99 ocasiones (67%).

“Todavía necesitamos ganar tres más”, dijo Stanton. “Sabemos que esto es bueno, pero ante nuestros ojos, no hemos logrado nada todavía”.

“La importancia del juego número uno está en el que pega adelante pega dos veces”, añadió Soto.

Luego de no poder completar cuatro entradas en su apertura del Juego 2 de la SDLA contra los Reales, Rodón expresó que estudió cómo Gerrit Cole mantuvo su calma en el Juego 4 de la SDLA, destacando que el as “parecía un robot” hasta su último inning. Eso fijó un patrón que Rodón buscaba imitar.

Los 25 swings en blanco que Rodón generó fueron la cuarta mayor cantidad en un encuentro de postemporada desde que los pitcheos comenzaron a analizarse en el 2008. Cleveland logró conectar apenas tres imparables contra Rodón, quien no concedió pasaportes y el único manchón fue el jonrón solitario del venezolano Brayan Rocchio en el sexto capítulo.

Lee también:  Los Mets despertaron a la ofensiva y viajarán a Nueva York con la serie empatada

“La meta fue mantenerme en control, mantenerme en control de lo que podía hacer, obviamente física y emocionalmente”, indicó Rodón. “Creo que ejecuté suficientemente bien”.

Soto pegó su primer bambinazo en esta postemporada, un tablazo en la tercera entrada contra Alex Cobb, quien permitió tres carreras y cinco imparables en 2.2 innings. Joey Cantillo realizó cuatro pitcheos descontrolados, dos de ellos en el tercer capítulo y que permitieron dos carreras, con Aaron Judge y Stanton pisando el plato.

“Estaba enfocado en ese lanzamiento”, describió Soto sobre su jonrón. “Me lanzó el mismo pitcheo tres veces, entonces creo que quería retirarme con ese y estaba listo. Simplemente estaba listo, traté de hacer contacto fuerte y afortunadamente salió a nuestro favor”.

Judge dio un elevado de sacrificio en el cuarto capítulo antes de que Stanton pegara su segundo jonrón de la postemporada contra Erik Sabrowski en la séptima entrada.

Los bateadores de Nueva York han recibido 36 bases por bolas en cinco juegos esta postemporada.

“Eso es lo que los equipos buenos son capaces de ser. No dependen de un solo jugador, se trata de todo la alineación”, destacó Soto. “Metemos presión, dejamos pasar los lanzamientos malos y tomamos nuestros boletos, llenar las bases y provocar lanzamientos descontrolados… Es un trabajo colectivo y así se pudo ver hoy”.

Foto: Prensa Yankees

MLB: Los Mets despertaron a la ofensiva y viajarán a Nueva York con la serie empatada

Beth Harris (AP-MLB).- Francisco Lindor y Mark Vientos sacudieron sendos jonrones y los Mets de Nueva York rompieron la racha récord de los Dodgers de Los Ángeles sin permitir carreras en los playoffs con una victoria el lunes 7-3 que dejó empatada 1-1 la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.

El puertorriqueño Lindor añadió otra nota destacada a una temporada de ensueño al abrir el juego con un jonrón ante Ryan Brasier. Vientos añadió un grand slam dentro del racimo de cinco carreras de Nueva York en el segundo frente a Landon Knack.

Antes que Lindor la desapareciera, Los Ángeles encadenaron 33 innings seguidos sin conceder anotaciones. Jack Flaherty comandó a los Dodgers a la victoria 9-0 en el primer duelo de la serie el domingo por la noche.

«Hicimos muy buenos turnos de arriba a abajo y, desde luego, el gran batazo de Vientos”, señaló Carlos Mendoza, el mánager venezolano de los Mets. “Había sido especialmente difícil con lo que su grupo de lanzadores había logrado en los últimos juegos”.

Sean Manaea abrió el segundo partido y colgó cuatro ceros. El zurdo acabó permitiendo tres carreras — dos sucias — y dos hits en algo más de cinco episodios.

Shohei Ohtani, el súper astro de los Dodgers, se fue de 3-0 con dos ponches y dos boletos, incluyendo uno ante Díaz. Se ha ido de 19-0 con las bases limpias en su primera experiencia de postemporada.

“Le he dado la base por bolas en mis últimos turnos contra él, pero al mismo tiempo trato de desafiarle. Es uno de los mejores bateadores en la liga, pero yo tengo buen repertorio”, dijo Díaz. “Si lo monto con dos strikes, que tenga que hacer el contacto, trato que abanique».

El mánager de los Dodgers Dave Roberts indicó que no tiene la intención de sacar a Ohtani como primero en el orden ofensivo.

“Quiero que Shohei tome cinco turnos en cada juego”, dijo Roberts. “Creo que es nuestro mejor bateador y quiere que salga cinco veces”.

El tercer juego será el miércoles en Nueva York.

Lee también: Nueva York sacó el poderío ante Cleveland y picó adelante en la Serie de Campeonato

Los Mets atacaron temprano a los Dodgers tras haber sido maniatados en el primer duelo.

Lindor bateó de foul a los cuatro primeros lanzamientos de Brasier antes de conectar un batazo que viajó 395 pies por el jardín derecho para adelantar a Nueva York.

Knack subió al montículo por los Dodgers en el segundo y permitió un sencillo a Starling Marte y luego expidió un boleto a Jesse Winker. Un out después, Tyrone Taylor remolcó a Marte con un doble al izquierdo.

Después que Francisco Álvarez elevó al campocorto, Lindor recibió el boleto intencional para llenar las bases. Vientos hizo viajar la pelota 391 pies por el central para el tercer grand slam de los Mets en su historia. Eso amplió la ventaja a 6-0 y silenció a un estadio lleno, con 52.926 espectadores.

“Me lo tomé a pecho”, dijo Vientos sobre el pase intencional a Lindor. “Quería ese turno. Quería que le dieran la base a Lindor para ponerme en esa situación… por suerte conecté un palo sobre la cerca”.

Fue el segundo slam de los Mets en estos playoffs. Lindor bateó uno para la ventaja definitiva en el cuarto juego de la serie divisional contra Filadelfia. Edgardo Alfonzo disparó el primero del club en 1999.

Los Dodgers tuvieron la potencial carrera del empate con dos outs en el octavo.

Tommy Edman dio un sencillo y Max Muncy recibió la base por bolas antes que los Mets trajeron a Díaz. Ambos corredores avanzaron mediante un doble robo, pero el puertorriqueño Kiké Hernández elevó a lo corto del derecho para acabar la amenaza.

Foto: Prensa Mets

MLB: Los Dodgers tomaron ventaja en la Serie de Campeonato con un blanqueo histórico ante los Mets

Beth Harris (AP).- Jack Flaherty y los lanzadores de los Dodgers de Los Ángeles consiguieron liderar un juego de tres hits solamente y empataron el récord de postemporada de 33 entradas consecutivas en blanco al aplastar el domingo 9-0 a los Mets de Nueva York en el primer partido de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.

Los Ángeles vapulearon a Kodai Senga en la segunda entrada, construyendo una ventaja de seis carreras en la cuarta y mantuvieron la pizarra sin daño en su contra igualando el récord sin anotaciones establecido por los lanzadores de los Orioles de Baltimore en los primeros cuatro juegos de la Serie Mundial de 1966 contra los Dodgers.

Shohei Ohtani bateó de 4-2 con una base por bolas, anotó dos carreras y remolcó otra.

Mookie Betts agregó un doble de tres carreras en la octava en la mayor ventaja en la historia de postemporada de los Dodgers, y también la derrota más unilateral de los Mets en playoffs.

El Juego 2 de la serie al mejor de un máximo de siete es este lunes.

Flaherty permitió dos imparables en siete entradas en la primera apertura de postemporada sin anotaciones de los Dodgers de más de siete entradas desde los ocho episodios de Clayton Kershaw en la Serie de Comodines de la Liga Nacional de 2020.

Flaherty se fue ante una ovación de pie de la multitud de 53.503 espectadores que colmó el estadio. El lanzador derecho de 28 años de la cercana Burbank regresó a casa desde Detroit en la fecha límite de cambios del 30 de julio y ha sido una presencia estabilizadora en una rotación muy afectada por las lesiones.

“Vi a algunos familiares cuando estaba calentando, así que te permite relajarte un poco”, dijo Flaherty. “Sentí que traté de hacer demasiado las últimas dos veces en algunos juegos importantes. Simplemente me permitió ser yo mismo y salir a lanzar y confiar en mis cosas y confiar en los muchachos. A pesar de la presión que tienen, les digo que va a ser divertido. A veces tenemos que recordar eso”.

“Toda nuestra energía comenzó con Jack”, dijo Betts. “Jack realmente nos dio fuerza hoy”.

“Nos estaba superando con su recta y luego el slider, la bola rompiente y la curva lenta nos mantenía desequilibrados”, dijo el mánager novato de los Mets, Carlos Mendoza sobre Flaherty.

Los Dodgers se recuperaron del borde de la eliminación contra San Diego para ganar la Serie Divisional de la Liga Nacional en cinco juegos con blanqueadas en los últimos dos juegos.

Por los Mets, el cubano José Iglesias de 2-1. El venezolano Francisco Álvarez de 3-1.

Por los Dodgers, el boricua Enrique Hernández de 4-2 con dos anotadas.

Foto: Prensa Dodgers

Jackie Robinson, el pelotero que pulverizó el racismo en las Grandes Ligas  

Tony Cittadino (Madrid).-  La llegada de Jackie Robinson a las Grandes Ligas en 1947, cambió la historia del beisbol por completo. Fue la primera ocasión en la que un jugador de raza negra incursionaba en las mayores, rompiendo así las cadenas raciales que impedían que jugadores con talento y de esas características demostraran sus argumentos de juego.

En pleno siglo XXI bien pudiera decirse que valió la pena el esfuerzo que realizó Robinson, quien en sus primeros años debió soportar cualquier cantidad de insultos, humillaciones e improperios. Gracias su coraje es que algunos peloteros negros hoy en día pueden disfrutar del deporte sin mayores problemas y son los que en su mayoría le dan el sabor y la vida a las Grandes Ligas.

El jugador latinoamericano se siente más que representado con este hecho histórico, que por ejemplo, permitió disfrutar sin limitaciones por el racismo de peloteros estelares como César Tovar, Melvin Mora, Miguel Cabrera o Ronald Acuña Jr.; los puertorriqueños Roberto Clemente, Juan Pizarro y Orlando Cepeda; los dominicanos Juan Marichal, Sammy Sosa, Miguel Tejada, Manny Ramírez y David Ortiz o el cubano Tony Oliva.

El mismo caso aplica para los profesionales nacidos en el norte, incluso con un poco más de relevancia. De no ser por Robinson, colegas como Hank Aaron, Willie Mays, Rod Carew o Barry Bonds (con o sin esteroides), podrían haber sido un cero a la izquierda en el infinito mar de jugadores profesionales y quizás desterrados a jugar las Ligas Negras.

Esa gesta no sólo fue una puerta abierta para personas de raza negra en el beisbol, sino que también vino a dar oxígeno a una sociedad marcada por el racismo, que fue marginada de cualquier tipo de derechos.

El pionero

Robinson nació el 31 de octubre de 1919. Fue el nieto de un esclavo y el menor de seis hijos de un trabajador del campo, quien seis meses más tarde de su nacimiento abandonó a la familia. Creció en Pasadena, California, lugar al que su madre se mudó en 1920 para buscar un mejor futuro y donde tuvieron que convivir con la discriminación.

Antes de jugar en las Ligas Negras, se desempeñó como jugador de beisbol colegial y semi profesional. En el Pasadena Junior College se destacó como atleta y en la UCLA tuvo un brillante desempeño en las especialidades de atletismo, baloncesto, fútbol americano y beisbol, convirtiéndose en el primer atleta en la historia de esa institución en conseguir ese logro.

Branch Rickey fue quien lo firmó para los Dodgers de Brooklyn y comenzó devengando un sueldo inicial de 100 dólares mensuales. En su juego de estreno en las Grandes Ligas no conectó de hit, pero consiguió anotar la carrera ganadora. Fue el 15 de abril de 1947, día que fue declarado en 2007 en Estados Unidos como el “Jackie Robinson Day”, en homenaje al insigne pelotero. Su dorsal 42, que fue retirado por todos los clubes en 1997, es llevado ése día por todos los jugadores.

Out tras out, inning tras inning y juego tras juego, debió tragar grueso y mantener en alto la cara, pues los americanos no soportaban que un negro tuviera calidad para correr las bases, gozar de buena defensiva (fue segunda base y en ocasiones cubría otras posiciones en el infiled) y destacada ofensiva, como jugadores blancos de la talla de Ted Williams, Hank Greenberg, Johnny Mize, Joe Dimaggio o Stan Musial.

Robinson fue objeto de epítetos raciales, cartas que contenían odio y amenazas a muerte. Además, los pitchers le lanzaban pegado, teniendo la bola como dirección su cara y piernas. Los catchers escupían en sus zapatos y los fanáticos tiraban gatos negros al terreno de juego. Robinson demostró ser superiores a ellos, a pesar de que se le tildara de “negro arrogante”.

El pelotero se ganó el respeto de todos sus compañeros de equipo y adversarios. Se convirtió en un líder que llevó a los Dodgers a ganar seis campeonatos de la Liga Nacional en diez años y la Serie Mundial en 1955. Además se alzó con el premio de Novato del Año en 1947, luego de llevarse ganar el título de bateo con promedio de .342, con 124 carreras anotadas, y Jugador Más Valioso en 1949.

También participó en seis Juegos de Estrellas (1949, 1950, 1951, 1952, 1953 y 1954) y entre sus marcas más importantes destaca el haberse robado en 19 ocasiones el home plate. En 1956 se retiró y seis años más tarde fue elevado al Salón de la Fama, en Cooperstown. Accedió al templo de los inmortales con el 77,5% de los votos de la Asociación de Cronistas de Beisbol de Estados Unidos.

Pasó por Venezuela

De acuerdo de al libro La Enciclopedia del Beisbol en Venezuela, (escrito por Daniel Gutiérrez, Efraim Álvarez, Daniel Gutiérrez hijo, Caracas 2006), un año antes de que se fundara la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, el empresario Bernardo Vizcaya y los hermanos Luis Alejandro y Luis Jesús Blanco Chataing promovieron, entre el 24 de noviembre y el 23 de diciembre de 1945, la realización de una serie entre las Estrellas Venezolanas y las Estrellas Negras, quienes estaban comandadas por Robinson, Roy Campanella, Marvin Williams, Roy Welmaker y Sam Jethroe, entre otros.

La serie se realizó en el estadio Cerveza Caracas y el Estadio Olímpico de la capital zuliana. Las Estrellas Negras ganaron siete de nueve partidos disputados en la fase eliminatoria. Robinson fue la sensación de la serie al batear para .339, con jonrón, 13 carreras anotadas, cinco empujadas y una base robada.

Tras finalizar el evento, respetando los acuerdos suscritos  en el primer Congreso Deportivo, convocado por la Federación Internacional de Beisbol Amateur y celebrado en Panamá en junio del mismo año, todos los peloteros venezolanos que participaron en ella fueron declarados profesionales.

Luego, a principios del mes de marzo de 1947 Robinson volvió al país, pero ahora convertido en grandeliga con los Dodgers de Brooklyn, jugando una serie de exhibición ante los Yanquis de Nueva York.

Robinson murió a los 53 años por diabetes, el 24 de octubre de 1972.

Así jugó Jackie

JJ: 1.382

VB: 4.877

HC: 1.518

CA: 947

CI: 734

BB: 740

K: 291

AVE: .311

 

Foto: MLB

MLB: Las Grandes Ligas ya tiene definidos los horarios de la temporada 2024

Prensa MLB.- Major League Baseball anunció el miércoles los horarios de inicio para todo su calendario de juegos en 2024, incluyendo la temporada regular, la pretemporada y el inaugural Spring Breakout.

Los juegos del Spring Training 2024 comenzarán oficialmente el jueves 22 de febrero, cuando los Dodgers de Los Ángeles y los Padres de San Diego abran la temporada de la Liga del Cactus a las 3:10 p.m. (ET)/1:10 p.m. (MST).

Después de cuatro juegos de la Liga del Cactus el viernes 23 de febrero, los 30 equipos de las Grandes Ligas jugarán en juegos de las Ligas del Cactus y la Toronja el sábado 24 de febrero.

El Spring Breakout inaugural, programado del jueves 14 de marzo al domingo 17 de marzo, permitirá ver a las estrellas actuales y futuras de las ligas menores, con cada equipo de las Grandes Ligas presentando un equipo de sus mejores prospectos para jugar juegos de exhibición contra los mejores prospectos de otro club.

El evento de cuatro días comenzará oficialmente con dos encuentros el 14 de marzo, donde los mejores prospectos de los Piratas de Pittsburgh y los Orioles de Baltimore se enfrentarán a las 7:05 p.m. (ET) en el LECOM Park en Bradenton, Florida, y las mejores promesas de los Rangers de Texas y los Rojos de Cincinnati jugarán a las 6:05 p.m. (ET)/3:05 p.m. (PT) en el Surprise Stadium en Surprise, Arizona.

Temporada regular

Los Dodgers y los Padres comenzarán la temporada regular 2024 con la Seoul Opening Series, que marcará los primeros juegos de las Grandes Ligas en Corea del Sur el miércoles 20 de marzo y el jueves 21 de marzo. Ambos desafíos comenzarán a las 7:05 p.m. (hora local)/3:05 a.m. (PT) en ESPN. El Día Inaugural tradicional, que contará con los 30 equipos de MLB en acción, se llevará a cabo el jueves 28 de marzo.

Los 15 juegos del Día Inaugural incluirán seis enfrentamientos divisionales y un juego interligas, con los Cachorros de Chicago visitando a los actuales campeones de la Serie Mundial, los Rangers de Texas, a las 7:35 p.m. (ET)/6:35 p.m. (CT) en ESPN.

Ocho cotejos están programados para el viernes 29 de marzo, y se jugarán 15 duelos tanto el sábado 30 de marzo como el domingo 31 de marzo.

Además de la Opening Series de 2024 en Seúl, la primera mitad de la temporada contará con varios eventos especiales notables, como se anunció anteriormente. El béisbol de Grandes Ligas regresará tanto a la Ciudad de México como a Londres por segunda temporada consecutiva, con una serie de dos duelos entre los Astros de Houston y los Rockies de Colorado en el Estadio Alfredo Harp Helú en la Ciudad de México el sábado 27 de abril a las 6:05 p.m. (ET)/4:05 p.m. (MT) y el domingo 28 de abril a las 4:05 p.m. (ET)/2:05 p.m. (MT) en ESPN.

Además, los Mets de Nueva York y los Filis de Filadelfia tiene pautado enfrentarse en el London Stadium el sábado 8 de junio a la 1:10 p.m. (ET)/6:10 p.m. (hora local) en FOX y el domingo 9 de junio a las 10:10 a.m. (ET)/3:10 p.m. (hora local) en ESPN. Estas tres series internacionales forman parte del MLB WORLD TOUR, que representa el cartel de juegos a nivel internacional más grande de MLB y la MLBPA a lo largo de las temporadas 2023-2026.

Rickwood Field, el estadio profesional más antiguo de los Estados Unidos y antigua sede de los Birmingham Black Barons de las Ligas Negras, será el escenario de un partido especial de temporada regular entre los Cardenales de San Luis y los Gigantes de San Francisco el jueves 20 de junio a las 7:15 p.m. (ET)/6:15 p.m. (CT)/4:15 p.m. (PT) en FOX.

El evento, programado alrededor del Juneteenth, incluirá una variedad de actividades en homenaje a las Ligas Negras y a su jugador más destacado en vida, el miembro del Salón de la Fama, leyenda de los Gigantes, nativo de Birmingham y exjugador de los Black Barons, Willie Mays, quien jugó en Rickwood.

Juego de Estrellas en Texas

El Juego de Estrellas 94 presentado por Mastercard se llevará a cabo el martes 16 de julio en el Globe Life Field en Texas, marcando el primer Clásico de Mitad de Temporada en el estadio y el segundo en general organizado por los Rangers, uniéndose al de 1995 en The Ballpark en Arlington.

El último día de la temporada regular 2024 será el domingo 29 de septiembre, con ocho enfrentamientos divisionales y todos los 15 partidos comenzando entre las 3:00 y las 3:20 p.m. (ET).

La temporada 2024 marcará la segunda campaña bajo el formato de calendario equilibrado acordado como parte del último Acuerdo Colectivo entre MLB y la Asociación de Jugadores de las Grandes Ligas (MLBPA).

El amigable formato, que presenta a los 30 equipos enfrentándose al menos en una serie, brinda a los aficionados la oportunidad de ver más enfrentamientos ante distintos oponentes, al tiempo que ofrece una exposición a nivel nacional para las grandes estrellas del juego.

Los horarios individuales de cada equipo se pueden encontrar en los respectivos sitios de los 30 clubes.

MLB: Ronald Acuña Jr. y Shohei Ohtani arrasaron al ganar el premio MVP

Ronald Blum (AP).- Ronald Acuña Jr. había esperado este momento. “Desde el día en que llegué a las Grandes Ligas, siempre supe que quería ser el Jugador Más Valioso”, dijo el venezolano. “Éste siempre ha sido un sueño para mí. Estoy viviendo un sueño que se ha hecho realidad”.

Acuña fue elegido por primera vez el Jugador Más Valioso de la Liga Nacional, en forma unánime, tras convertirse en el único pelotero en la historia de las mayores con 40 jonrones y 70 robos en una misma campaña.

Shohei Ohtani, el astro japonés de los Angelinos de Los Ángeles que brilla lo mismo como lanzador que como toletero, se embolsó el trofeo en la Liga Americana y se convirtió en el primer pelotero de la historia elegido por unanimidad en dos ocasiones.

“No trato de predecir nada, pero mientras me mantenga saludable, creo que todo es posible”, respondió.

Ha habido 21 premiados que se eligieron por unanimidad, pero nunca había ocurrido que dos arrasaran con los votos en el mismo año. Los galardones se entregan desde 1931.

Acuña, jardinero derecho de los Bravos de Atlanta, recibió los 30 votos a primer lugar y 420 puntos en la elección por parte de la Asociación de Cronistas de Béisbol de Norteamérica (BBWAA).

Es el tercer venezolano en obtener un premio al Más Valioso, uniéndose a Miguel Cabrera y José Altuve.

Mookie Betts monopolizó los 30 votos a segundo lugar y obtuvo 270 puntos en la elección de la Nacional, seguido por Freddie Freeman, su compañero en los Dodgers de Los Ángeles, quien sumó 227 unidades.

Betts recibió el premio de la Americana en 2018, cuando militaba en Boston, y Freeman fue el Jugador Más Valioso de 2020, con los Bravos.

Acuña ocupó el segundo sitio del Viejo Circuito con un promedio de bateo de ,336 y encabezó las mayores con 149 carreras anotadas, 217 hits, 386 bases totales y 73 robos. Conectó 41 jonrones y se robó 106 almohadillas.

Cuatro veces elegido al Juego de Estrellas, Acuña cumplirá 26 años el mes próximo. Ayudó a que Atlanta ostentara la mejor foja de las Grandes Ligas en la campaña regular, con 104 triunfos.

Luego, los Bravos cayeron ante Filadelfia en la Serie Divisional.

Ohtani MVP en la Americana

Ohtani, quien ha cautivado al mundo del béisbol con su combinación de poderoso bateo y eficiente pitcheo, finalizó recién su contrato con los Angelinos y se declaró agente libre.

Recibió los 30 votos a primer lugar y totalizó 420 puntos de la BBWAA. Había sido Jugador Más Valioso en 2021, también por unanimidad. El año pasado, finalizó segundo, detrás de Aaron Judge, de los Yanquis de Nueva York.

Corey Seager fue segundo esta vez. Recibió 24 votos para ese sitio y terminó con 264 unidades. Marcus Semien, su compañero en Texas, quedó tercero con cinco votos a segundo lugar y 216 puntos.

La votación se llevó a cabo antes de los playoffs, donde los Rangers conquistaron la Serie Mundial por primera vez en la historia.

Ohtani lideró la Americana con 44 vuelacercas, y bateó para ,304 con 96 empujadas, ocho triples y 20 robos. Su campaña con el bate terminó el 3 de septiembre, debido a una lesión en los oblicuos.

Aunque Ohtani apareció en el anuncio de los ganadores, transmitido por MLB Network, con un perro en su regazo, no habló en la conferencia de prensa programada posteriormente.

Las Grandes Ligas informaron que el japonés no estaba disponible por causas ajenas a su control. No ha charlado con la prensa desde el 9 de agosto, dos semanas después de una lesión que requirió cirugía y que le impedirá trabajar como pitcher hasta 2025.

Ohtani tuvo un registro de 10-5 y una efectividad de 3,14 en 23 aperturas. Recetó 167 ponches y expidió 55 boletos en 132 innings, antes de romperse el ligamento cubital colateral del codo derecho, el 23 de agosto.

Ni siquiera Babe Ruth brilló tanto simultáneamente en el montículo y el plato. Ruth bateó para ,300 con 11 jonrones y 61 remolcadas en 1918, año en que tuvo un récord de 13-7 y una efectividad de 2,22 por Boston.

Un año después, su foja fue de 9-5 y su promedio de carreras limpias admitidas se ubicó en 2,97. Cumplió sólo cinco apariciones en el montículo en sus últimas 16 campañas.

MLB: Los Rangers de Texas se coronaron campeones de la Serie Mundial por primera vez

David Brandt (AP).- Corey Seager apenas hizo contacto por la pelota, pero ésta se fue por una zona descubierta en la parte izquierda del cuadro, para el primer hit de su equipo en el séptimo inning.

El campocorto de los Rangers, Jugador Más Valioso de la Serie Mundial, aportó batazos poderosos durante un desempeño brillante en octubre.

Pero requirió de algo de suerte para encender el ataque que redituó a Texas el primer título de la Serie Mundial en su historia. Y nadie se va a quejar por ello, tomando en cuenta lo mucho que este equipo había sufrido sin coronarse.

Mitch Garver produjo la primera carrera del encuentro con un sencillo en la séptima entrada, Nathan Eovaldi resistió la presión durante seis innings y los Rangers ganaron el Clásico de Otoño por primera vez en su historia de 63 años, al blanquear el miércoles 5-0 a los Diamondbacks de Arizona en el quinto juego.

Marcus Semien disparó un jonrón en el noveno inning por los Rangers, que no consiguieron un solo hit a lo largo de seis episodios ante Zac Gallen pero terminaron resolviendo.

Texas finalizó con una foja increíble de 11-0 como visitante en postemporada, algo sin precedente. Aseguró el cetro con tres victorias seguidas en el desierto.

Cuarto título para Bruce Bochy 

En su primera campaña con Texas, el manager Bruce Bochy conquistó su cuarto título, exactamente 13 años después de embolsarse el primero. Aquella coronación llegó en 2010, cuando los Gigantes de San Francisco vencieron a los Rangers.

Bochy se coronó también con San Francisco en 2012 y 2014.

“Yo estaba sentado en un asiento reclinable en Nashville, simplemente relajándome”, dijo Bochy, de 68 años, quien salió del retiro para tomar las riendas de los Rangers.

La victoria exorcizó algunos recuerdos infames para los fanáticos de Texas. En 2011, su equipo estuvo dos veces a un strike del título, antes de caer ante los Cardenales de San Luis.

Una noche después de que Texas tomó una ventaja de 10-0 en apenas tres innings del cuarto compromiso, los Rangers finiquitaron la serie en un duelo de pitcheo que se sostuvo durante ocho innings. Fue la tercera ocasión que dos equipos que avanzaron como comodines a los playoffs disputaron la Serie Mundial.

En el noveno, los Rangers anotaron cuatro veces para dejar todo resuelto.

Seager nombrado JMV de la SM, 4to jugador que lo gana dos veces

Gallen lanzó sin hit hasta el séptimo capítulo, antes de permitir un sencillo de Seager, cuyo débil rodado encontró un hueco. El novato Evan Carter siguió con un doble entre el jardín derecho y el central.

Garver aportó luego la primera carrera, batiendo un puño en el aire mientras la pelota pasaba por el centro del diamante para remolcar a Seager y poner el 1-0 en la pizarra.

Durante este Clásico de Otoño, Garver se había ido de 17-1 en la caja de bateo antes de conectar su valioso batazo.

“Todo el trabajo que he hecho ha sido pensando en este momento”, dijo Semien. “Gallen fue increíble esta noche, pero respondimos. Una vez que Corey bateó el primer hit, todos nos despertamos. El pitcheo fue increíble”.

El jonrón de dos carreras de Semien en el noveno episodio ante Paul Sewald colocó la pizarra 5-0. El ataque fue típico de Texas, que anotó al menos tres veces en un inning durante 13 ocasiones distintas en esta postemporada.

Eovaldi supo salir de los predicamentos durante toda la noche. El cubano Aroldis Chapman y Josh Sborz pusieron fin al partido.

“Dije en broma que no sé cuántos conejos tengo en la chistera”, comentó Eovaldi, quien mejoró a una foja de 5-0 en esta postemporada. “Realmente no hice un trabajo tan bueno esta noche en cuanto a atacar la zona de strike, pero nuestra defensiva estuvo increíble otra vez”.

Sborz recetó cuatro ponches en dos innings y un tercio, con pelota de un hit, para lograr su primer salvamento en playoffs. Lanzó el tercer strike al dominicano Ketel Marte, para poner fin al encuentro y a la temporada.

Texas es el primer equipo que ha ganado un juego de la Serie Mundial pese a no pegar hits ni anotar carreras en seis innings.

“Fuimos a territorio hostil siempre”, dijo Sborz. “Y siempre mantuvimos la calma, hicimos nuestro trabajo y jugamos como lo habíamos hecho todo el año”.

Se estrenan como ganadores

Es el primer cetro de la Serie Mundial para los Rangers, cuya historia se remonta a 1961, cuando nacieron como los Senadores de Washington, un equipo de expansión.

Se mudaron a Texas en 1972.

Ahora, tras jugar en cinco estadios distintos, ser dirigidos por casi dos docenas de managers y disputar 10.333 juegos, son campeones.

Pero no fue fácil.

Lideraron la División Oeste de la Liga Americana durante buena parte de la temporada, pero perdieron el título divisional en la última jornada de la campaña regular, ante Houston.

Debieron sobreponerse a la lesión del as Jacob deGrom en el inicio de la campaña y a otra pérdida significativa durante el año, la de Seager.

El cubano Adolis García, encendido con el madero, quedó fuera en el tercer juego de la Serie Mundial, lo mismo que Max Scherzer, tres veces galardonado con el Cy Young.

Y siempre encontraron una solución.

Por los Rangers, el dominicano Leody Taveras de 4-0.

Por los Diamondbacks, los dominicanos Ketel Marte de 2-0, Geraldo Perdomo de 4-0. El venezolano Gabriel Moreno de 3-0. El cubano Lourdes Gurriel Jr. de 4-1.

Foto: MLB

MLB: Ronald Acuña Jr. continúa encendido e implantó una marca para venezolanos

Mark Bowman (MLB.com).- Mientras Spencer Strider se acerca a aguas desconocidas para cualquier lanzador de los Bravos y el venezolano Ronald Acuña Jr. está a punto de entrar a un territorio inexplorado, el malestar que había dejado la reciente racha de cuatro derrotas repentinamente quedó en el pasado.

Acuña reforzó sus argumentos para el Premio JMV de la Liga Nacional tras volarse la cerca dos veces y quedar a un cuadrangular de convertirse en el primer jugador con una temporada 40-60 (por lo menos 40 jonrones y 60 bases robadas) en la historia de las L.A/L.N. Sus aportaciones con el madero respaldaron a Strider, quien acecha un récord de la franquicia de los Bravos tras recetar 11 ponches en la victoria por 9-3 sobre los Filis la noche del martes en Truist Park.

Acuña Jr. también se robó su base número 67 de la temporada y estableció un nuevo récord de más estafadas en una temporada de MLB para un jugador nacido en Venezuela, superando la igualdad que tenía con Roger Cedeño.

“Me siento agradecido de poder presenciar de primera mano lo que ha sido capaz de hacer este año”, dijo Strider sobre el astro venezolano. “Quién sabe cuántas cosas más logrará para cuando se retire. Estoy seguro de que hará ver este año como un año común y corriente para él”.

Acuña no tardó para disipar cualquier interrogante que surgió luego de que Atlanta perdiera cuatro en fila tras conquistar el título del Este de la Nacional la semana pasada. Acuña se voló la cerca en el primer lanzamiento del partido ante dominicano Cristopher Sánchez y también sacudió un sencillo para iniciar un ataque de cuatro carreras en el quinto episodio contra Michael Lorenzen. Se robó su 67ma base durante dicho capítulo y luego llegó a 39 jonrones y 100 remolcadas en el sexto inning.

Lee también: LVBP: La temporada 2023-2024 comenzará el sábado 21 de octubre

Va por otra hazaña

Acuña necesita un cuadrangular más para asegurar la quinta temporada 40-40 en la historia de las Ligas Americana y Nacional, y la primera campaña 40-60 jamás registrada. Las 46 estafadas de Alex Rodríguez en 1998 representan la mayor cantidad que ha logrado un jugador en una temporada en la que ha empalmado 40 bambinazos. Por lo tanto, se vale decir que una campaña 40-60 no parecía ser una meta razonable antes de esta temporada, y mucho menos una de 40-70.

De hecho, su compañero Ozzie Albies predijo que su buen amigo ingresaría al club 50-50 este año. Pero ¿40-70?

“Cuando escuchas todo ese tipo de cosas, te las pones casi como una meta”, manifestó Acuña. “Pero ahora que estamos aquí, no pensé que estaría en esta situación”.

Revisa aquí el box score del juego

Acuña está en la puja por registrar apenas la décimo novena temporada en consistir de 200 hits, 40 jonrones, 100 carreras producidas y 140 anotadas. Lou Gehrig (4) y Babe Ruth (3) se combinaron para producir siete de esas 18 campañas en récord. Los únicos jugadores en lograr este hito desde 1937 han sido Billy Williams (1970), Ellis Burks (1996), Larry Walker (1997), Todd Helton (2000) y el dominicano Albert Pujols (2003).

Si Acuña logra anotar por lo menos 150 carreras y alcanza cada una de esas otras marcas, seria apenas la octava ocasión que se logran todos esos hitos en la misma temporada y la primera vez desde 1937.

“El muchacho sigue teniendo una temporada para el recuerdo”, elogió Snitker.

Lee también:  El lanzador Carlos Espinal se volverá a uniformar con el Zulia

En cuanto a Strider, el lanzallamas salió del juego en el quinto inning luego de haber ponchado a ocho de los últimos 10 bateadores que enfrentó. Ahora suma 270 ponches, lo que significa que necesita seis más para igualar el récord de la franquicia que fijó John Smoltz en 1996 rumbo a adjudicarse el Premio Cy Young de la Liga Nacional.

Foto: MLB