Europa League: Manchester United y Sevilla es el plato fuerte que dejó el sorteo de los cuartos de final

Europa League

Tony Cittadino (Madrid).- El sorteo de los cuartos de final de la Europa League dejó buenos enfrentamientos y el camino definido a la final que se jugará el 31 de mayo en el Puskas Arena de Budapest. El Manchester United y el Sevilla protagonizarán el plato fuerte, mientras que la Juventus chocará ante el Sporting de Portugal.

El embajador de la final, Zoltan Gera, estuvo encargado de extraer las bolas del sorteo, que emparejó a los españoles ante los ingleses.  El Sevilla es el equipo más ganador de la competición (2006, 2007, 2014, 2015, 2016 y 2020), mientras que el Manchester United la ganó en 2017.

Por su parte, la Juventus la ganó la Europa League en tres ocasiones (1977, 1990 y 1993), cuando se denominaba Copa UEFA. La Vecchia Signora se midió a los portugueses en la fase de grupos de la temporada 2017-2018. Empataron a un gol en la ida y ganaron 2-1 en la vuelta.

«Es un sorteo exigente, porque son un equipo joven y fuerte, que ha demostrado estar en un buen momento. Tenemos que ser fuertes, porque si pasamos, tendremos que enfrentar al Manchester o Sevilla, que también son equipos muy fuertes. Es complicado, pero tenemos el deber de luchar hasta el final. Los otros equipos también tienen que preocuparse, porque somos competitivos», dijo el dirigente Gianluca Pessotto en declaraciones reseñadas por La Gazzetta dello Sport.

Lee también: Los cuartos de final dejaron cruces interesantes y un derby italiano

Los otros duelos de cuartos de final serán Bayern Leverkusen ante Union Saint-Gilloise y Feyenoord contra Roma. Los italianos ya saben qué es ganarse a los holandeses, pues se impusieron en la final de la edición pasada de la Conference League.

La semifinal uno, enfrentará al ganador de Juventus vs. Sporting ante el ganador de Manchester United vs Sevilla y la otra semifinal al triunfador de Feyenoord vs. Roma contra el ganador de Bayern Leverkusen  vs. Union Saint-Gilloise. El equipo local de la final será el ganador de semifinal uno.

Los partidos de ida de cuartos de final están programados para el 13 de abril y los de vuelta para el 20 de abril.

La ida de las semifinales está prevista para el 11 de mayo y la vuelta para el 18 de mayo.

La final tendrá lugar el 31 de mayo en el Puskas Arena de Budapest.

Calendario

Ida, jueves 13 de abril
Manchester United – Sevilla
Juventus – Sporting CP
Leverkusen – Union SG
Feyenoord – Roma
 
Vuelta, jueves 20 de abril
Sevilla – Manchester United
Sporting CP – Juventus
Union SG – Leverkusen
Roma – Feyenoord

Foto: Getty Images (UEFA)

Así fueron todas las finales de la Copa del Mundo de la FIFA

Tony Cittadino (Madrid).- Argentina y Francia disputarán este domingo la vigésima segunda final de la Copa del Mundo de la FIFA. Un evento que comenzó en 1930 con el triunfo de Uruguay y nos deja a las puertas de un nuevo tricampeón que será coronado en Qatar: sólo uno podrá bordar la tercera estrella en su camisa para toda la vida.

Aprovechamos para repasar lo más importante de las finales, en una historia que tiene a Brasil como el máximo ganador con cinco títulos y que nos ha hecho vivir momentos históricos que van desde El Maracanazo, pasando por las tres copas ganadas por Pelé, el título logrado por Diego Armando Maradona, la primera final definida en penales entre Brasil e Italia o el tetracampeonato azzurro en 2006, en un juego que quedó marcado por la expulsión de Zinedine Zidane, héroe de los galos en 1998.

Uruguay 1930, Uruguay 4-2 Argentina

La primera final de la Copa del Mundo se disputó el 30 de junio de 1930 en el Estadio Centenario, Montevideo. Uruguay venció a Argentina cuatro goles por dos, gracias a tantos de Pablo Dorado (12′), José Pedro Cea (57′), Victoriano Santos Iriarte (68′) y Héctor Castro (89′).

Así los charrúas fueron la primera selección en ganar el Mundial y también la primera en ganar todos sus partidos.

Por la Albiceleste, descontaron Carlos Desiderio Peucelle (20′) y Guillermo Stábile (37′), quien finalizó como máximo anotador del torneo con ocho dianas.

El árbitro principal fue el belga Jean Langenus y la asistencia fue de 68 mil 346 espectadores.

Italia 1934, Italia 2-1 Checoslovaquia (tiempo extra)

La segunda Copa del Mundo se disputó en Europa. Italia acogió la cita en pleno auge del dictador Benito Mussolini y se llevó, el 10 de junio de 1934, la victoria dos goles por uno en tiempo extra.

Los tantos de la Azzurra fueron anotados por Raiumndo Orsi (81′) Angelo Schiavio (95′), mientras que por los checoslovacos anotó Antonin Puc (71′).

Italia se convirtió en la primera selección europea en ganar el Mundial y fue la primera final definida en tiempo extra.

El duelo fue pitado por el sueco Ivan Eklind y 55 mil personas asistieron al Stadio Nazionale del Partito Nazionale Fascista.

Francia 1938, Italia 4-2 Hungría

Italia repitió el éxito cuatro años más tarde, para convertir a Vittorio Pozzo en el primer y, hasta ahora, único director técnico en ganar dos Mundiales. La Nazionale venció a Hungría cuatro goles por dos en el estadio Olympique de Colombes de París. Fue el 19 de junio de 1938.

Un total de 45 mil personas asistieron al encuentro, que fue pitado por el francés Georges Capdeville.

Los goles italianos fueron anotador por Luigi Colaussi (6′, 35′) y Silvio Piola (16′, 82′). Por los húngaros, marcaron Pal Titkos (8′) y Gyorgi Sárosi (70′).

Brasil 1950, Brasil 1-2 Uruguay

La Segunda Guerra Mundial llenó de sangre a Europa y la Copa del Mundo tuvo que aplazarse durante 12 años, hasta que Brasil la acogió en 1950. Era el cuarto Mundial de la historia, el primero en suelo carioca y, así, la copa regresaba a Suramérica y no fue de manera metafórica sino real, pues Uruguay ganó su segundo torneo de la historia.

Fue una de las finales más icónicas de la historia. El popular Mundial del Maracanazo, en el que la Celeste venció a Brasil dos tantos por uno en el mítico Estadio Maracaná, ante una entrada récord de más de 200 mil personas.

Además, la copa fue renombrada Copa Jules Rimet, en homenaje a los 25 años de presidencia de la FIFA del francés. Juan Alberto Schiaffino (65′) y Alcides Ghiggia (79′) fueron los autores de los tantos que pusieron rodillas a Brasil.

Ghiggia fue el primer jugador en marcar en todos los partidos y terminó con cuatro dianas, cuatro menos que el goleador brasileño Ademir.

La derrota del Maracanazo fue tan fuerte para Brasil, que hasta esa edición utilizaron la camisa blanca y azul como local. El único tanto carioca fue anotado por Friaca (47′).

El árbitro principal fue el inglés George Reader.

Suiza 1954, Alemania Federal 3-2 Hungría

La Copa del Mundo regresó a Europa y fue el primer Mundial en el que Alemania acudió con el nombre de “Alemania Federal” o “Alemania Occidental” y lo hizo con éxito, al superar en la final a Hungría tres goles por dos y ganar su primer campeonato.

Se disputó el 4 de julio de 1954 y fue la final conocida como El Milagro de Berna, en la que hubo la sombra del dopaje por parte de los teutones.

El Wankdorfstadion de Berna acogió este encuentro al que asistieron 60 mil espectadores y fue dirigido por el inglés William Ling.

Los tantos alemanes fueron obra de Maximilian Morlock (10′) y Helmut Rahn (18′, 84′), mientras que por los húngaros marcó el legendario Ferenc Puskás (6′) y Zoltán Czibor (8′).

Suecia 1958, Suecia 2-5 Brasil

Fue el torneo que marcó el nacimiento de unas leyendas de la historia del fútbol mundial: Pelé. El jugador brasileño de apenas 17 años es el más joven en ganar la competición y encaminó a la canariña a ganar la primera de sus tres Copas del Mundo con Brasil. Los suramericanos humillaron a Suecia cinco por dos, siendo la primera goleada en las finales del torneo.

El 29 de junio de 1958 se celebró el encuentro en el Estadio Rasunda de Solna. Los tantos cariocas fueron obra de Vavá (9′, 32′), Pelé (55′, 90′) y Mario Zagallo (68′). Por los anfitriones, anotaron Nils Liedholm (4′) y Agne Simonsson (80′).

La asistencia fue de 49 mil 737 personas y el árbitro principal fue le francés Maurice Guigue.

El triunfo de Brasil le permitió ser la primera y, hasta ahora, única selección no europea en imponerse en el viejo continente. Además es el primer campeón del mundo fuera de su continente, logro que repitió en 2002 en Corea y Japón, pero en Asia.

Chile 1962, Brasil 3-1 Checoslovaquia

Chile acogió su primer y único Mundial, que vio a la Brasil de Pelé ser el tercer bicampeón del mundo, luego de Italia (1934 y 1938) y Uruguay (1930 y 1950).

El 17 de junio de 1962 la canariña logró el doblete, gracias a tantos de Amarildo (17′), Zito (69′) y Vavá (78′), quien se convirtió en el primer jugador en marcar en dos finales. Josef Masopust (15′) mandó el balón a la red por los europeos.

El árbitro Nickolaj Latychev, nacido en la Unión Soviética, fue el encargado de impartir justicia. La asistencia fue de 68 mil 679 personas.

Inglaterra 1966, Inglaterra 4-2 Alemania Federal (tiempo extra)

El máximo torneo de selecciones del mundo regresó a Europa. Inglaterra fue la sede en la que, además, se instauró el partido inaugural oficial y contó por primera vez con una mascota. Fue Willie, un león que lucía con orgullo la bandera del Reino Unido.

El 30 de julio de 1966, Inglaterra superó a Alemania Federal tres por dos en tiempo extra. Geoff Hurst es el único jugador en anotar tres tantos en una final (18′, 101′, 120′), uno de ellos, el más polémico, al rebotar sobre la línea y ser convalidado para subir el marcador y, a la postre, dar la victoria a los ingleses ante su público en Wembley.

Martin Peters (78′) marcó el otro tanto inglés, mientras que Helmut Haller (12′) y Wolfgang Weber (89′) lo hicieron por los alemanes.

Un total de 96 mil 924 personas presenciaron el duelo, que fue pitado por el suizo Gottfried Dienst y que vio a la Reina Isabel II entregar el trofeo de campeón al capitán Bobby Moore.

México 1970, Brasil 4-1 Italia

La consagración de Brasil llegó en una de las finales más icónicas de todos los tiempos. El 21 de junio de 1970 el Estadio Azteca recibió la final entre Brasil e Italia, ganada por la canariña cuatro goles por uno, en una gran exhibición ofensiva y de fútbol champagne.

Los tantos de los cariocas fueron anotados por Pelé (18′), Gerson (66′), Jairzinho 71′) y el capitán Carlos Alberto (86′). Por Italia, acortó distancias Roberto Boninsegna (37′).

La asistencia fue de 107 mil 412 personas y el árbitro principal fue el alemán Rudi Glockner.

De esta forma, Brasil se convirtió en el tercer país en ganar todos los partidos que disputó y en ser el primer tetracampeón.

Por su parte, Pelé se retiró por la puerta grande, al ganar su tercer Mundial siendo hasta ahora el único en lograrlo.

Alemania 1974, Países Bajos 1-2 Alemania Federal

El Mundial de 1974 estrenó trofeo. El escultor italiano Silvio Gazzaniga se encargó de fabricar la nueva joya, que tuvo el honor de ganar por primera vez Alemania Federal. Los teutones, vencieron en la final a Países Bajos dos goles por uno en el Estadio Olímpico de Múnich, para lograr su segunda Copa del Mundo tras el éxito de 1954.

Además fue el cuarto país organizador en quedarse con el título, luego de Uruguay en 1930, Italia en 1934 e Inglaterra en 1966.

La final se celebró el 7 de julio de 1974 ante 78 mil 200 espectadores. Johan Neeskens abrió el marcador apenas a los 2 minutos, con el primer tanto de penal en los Mundiales y siendo, además, el gol más rápido en una Copa del Mundo. Sin embargo, los alemanes empataron también desde los 11 metros, gracias a tanto de Paul Breitner en el minuto 25 y luego «El Torpedo» Gerd Muller anotó el tanto que les dio la victoria en la fracción 43.

El duelo fue pitado por el inglés John Taylor y fue testigo de dos de las selecciones más poderosas de la historia y del enfrentamiento de dos de los mejores jugadores del mundo y capitanes de sus selecciones: Johan Cruyff y Franz Beckenbauer.

La Naranja Mecánica y el fútbol total del director técnico Rinus Michels no pudo ante la fortaleza de los dirigidos por Helmut Schoen.

Argentina 1978, Países Bajos 1-3 Argentina (tiempo extra)

Argentina logró su primera Copa del Mundo de la mano del «Matador» Mario Alberto Kempes. La Albiceleste se impuso a Países Bajos tres goles por uno en tiempo extra, en partido celebrado a reventar en el Estadio Monumental de Buenos Aires.

Kempes, que terminó como máximo anotador de la Copa con seis tantos, abrió el marcador a los 38 minutos. La respuesta holandesa llegó al 82, con tanto de Dirk Nanninga para forzar el tiempo extra.

Ya en el tiempo adicional, Argentina se encargó de sentenciar el duelo con tantos de Kempes al 105 y Ricardo Bertoni al 115.

Así fue el quinto país organizador en quedarse con el título, luego de Uruguay en 1930, Italia en 1934, Inglaterra en 1966 y Alemania en 1974.

Por su parte, Países Bajos se convirtió en la primera selección en perder dos Mundiales consecutivos.

El juego fue pitado por el italiano Sergio Gonella y se disputó el 25 de junio de 1978.

El «Flaco» César Luis Menotti le ganó el duelo táctico a Ernst Happel.

España 1982, Italia 3-1 Alemania Federal

La magia de Paolo Rossi llevó a Italia al tricampeonato en el Mundial España 1982, que estrenó formato con 24 selecciones participantes.

El Bambino de Oro, que en la segunda fase le había marcado un hat-trick a Brasil, lideró a la Azzurra al título el 11 de julio de 1982 en el estadio Santiago Bernabéu. El delantero de la Juventus abrió el marcador a los 57 minutos.

Luego anotaron Marco Tardelli (69′) y Alessandro Altobelli (81′) para encaminar el triunfo italiano, que le permitió al portero y capitán Dino Zoff ser el jugador de mayor edad en ser campeón del mundo.

Paul Breitner descontó por los alemanes en la fracción 83, pero no pudo evitar la derrota alemana en la primera de las tres finales consecutivas que disputó.

El árbitro fue el brasileño Arnaldo Coelho y la asistencia fue de 90 mil personas.

México 1986, Argentina 3-2 Alemania Federal

El Mundial de Diego Armando Maradona no podía terminar sin el título. El astro argentino llevó a la Albiceleste al bicampeonato, al derrotar a Alemania Federal tres golees por dos en el Estadio Azteca ante 144 mil 600 personas.

El 29 de junio de 1986 quedó escrito en letras doradas para lus suramericanos, que se impusieron con tantos de José Luis Brown (23′), Jorge Valdano (55′) y Jorge Burruchaga (83′). Por Alemania, habían anotado Karl Rummenigge (73′) y Rudi Voller Anotado en el minuto (80′), pero no fue suficiente para detener a la Albiceleste.

El encuentro fue pitado por el principal brasileño Romualdo Arppi Filho.

Italia 1990, Argentina 0-1 Alemania Federal

La venganza teutona llegó cuatro años más tarde. Alemania Federal le ganó por la mínima diferencia a Argentina, con tanto de penal de Andreas Brehme en el minuto 85.

El árbitro mexicano Edgardo Codesal fue el encargado de pitar el polémico penal en el estadio Olímpico de Roma ante 73 mil 603 espectadores, que minutos más tarde vio a Alemania convertirse en tricampeón del mundo.

Estados Unidos 1994, Brasil 0-0 Italia (penales 3-2)

El estadio Rose Bowl de Los Ángeles fue testigo de la primera final en la historia en decidirse en penales y primera sin goles en 120 minutos. Brasil e Italia se volvieron a enfrentar 24 años después de la cita en México 70 y la alegría volvió a ser brasileña.

Roberto Baggio falló el último penal, que se convirtió en una imagen icónica en las Copas del Mundo. Así Brasil se convirtió en el primer tetracampeón, en una selección repleta de estrellas con Romario, Bebeto, Dunga y Taffarel.

El duelo fue pitado por el húngaro Sándor Puhl y asistieron 94 mil 194 personas al estadio, en un duelo que se jugó a mediodía, con un sol inclemente y mucha humedad.

Francia 1998, Brasil 0-3 Francia

El primer Mundial con 32 selecciones finalizó con celebración en casa. Francia recibió su primer torneo desde 1938 y se unió a Uruguay (1930), Italia (1934), Inglaterra (1966), Alemania (1974) y Argentina (1978) en ganar la Copa del Mundo como anfitriones.

Los galos disputaron una final de ensueño en el Stade de France en Saint-Dennis ante 80 mil personas, al golear a Brasil tres por cero, con un doblete de Zinedine Zidane (27′,45+1′) y otro tanto de Emmanuel Petit (90+2′), ante la mirada incrédula de Ronaldo y compañía.

La final se disputó el 12 de julio de 1998 y fue arbitrada por el marroquí Said Belqola, quien fue el primer africano en dirigir la final de un Mundial.

Corea y Japón 2002, Alemania 0-2 Brasil

La primera final celebrada en el continente asiático y el primer Mundial organizado entre dos países se tiño de amarillo. Ronaldo tuvo su recompensa y con un doblete en los minutos 63 y 79, derrotó a Alemania para ser el primer país en ganar cinco Mundiales y la segunda selección, luego de Alemania (1982, 1986, 1990), en jugar tres finales consecutivas.

El 30 de junio de 2002 se disputó este duelo en el Estadio Internacional de Yokohama y fue pitado por el italiano Pierluigi Collina ante 69 mil 29 espectadores.

El capitán Cafú ha sido el único en jugar tres finales consecutivas (1994, 1998 y 2002) y fue la primera final celebrada por Alemania como nación unificada.

Fue el segundo Mundial ganado por Brasil fuera de su continente, tras el éxito alcanzado en Suecia 1958.

Alemania 2006, Italia 1-1 Francia (penales 5-4)

La segunda final de la Copa del Mundo que se decidió por penales, también tuvo a Italia como protagonista, pero esta vez dejando un buen sabor de boca.

Los dirigidos por Marcello Lippi empataron con Francia a un gol en 120 minutos y luego los vencieron en penales 5-3. Fabio Grosso se encargó de transformar el último penal, con un disparo seco y potente al vertical izquierdo, para desatar la celebración y darle el cuarto título a Italia.

De esta forma, la Azzurra se convirtió en la primera selección europea en ser tetracampeón y lo logró el 9 de junio de 2006 en el estadio Olímpico de Berlín, ante 69 mil personas.

El árbitro argentino Horacio Elizondo pasó a la historia por expulsar del juego al capitán francés Zinedine Zidane, por el cabezazo en el pecho dado al defensa italiano Marco Materazzi.

El colegiado fue el primero en pitar el juego inaugural y la final del Mundial.

Sudáfrica 2010, Países Bajos 0-1 España

El 11 de julio de 2010 quedó marcado para siempre en España. Esa noche la Roja superó a Países Bajos por la mínima diferencia, gracias a un tanto de Andrés Iniesta en la fracción 116 de la prórroga. Así España logró su primera y única Copa del Mundo y ser la primera selección europea en titularse fuera de su continente.

El Estadio Soccer City de Johannesburgo vivió la celebración de la selección dirigida por Vicente del Bosque. Al encuentro asistieron 84 mil 490 personas y fue dirigido por el inglés Howard Webb.

Brasil 2014, Alemania 1-0 Argentina (tiempo extra)

Alemania y Argentina se enfrentaron por tercera vez en la historia, luego de las ediciones de 1986 y 1990. Esta vez, el escenario fue el 13 de julio de 2014 en el mítico Estadio Maracaná en Río de Janeiro y Mario Gotze definió el encuentro con un gol en el minuto 113 de la prórroga, para darle a Alemania su cuarto título mundial.

Así los teutones igualaron a Italia como tetracampeones y fueron los primeros europeos en ganar en el continente americano. Además, frustraron el sueño de Lionel Messi de ganar con Argentina.

El juego fue pitado por el italiano Nicola Rizzoli y tuvo una asistencia de 74.738 personas.

Rusia 2018, Francia 4-2 Croacia

Francia volvió a festejar a lo grande el 15 de julio de 2018. Veinte años después de la hazaña de ganar su primer Mundial, se consagraron en Rusia 2018 para convertirse en bicampeón del mundo, tras doblegar a Croacia en la final cuatro goles por dos.

La final se disputó en el estadio Luzhnikí de Moscú, ante 78 mil 11 espectadores y fue dirigida por el argentino Néstor Pitana.

Los tantos franceses llegaron gracias a un autogol de Mario Mandzukic (18′), quien anotó el primer tanto en propia puerta en una final de la Copa del Mundo. Antoine Griezmann marcó de penal (38′), en una jugada en la que por primera vez se utilizó el VAR en una final, mientras que los otros tantos fueron de Paul Pogba (59′) y Kylian Mbappé (65′).

Por los croatas, descontaron Ivan Perisic (28′) y Mandzukic (69′).

El equipo galo dominó el torneo de principio a fin, sin perder ningún juego. El director técnico Didier Deschamps se convirtió en el tercer estratega que alza el trofeo primero como jugador y luego como seleccionador, tras ser el capitán en la final del 98. Los otros fueron hombre después de Mario Zagallo y Franz Beckenbauer.

Europa además continuó con la hegemonía. Por cuarto Mundial consecutivo el campeón fue de la UEFA, luego de Italia (2006), España (2010) y Alemania (2014).

Qatar 2002, Argentina 3-3 Francia (penales 4-2)

El sueño se cumplió. Argentina venció a Francia en penales, tras empatar a tres goles en 120 minutos en el Luisail Stadium, para consagrarse tricampeón del mundo tras los éxitos logrados en 1978 y 1986. Los goles de la Albiceleste fueron de Lionel Messi, que finalmente levantó la Copa, gracias a un doblete y a otro tanto de Ángel Di María.

Gonzalo Montiel definió la tanda de penales, que quedó 4-2, al marcar el último penal y desatar la locura en el estadio. Emiliano “Dibu” Martínez detuvo un penal a Kingsley Coman, mientras que Aurélien Tchouaméni remató fuera del arco por el vertical derecho.

No bastaron los tres goles anotados por Kylian Mbappé para revalidar el título de Francia, que estuvo cerca de lograrlo.

Fue un partido de emociones, sobre todo al final. Argentina parecía dominar con tranquilidad hasta la fracción 80, cuando apareció Mbappé y empató en dos minutos. El juego se fue a la prórroga, en la que volvieron a marcar Messi y Mbappé.

Los suramericanos le dieron el primer título a Conmebol en 20 años, rompiendo con la hegemonía europea que había ganado cuatro Mundiales en fila: Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018).

Así el director técnico Lionel Scaloni se unió a sus 44 años a las leyendas César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los estrategas campeones del mundo con la selección.

El resultado le permitió también a Italia mantenerse como la única selección europea en ganar dos títulos consecutivos (1934-1938) y a Vittorio Pozzo como el único en ganar dos Mundiales desde el banquillo.

En este encuentro, Lionel Messi sumó dos récords más. El argentino superó al alemán Lothar Matthaus y se convirtió en el jugador con más partidos en los Mundiales con 26. También desplazó al mítico defensor Paolo Maldini en minutos jugados en una Copa del Mundo con 2 mil 314, superando los 2 mil 217 del italiano.

Además, junto al portero francés Hugo Lloris, se convirtió en el quinto capitán en jugar dos finales del Mundial, junto al alemán Karl Rummenigge (1982-1986), el argentino Diego Armando Maradona (1986-1990) y el brasileño Dunga (1994-1998).

Messi abrió el encuentro con tanto de penal al minuto 23 y Di María aumentó la cuenta al 36. Argentina parecía tener el juego controlado, pero Mbappé apareció con un doblete en dos minutos. Primero anotó de penal al 80 y luego con un golazo al 81.

Con el empate se fueron a la prórroga. Messi aprovechó un balón rifado en el área para marcar al 108 y Mbappé volvió a anotar de penal al 118.

El tanto de Mbappé fue el 172 de esta edición de la Copa del Mundo, para implantar un récord y superar los 171 goles de tantos de Francia 1998 y de Brasil 2014.

El duelo se sentenció en la tanda de penales, gracias al último disparo de Montiel para desatar la celebración de Argentina y cumplir el sueño de Messi.

Benfica y Ajax empataron en Lisboa

Benfica Ajax

Luis Alvarado De Sousa (Caracas).- Benfica y Ajax comenzaron su enfrentamiento por los octavos de final de la UEFA Champions League en suelo lusitano. Luego de un partido luchado, no pasaron del empate a dos anotaciones por lado. Sebastién Haller protagonizó dos goles, uno para cada lado, mientras que Tadic y Yaremchuk sellaron el empate.

El equipo neerlandés pegó primero, al minuto 18. Vertonghen y el lateral Grimaldo se quedaron cortos en la salida por el sector derecho de la defensa. El lateral Mazraoui aprovechó para robar el balón y asociarse al ataque, una pared fue suficiente para dejarlo solo para sacar el centro al punto penal. Justamente por esa zona, gravitaba el delantero serbio Dusan Tadic que respondió al centro de primera y la envió la palo izquierdo del guardameta del Benfica.

Seis minutos más tarde, las Águilas lisboetas conseguirían el empate de forma fortuita. Después de un centro desde la derecha, Jan Vertonghen remató dos veces en el área pero sus disparos fueron frustrados por la defensa del equipo holandés. El central belga retuvo la posesión y logró burlar al lateral derecho del Ajax, dejandolo tendido. Sacó enseguida un centro rasante que encontró desvio, aunque no en las botas encarnadas. El delantero Sebastien Haller trató de despejar, pero en su lugar la envió al fondo de su propio arco para el empate benfiquista.

Pero el franco-marfileño se sacudió rápidamente del gol anotado en propia puerta, a los cuatro minutos. Un centro desde la izquerda, fue rechazado al centro por el guardameta Vlachodimos, dejando servido el balón para el remate del ariete neerlandés. En un abrir y cerrar de ojos, había anotado dos goles en el juego, uno en cada meta. Se convirtió en el cuarto jugador de la UEFA Champions League en anotar goly y autogol en una fase de knockout. También es el primer cañonero en anotar en sus siete primeros choques en la máxima competición europea.

La segunda mitad empezó con ritmo rocoso y varias faltas en los primeros compases de la reanudación del juego. El Benfica trató de buscar el empate desde el inicio,  con el protagonismo de Rafa Silva y el uruguayo Darwin Núñez. También el Ajax por poco consigue el tercer tanto con una ocasión clara en mano a mano de Mazraoui ante Odysseas, que detuvo de gran forma.

Pero el Benfica siguió empujando y logró obtener el empate. Al minuto 72, un balón recuperado en el medio campo neerlandés quedó en los pies de Goncalo Ramos, que despachó un tiro desde fuera del área que rechazó el portero Pasveer. Sin embargó, el balón quedó en el medio del área y el ucraniano Roman Yaremchuk empujó el balón de cabeza para el tanto del empate. Con dedicatoria polémica en la celebración.

El equipo portugués continuó empujando al Ajax a su propia área y dominó el balón, aunque crearon pocas ocasiones de peligro en el arco del equipo de Amsterdam. Ambos conjuntos trataron de vulnerar al rival, pero el partido quedó en tablas para resolverse en la vuelta.

El Benfica visitará el Johan Cruyff Arena para definir su choque de octavos de final ante el Ajax, el próximo 15 de marzo en los Países Bajos.

Foto: Cortesía

Así se jugará el repechaje europeo al Mundial 2022

Tony Cittadino (Mallorca).- Las eliminatorias europeas al Mundial Qatar 2022 finalizaron este martes y las selecciones que lo disputarán son Portugal, Suecia, Escocia, Rusia, Macedonia, Polonia, Italia, Gales, Turquía, Ucrania, Austria y República Checa.

El nuevo formato se jugará de la siguiente manera: 12 selecciones irán a la repesca, de las cuales 6 lo harán como cabezas de serie. Se formarán 3 grupos de 4 selecciones y en cada grupo, se juegan 2 partidos (semifinales). Los ganadores, van a una final y el ganador de ese juego, clasifica.


De esas 12 selecciones al repechaje, 10 son de las segundas mejores de grupo y 2 de la Nations League, que tampoco clasificaron (Austria y República Checa).

El sorteo del repechaje se realizará el 26 de noviembre. La semifinal se jugará el 24-25 de marzo y la final el 28-29 marzo.

El sorteo de la fase de grupos del Mundial, será el 1 de abril en Doha. Hasta este martes, habían 13 selecciones clasificadas de las 32: Qatar (anfitrión), Alemania, Dinamarca, Brasil, Bélgica, Francia, Croacia, España, Serbia, Suiza, Inglaterra, Holanda y Argentina.

La Copa del Mundo se jugará del 21 de noviembre al 18 de diciembre.

El AS Mónaco es líder de grupo al derrotar al PSV

Italo Verde (Caracas).- El equipo francés dirigido por Niko Kovac, se lleva una victoria importante de visitante contra el PSV de Holanda en el Philips Estadio. El encuentro fue manejado por el equipo local desde el inicio del encuentro, teniendo la iniciativa de abrir el marcador.

Los primeros minutos fueron de estudio entre los dos conjuntos, hasta que en el minuto 19 con un gran pase en profundidad de Cairo Henrique, Myron Boadu define con calidad dentro del área para adelantar al equipo francés en el marcador.

El PSV aturdido por el gol, Empezó adelantar líneas en el campo, buscando rápidamente empatar el marcador antes de que se acabara el primer tiempo. En el comienzo del segundo tiempo, el Mónaco empezó a defender más atrás de su campo y los de casa atacando con más claridad en el área rival. Llegaría el gol para el equipo local, al minuto 59 tras un balón puesto de Carlos Vinicius para su compañero Cody Gakpo que dispara fuera del área para colocar el partido 1-1.

Los dos equipos realizaron cambios importantes en los últimos minutos del encuentro, el partido se fue dando en un ida y vuelta buscando la victoria. El Mónaco logro el gol en el minuto 89 , con una nueva asistencia de Cairo Enrique, dentro del área para su compañero Sofiane Diop quien empuja la pelota y le devuelve la gloria a la escuadra francesa.

MONACO ES LIDER DE GRUPO

Con esta victoria en el Philips Estadio, el As Mónaco llega a siete puntos en 3 partidos del grupo B, teniendo dos victorias y un empate en lo que va de competencia. Con esto el equipo francés se afianza a su objetivo de pasar a la siguiente ronda de la Europa League.

Las Posiciones del Grupo B se encuentra de la siguiente forma:

  • As Mónaco FC  :  3Pj – 2G – 1E – 0P -7Pts
  • Real Sociedad  : 3Pj – 1G – 2E – 0P – 5Pts
  • PSV                    : 3Pj – 1G – 1E – 1P-  4Pts 
  • Sturm                : 3Pj – 0G – 0E- 3P- 0Pts   

Foto: As Mónaco

 

Holanda aseguró su pase a octavos

Holanda

UEFA.- El único partido de la segunda jornada de esta UEFA EURO 2020 entre equipos que habían conquistado los tres puntos en el duelo inaugural, Holanda prolongó la racha de victorias y aseguró su presencia en octavos de final. Además, lo hará como primera del Grupo C y ya podrá pensar en los octavos de final.

Resumen del partido

Los de Frank de Boer mantienen su línea perfecta y se unieron a Italia y Bélgica como conjuntos del ‘club’ de los seis puntos y con billete para los octavos de final. Pero, además, el camino para certificar la primera plaza (la única selección que lo ha logrado ya) se allanó muy pronto. Denzel Dumfries fue derribado por David Alaba dentro del área y la pena máxima fue convertida por Memphis Depay.

El propio Depay en dos ocasiones pudo doblar la ventaja, pero el electrónico no se movió en el primer acto. Una buena subida de Stefan Lainer fue el aviso austriaco nada más volver de vestuarios, pero lo que terminó llegando fue el 2-0. Matthijs de Ligt avisó en el 61′ con un balón tras saque de esquina, pero otro defensa no falló.

Dumfries, que frente a Ucrania hizo el gol de la victoria, sentenció el envite contra Austria. Depay encontró al recién ingresado Donyell Malen y el delantero del PSV regaló el tanto a su compañero de equipo.

De esta forma, Holanda se aseguró de una tacada la clasificación y la primera plaza del Grupo C. Por lo que De Boer afrontará el duelo ante Macedonia del Norte con un ojo en los octavos de final. Por su parte, Austria y Ucrania se jugarán la segunda plaza en un choque trepidante.

Lee también: Ucrania sigue con vida al derrotar a Macedonia del Norte

La Estrella del Partido: Denzel Dumfries (Holanda)

«Ha estado muy bien en defensa. Trabajo muy equilibrado e incluso ha marcado un gol. Una amenaza en ataque todo el partido». Aitor Karanka, Observador Técnico de la UEFA

Santi Retortillo, reportero de UEFA.com

Holanda camina con paso firme en esta EURO 2020. Y Ámsterdam lo está disfrutando. Dos victorias, cinco goles y presencia en octavos de final asegurada a falta de una jornada. El talento de Frenkie de Jong, la explosividad de Dumfries, la incidencia de Depay (gol e inicio de la jugada del 2-0) o la vuelta de De Ligt son algunos de los alicientes de una Oranje que tiene ganas de mucho más. ¿Hasta dónde llegará? Tras medirse a Macedonia del Norte, los de Frank de Boer entrarán en la fase decisiva.

Reacciones

Datos clave

  • Depay ha participado directamente en 49 goles en sus 66 choques como internacional absoluto (27 goles y 22 asistencias)
  • Holanda vuelve a una fase de eliminatorias de la EURO por primera vez desde la edición de 2008
  • Austria y Ucrania, ambas con tres puntos, se jugarán el lunes la segunda plaza. ¡Partidazo!
  • Ryan Gravenberch debutó en una fase final de la EURO con 19 años
  • Dumfries no había marcado en sus 19 encuentros como internacional absoluto hasta llegar a la fase final. En la EURO lleva dos dianas en dos partidos

Alineaciones

Holanda: Stekelenburg; De Vrij, De Ligt, Blind (Aké, 64′); Dumfries, De Roon (Gravenberch, 74′), Frenkie de Jong, Van Aanholt (Wijndal, 64′); Wijnaldum; Weghorst (Malen, 64′), Depay (Luuk de Jong, 82′)

Austria: Bachmann; Dragović (Lienhart, 84′), Alaba, Hinteregger; Lainer, X. Schlager (Onisiwo, 84′), Laimer (Grillitsch, 61′), Sabitzer, Ulmer; Baumgartner (Lazaro, 70′), Gregoritsch (Kalajdzic, 61′)

Lo próximo

Ucrania – Austria – Lunes 21 de junio
Macedonia del Norte – Hoalnda – Lunes 21 de junio

Foto: Getty Images

Holanda asestó el golpe ante Ucrania en el cierre

Holanda

UEFA.- El domingo nos tenía guardado un cierre de fin de semana espectacular. En esta UEFA EURO 2020 en la que cada encuentro es decisivo, Holanda se llevó los tres puntos en un partido en el que pudo golear. Georginio Wijnaldum (52′), Wout Weghorst (59′), Andriy Yarmolenko (75′) y Roman Yaremchuk (79′) hicieron los goles en un 2-2 que desniveló Denzel Dumfries en el minuto 85. El carrilero fue el más destacado de la noche para superar a Ucrania por 3-2 en el duelo del Grupo C.

Resumen del partido

Holanda siempre es una de esas selecciones a las que seguir. Su atractiva propuesta obliga a seguir a un combinado que volvía a una fase final de la EURO tras su ausencia en 2016. Con Frank de Boer al mando, un esquema con tres centrales, dos carrileros muy presentes en ataque, una medular interesante y dos puntas, Holanda cuajó una actuación sobresaliente para superar a Ucrania.

En el inicio fue un ciclón, pero los goles no llegaron hasta el segundo acto. Memphis Depay, Dumfries y Wijnaldum (en varias ocasiones) avisaron a un Georgiy Bushchan que apareció para atajar las acometidas locales. Yarmolenko respondió con varias llegadas para los de Andriy Shevchenko.

Los goles se hicieron esperar, pero fueron sobresalientes. El 1-0 llegó tras la enésima subida de Dumfries por su costado. El del PSV aprovechó la indecisión de Vitaliy Mykolenko, puso el centro, Bushchan no acertó y Wijnaldum fue infalible. Sigue su racha anotadora.

Siete después llegó el segundo, cuando el espigado Wout Weghorst hizo buena otra aparición de Dumfries. Parecía que el Johan Cruijff ArenA iba a disfrutar de un cómodo triunfo, pero entonces llegó la respuesta ucraniana.

Yarmolenko se inventó un golazo lejano para superar a Maarten Stekelenburg (75′) y Yaremchuk (79′) no desaprovechó la pelota que le llegó tras el balón puesto por Ruslan Malinovskyi. La noche pedía una aparición más de Dumfries y el carrilero hizo el 3-2 definitivo a cinco del minuto 90.

Lee también: Austria castigó a Macedonia del Norte en el estreno

La Estrella del Partido: Denzel Dumfries (Holanda)

«Aportó mucha energía. Participó en las ocasiones y en los goles, además de hacer el tanto de la victoria».
Frans Hoek, Observador Técnico de la UEFA

Santi Retortillo, reportero de UEFA.com

Impresionante choque vivido en el Johan Cruijff ArenA, con una Holanda que por momentos pareció que iba a golear, vio a Ucrania igualar en el tramo final y recurrió a su talismán Dumfries para asegurar el triunfo. Wijnaldum fue un martillo pilón con llegadas constantes, Weghorst aprovechó la que tuvo y Dumfries se encargó del resto. Además, Yarmolenko dejó uno de los goles de esta edición de la UEFA EURo 2020. ¡Gran forma de cerrar el domingo!

Reacciones

Frank de Boer, seleccionador de Holanda: «Sabíamos que Ucrania era un buen equipo. Cuando se encontraron con nuestra presión, fueron capaces de jugar a la contra y encontraron nuevas oportunidades. Hay que intentar no regalar momentos peligrosos al rival».

Denzel Dumfries, sobre si este ha sido el mejor partido de su carrera: «No, no lo creo. Terminé el gol de una forma estupenda, pero no creo que haya sido mi mejor partido hasta ahora. Hasta ahora, se podría decir que ha sido el gol más bonito de mi carrera. Fue un gran alivio finalizarlo así».

Andriy Shevchenko, seleccionador de Ucrania: «Fue un partido muy rápido e interesante, con muchas oportunidades para ambos equipos. Me gustaría dar las gracias a mi equipo por la reacción que ha mostrado, sobre todo después de ir perdiendo 2-0. Podríamos haber perdido el partido en ese momento».

Andriy Yarmolenko, goleador de Ucrania: «Fue un partido difícil. Nos dimos cuenta de que jugábamos contra un rival serio. El equipo técnico está contento con lo que hemos dado. Siempre es molesto perder un partido, pero nos quedan dos más y seguiremos jugando con la misma energía. Si lo conseguimos [clasificarnos], será estupendo».

Datos clave

  • Holanda no ganaba un partido de la fase final de la EURO desde el 17 de junio de 2008 (2-0 a Rumanía).
  • Maarten Stekelenburg se ha convertido en el jugador más veterano en disputar un partido de la EURO con Holanda (38 años y 264 días).
  • Wijnaldum marcó ocho goles en siete partidos de clasificación para la EURO con Holanda y se estrenó marcando en la fase final.
  • Weghorst logró su segundo gol con la selección. El anterior fue en el amistoso del pasado 6 de junio contra Georgia.
  • Espectacular actuación de un Dumfries que fue el autor del 3-2 y participó en los otros dos tantos.

Alineaciones

Holanda: Stekelenburg; Timber (Veltman, 88′), De Vrij, Blind (Aké, 64′); Dumfries, De Roon, Wijnaldum, Frenkie de Jong, Van Aanholt (Wijndal, 64′); Weghorst (Luuk de Jong, 88′), Depay (Malen, 90+1′)

Ucrania: Bushchan; Karavaev, Zabarnyi, Matviyenko, Mykolenko; Malinovskyi, Sydorschuk, Zinchenko; Yarmolenko, Yaremchuk, Zubkov (Marlos, 13′; Shaparenko, 64′)

Lo próximo

Ucrania – Macedonia del Norte – Jueves 17 de junio
Holanda – Austria – Jueves 17 de junio

Foto: Getty Images

Inglaterra y Croacia abren el Grupo D en Wembley

Euro 2020

UEFA.- Inglaterra y Croacia repiten la semifinal de la Copa Mundial de la FIFA para arrancar su participación en la jornada de la EURO 2020 del domingo. Dicho encuentro tendrá lugar antes de que Macedonia del Norte haga su debut en un gran torneo contra Austria y Holanda se enfrente a Ucrania, en la que será la vuelta de los holandeses tras quedarse fuera del Mundial de 2018.

Inglaterra – Croacia (Grupo D, Londres)

Prepárate para un emocionante encuentro en Wembley, en donde será especial ver a Mason Mount enfrentarse a Luka Modrić. Mount habló el viernes de su admiración por un jugador con el que intercambió la camiseta durante la victoria del Chelsea en la semifinal de la UEFA Champions League ante el Real Madrid. «Ayuda ser fan de un jugador y jugar contra él, porque sabes lo que le gusta hacer», dijo Mount. Saber y hacer son dos cosas muy diferentes, por supuesto, pero da esperanzas a Inglaterra de poder evitar que se repita la derrota en la semifinal de la Copa Mundial de la FIFA 2018, cuando Croacia controló por completo el centro del campo.

Dato clave: Su triunfo en la prórroga contra Inglaterra hace tres veranos en Rusia fue una de las tres únicas victorias croatas contra los ingleses en un total de diez encuentros en los que ambas selecciones se han visto las caras. Además, desde aquel Mundial, el seleccionador croata, Zlatko Dalić, sólo ha podido alinear a los mismos jugadores en una única ocasión en 29 partidos.

Austria – Macedonia del Norte (Grupo C, Bucarest)

Austria venció dos veces a Macedonia del Norte en la fase de clasificación para este mismo torneo, ganando 1-4 en Skopje y 2-1 en Viena. Ese último partido fue en noviembre de 2019, sin embargo, el conjunto de Igor Angelovski es un equipo diferente ahora después de haber cosechado una racha de ocho partidos sin perder que se extendió a lo largo de 2019 y 2020. Además, sus niveles de confianza aumentaron con una sorprendente victoria en la fase de clasificación contra Alemania en marzo. Su objetivo aquí será demostrar que su debut en una gran fase final no es por casualidad, mientras que Austria buscará conseguir esa primera victoria tan esperada en una EURO, en la que será la tercera fase final de la selección.

Lee también: Christian Eriksen fue el ganador del encuentro entre Dinamarca y Finlandia

Dato clave: Macedonia del Norte es el 35º país en clasificarse para un Campeonato de Europa de la UEFA, además del último en hacerlo, y junto a Finlandia (la 34ª incorporación) es una de las dos naciones debutantes que participan en esta competición.

Holanda – Ucrania (Grupo C, Ámsterdam)

Este primer partido supone algo nuevo tanto para Holanda como para Ucrania, ya que estos equipos nunca se han enfrentado en torneo oficial. Existe la posibilidad de que ambas selecciones salten al campo con una formación de 5-3-2, el sistema preferido por el seleccionador holandés, Frank de Boer, quizás en contra de la mayoría de opiniones holandesas, y que también utilizó Ucrania cuando los Sinio-Zhovti empataron su partido de clasificación en marzo contra Francia en Saint-Denis.

Curiosamente, el propio Andriy Shevchenko es partidario del 4-3-3 al estilo holandés, aunque el seleccionador ucraniano podría optar por un enfoque más conservador. «Podemos jugar con un 4-3-3 o un 3-5-2, pero nuestros principios no cambiarán», explicó el seleccionador ucraniano. Mientras tanto, el centro del quinteto defensivo de Holanda podría contar con el joven de 19 años Jurriën Timber, quien ayudará a un portero de 38 años, Maarten Stekelenburg, a intentar dejar la portería holandesa a cero.

Dato clave: Este es el primer gran torneo de Holanda desde que fue tercera en la Copa del Mundo de Brasil 2014, ya que los holandeses se perdieron la EURO 2016 y el Mundial de 2018. La última vez que los holandeses salieron de una hibernación futbolística similar, se llevaron su único título internacional hasta ahora, la EURO del 88, tras una ausencia de ocho años que abarcó tres grandes competiciones.

Foto: Getty Images

Holanda tomó aire y superó a Letonia

Holanda

AS.- La selección neerlandesa coge aire. La derrota ante Turquía por 4-2 de la primera jornada obligaba a Holanda a ganar para evitar que sus rivales de grupo se alejaran. No solo logró el triunfo por 2-0, sino que este partido destapó a un futbolista que corrió como un Fórmula 1.

Resumen del partido

Holanda comenzó mandona, con posesiones largas pero sin puntería de cara a puerta. Letonia, con empaque defensivo, cerraba los huecos y solo sufría por bandas, con Depay incisivo por la izquierda y Berghuis por la derecha. El primero lo intentó hasta en tres ocasiones los quince primeros minutos. El segundo le ponía un caramelo en forma de pase a Klaassen en el 26’ que el centrocampista del Ajax estrelló en el larguero de fuerte cabezazo. Ese fantástico detalle de Berghuis era el preámbulo de una acción que maravilló a los cinco mil espectadores presentes en el Johan Cruyff Arena.

El extremo del Feyenoord se sacó un zurdazo apoteósico desde fuera del área que entró por la escuadra de Ozols. Belleza suprema por la exquisita definición y por la poderosa jugada que condujo Frenkie De Jong en el gol. El futbolista del Barcelona, gris hasta entonces, desembragó y de fuerte reprís arrancó una carrera que dejó atrás a los letones, impotentes al ver cómo el dorsal 21 superaba líneas. Su oportuna cesión a Klaassen permitió al ‘6’ devolverle el esférico al hombre de la tarde en el 31’. De ahí hasta el descanso, poca cosa. Teníamos suficiente con ese golazo.

Segunda mitad

Tras la reanudación, Klaassen, muy activo en todo el encuentro, no pudo aprovechar una ‘melé’ de jugadores en el área contraria. Letonia seguía sin ideas para atacar y únicamente se refugiaba en su sobria actitud defensiva. Pero en esto del fútbol, si no lo intentas no hay premio. Tuvo que aparecer la zurda de Depay en un córner, que le puso en la cabeza el segundo gol a Luuk de Jong. Calidad en la asistencia del primero, y poderío en el remate del segundo. En Sevilla se tienen que frotar las manos con el ariete holandés, golpeado tras el cabezazo. Otro que se hizo mucho daño fue Wijnaldum, víctima de una durísima entrada. Ciganiks tuvo la ocasión más clara de los visitantes pero Krul, titular por la lesión de Cilessen, estuvo donde tenía que estar para no vivir los últimos minutos con nervios innecesarios.

Lee también: Portugal se estrelló ante Serbia

La victoria de Holanda, merecida, les supone un chute de confianza más que importante tras el tropiezo ante Turquía. Letonia, por su parte, sigue sin estrenar puntuación en el grupo y su esterilidad no despierta grandes expectativas. El bólido naranja lo pilotó Berghuis, que hoy le arrancó las pegatinas al equipo letón.

Foto: EFE

Holanda y España empataron en Ámsterdam

AS.- Empate en Ámsterdam. Ni frío ni calor, dirá alguno, un saldo positivo pensará quien tire de estadística pues hasta la fecha España había saldado todas sus visitas a Holanda con derrota. Lo cierto es que la Selección regaló una primera parte de altura en la que Canales, Koke y Morata nos hicieron ver el vaso mucho más lleno de lo que acostumbrábamos. También Éric García o Unai Simón. Quedémonos con esos detalles de lo que fue un empate de laboratorio con vistas al fútbol real que aguarda el sábado y el martes en la Nations League.

De inicio, Luis Enrique apostó por revolución sobre revolución, que para eso sirven los amistosos. Bastaba ver la portería y la defensa para darse cuenta de lo mucho que había agitado la coctelera el asturiano. Bien. Tenemos ganas de ver a todos en esa especie de casting a largo plazo, pues el próximo año nos espera una Eurocopa en la que no podemos fallar. Bellerín regresaba a la Selección cuatro años después e integró una línea defensiva en la que a priori sólo se atisbaba un titular, Gayà, quien pugna seriamente con Jordi Alba para hacerse con el patrimonio del lateral izquierdo.

Su partidazo del pasado domingo ante el Real Madrid era sin lugar a duda la mejor de las credenciales para ganarse el puesto. Aunque eso abra la incógnita evidente: si juega el amistoso, ¿será que el sábado, ante Suiza, verá el partido desde el banquillo? El resto del once titular respondía a un patrón más lógico, con el acento rojiblanco que aportaban Koke, Rodri o Morata.

Lee también: Portugal goleó sin compasión a Andorra

Holanda, sin embargo, lucía un once más parecido al de gala. Se nota que Frank de Boer no quiere desaprovechar oportunidades para ganarse al aficionado, ya que su etapa en la selección picaba hacia arriba con una derrota y dos empates en los tres partidos disputados.



Sólo así se entiende que apostara por un centro del campo de garantías sobre el que sostener a un equipo sobrado de talento y juventud. Frenkie de Jong, que en la previa se quejaba de la saturación del calendario (“los amistosos con la selección holandesa no eran necesarios. No son partidos que den los puntos o algo para una clasificación”), volvía al césped sobre el que fue tan feliz. No quiero decir con ello que en el Camp Nou no lo sea, pero aún no hemos visto con la camiseta azulgrana al jugador que deslumbraba en el Ajax.

Tiene toque, zancada y visión periscópica para ver lo que muchos no aciertan a ver, ni siquiera desde lo más alto de la grada o en el sofá frente al televisor. Y esa capacidad, la de no ponerse nervioso cuando todo se acelera, es uno de los bienes más preciados que hay en el fútbol. Junto a él, De Boer alineó a dos pilares de la Oranje, Wijnaldum y Van de Beek.

El arranque de partido deparó una noticia positiva en España, la de su buena puesta en escena con el equipo presionando arriba, y una negativa para Holanda con la temprana lesión de Aké. El central del Manchester City se lastimó a los cuatro minutos y tuvo que ser sustituido por Blind. Y a este le correspondió la dura tarea de bailar con la más fea, Morata. El delantero de la Juventus volvía a la Selección un año después.

A falta de nueves, Luis Enrique alineó dos. El bianconero, en posiciones centrales, mientras que Gerard Moreno caía escorado a la banda derecha. Morata era el referente, pero en continuo movimiento, bajando a recibir hacia el medio campo y descargando de inmediato a los extremos. Hizo daño con esas maniobras. Y en una de ellas resultó letal, pues su pase fue rematado a gol por Canales, que se estrenaba de ese modo en su faceta goleadora con La Roja. Era el premio al fútbol dinámico que en esos primeros veinte minutos había exhibido la Selección.

Pese a la concentración de jugadores en el centro del campo, España encontraba los espacios. De Jong corría de un lado a otro pero carente de oxígeno, es decir, de balón, el azulgrana pierde su brillo. Holanda dio unos pasitos hacia adelante.

Había que presionar la salida de balón española, pero los de Luis Enrique fueron fieles al libro de estilo. Unai Simón, que debutaba en la Selección, no rifaba un pase, cada ofensiva se gestaba con la cesión del meta del Athletic a Éric García o ïñigo Martínez, ambos pletóricos, que salían jugando pese a tener al rival oranje respirando en el cogote.

A la media hora, la suerte le fue esta vez esquiva a España. Gayà se lesionó tras chocar en un salto en el área con Hateboer. El lateral valencianista tuvo que dejar su lugar a Reguilón. Justo en la acción posterior Holanda reclamó un penalti por empujón de Bellerín.

No había VAR como tampoco lo hay en la Nations League, que es algo así como volver a tener que darle a la manivela cuando nos habíamos acostumbrado al elevalunas eléctrico. Así que al árbitro, el italiano Davide Massa, le tocó la extraña tarea de… arbitrar. En realidad fue un salto sin más, una pugna como ha habido millones desde que el fútbol es fútbol. No pitó penalti. Jueguen…

De ahí al descanso, el partido siguió el mismo guion, con Canales como ingeniero a la hora de crear peligro en ataque. Era de entender que en la reanudación hubiera cambio de cromos pues para eso son los amistosos.

Pero las urgencias eran holandesas, así que De Boer dio entrada de golpe a Dumfries, De Vrij, Klaassen y Stengs. Y el efecto fue inmediato pues en el primer ataque, un centro desde la izquierda de Wijndal fue rematado llegando desde segunda línea por Van de Beek. Un despiste, un gol en contra. Así de fácil y de duro para Luis Enrique, que se removía en el banquillo.

Pero reaccionó bien España, con dos remates consecutivos de Koke y Bellerín. De inmediato, relevo ofensivo de Luis Enrique, que dio entrada a Ferran, Olmo y Adama por Asensio, Morata y Gerard Moreno. En el 67′ llegó el gran susto en un contraataque excelentemente guiado por la Oranje. El balón le quedó a Depay, quien desde el punto de penalti lo tuvo todo a su favor, pero su disparo raso a la cepa del poste fue despejado a córner por Unai en lo que fue el paradón del partido.

De ahí al final, poco más. Tan sólo el gesto para la historia al dar entrada Luis Enrique a Ramos (por Íñigo Martínez), que de ese modo alcanza a Gianluigi Buffon como jugador europeo con más partidos de selección: 176.

Foto: AS