Así jugó el Caracas en la Serie del Caribe 2023

Tony Cittadino (Madrid).- Los Leones del Caracas quedaron a un paso de sumar su tercer título del Caribe. El conjunto melenudo cayó en la final ante Tigres de Licey en la “65 Serie del Caribe Simple TV Gran Caracas 2023” y finalizar con marca global de seis victorias y tres derrotas.

Esta fue la segunda edición en la historia en la que se alternaron dos sedes (Caracas y La Guaira), luego de que Maracay y Valencia albergaran el certamen de 2006.

Fue la primera ocasión en la que se jugó con ocho equipos y en la que debutó la selección de Curazao, que estuvo acompañada de los campeones Tigres del Licey (República Dominicana), Indios de Mayagüez (Puerto Rico), Cañeros de Los Mochis (México), Vaqueros de Montería (Colombia), Federales de Chiriquí (Panamá) y Caracas.

Juego 1: Caracas 5, Chiriquí 2

Caracas comenzó con éxito su debut en la competición, al derrotar a Chiriquí cinco carreras por dos. El juego fue, además, el primero celebrado por el conjunto melenudo en el Estadio Monumental Simón Bolívar de La Rinconada ante 35 mil 691 aficionados, la mayor asistencia en la historia de la segunda etapa del torneo.

Los capitalinos picaron adelante en la primera entrada con sencillo de Hernán Pérez que impulsó a Ali Castillo.

Los panameños respondieron en el segundo capítulo con dos anotaciones para voltear el juego, al aprovechar un error en lanzamiento a la segunda base del campocorto Orlando Arcia, que llevó al plato a Erick Castillo y Ariel Sandoval.

Sin embargo, el Caracas remontó el control del juego en el cuarto inning con dos rayitas. La primera, llegó con un boleto con las bases llenas a Castillo y, la segunda, con un rodado dentro del cuadro de Wilfredo Tovar, que remolcó a Wilson Ramos.

Leones amarró el triunfo en el último tercio del juego, con dos carreras más. Castillo volvió a rendir con hit a la derecha para impulsar a Ángel Reyes. Ya en el noveno, un elevado de sacrificio de José Rondón fletó a Isaías Tejeda para dejar el juego cinco por dos a favor del Caracas.

A la ofensiva, destacó Castillo al irse de 3-3, con dos impulsadas, una anotada y dos boletos.

La victoria fue para el abridor David Ramos (5.0IP, 3HP, 2CP, 1CL, 1BB, 4K), la derrota para Davis Romero (3.0IP, 4HP, 3CP, 5BB, 2K) y el salvado para Anthony Vizcaya (1.0IP, 1HP, 1K).

Juego 2: Mayagüez 6, Caracas 1

Los Leones vieron limitada su ofensiva a solo cuatro hits y una carrera, al caer en el segundo juego frente a Indios de Mayagüez con pizarra de seis carreras por una.

Los monarcas boricuas atacaron temprano al pitcheo del Caracas, con tres carreras en los dos primeros innings ante el abridor y perdedor, Jhoulys Chacín (4.1IP, 6HP, 6CP, 3CL, 2BB, 6K).

Danny Ortiz inauguró la pizarra en el estadio Fórum La Guaira de Macuto al conectar hit por la segunda base, que impulsó a Bryan Torres y Emmanuel Rivera. Luego, en la segunda entrada, un doble de Roby Enriquez remolcó a Rubén Castro.

La única carrera del Caracas llegó en el cuarto capítulo, por un sencillo a la izquierda de Wilson Ramos que le permitió anotar a Tejeda.

Mayagüez, que conectó 11 hits, puso tierra de por medio en el quinto tramo, con tres rayitas más. El triunfo fue para el relevista Ricardo Vélez (2.1IP, 1HP, 1K).

En este encuentro, Max “Mako” Oliveras se convirtió en el mánager con mayor edad (76 años) en ganar un juego de la Serie del Caribe.

Juego 3: Las Tunas y Granma 3, Caracas 20

La explosión ofensiva de los Leones llegó en el tercer juego, al vapulear a Agricultores 20 carreras por 3 en La Rinconada.

De acuerdo con Quality Sport, el Caracas igualó la marca de 20 carreras anotadas que habían logrado los Naranjeros de Hermosillo (1990) y superó las 17 que los melenudos habían fabricado en el primer juego de 2006 a los también mexicanos, Venados de Mazatlán.

Además con sus 25 hits, dejaron atrás los 23 conectados por Licey ante Mazatlán el 8 de febrero de 1977. También implantaron un nuevo registro de hits en la franquicia, superando los 21 bateados ante Mazatlán en 2006.

El Caracas se apoyó en dos rallys para matar el compromiso. Uno de siete carreras en la primera entrada y, otro de cinco, en el octavo inning.

Danry Vásquez destacó con el madero, al ser el primer venezolano en conectar jonrón en La Rinconada. Lo hizo en el segundo inning y fue un batazo solitario ante el relevista Yunier Castillo. El jardinero derecho se fue de 5-4, con tres impulsadas, tres anotadas y boleto.

José Rondón no se quedó atrás y ligó de 5-4, con cuadrangular, un doble, seis remolcadas y tres anotadas. También destacaron Francisco Arcia (5-3, 2B, 3CI, 4CA) y Tovar (4-3, 2B, 1CI, 2CA).

El triunfo fue para el abridor Guillermo Moscoso (6.0IP, 6HP, 2CP, 8K) y el revés para Yoel Mogena (0.1IP, 5HP, 5CP)

Juego 4: Licey 2, Caracas 3 (12 innings)

El Caracas pasó de una fiesta de batazos, a un duelo de pitcheo ante Licey y un juego que se mantuvo sin carreras hasta el noveno inning, pero que se decidió en la entrada 12 con victoria melenuda de tres carreras por dos.

Dominicanos y venezolanos habían anotado una carrera cada uno en los innings 10 y 11, pero Rondón se encargó de dar el batazo de la victoria con un largo doble por el jardín central que bañó a Emilio Bonifacio y con el que anotó Tejeda, para desatar la locura en La Rinconada.

El jardinero central de los Leones se fue de 5-2, con par de remolcadas y dos ponches. La victoria fue para el relevista Ricardo Pinto (2.0IP, 1HP, 1CP, 1BB, 1K) y la derrota para Lisalverto Bonilla (1.1IP, 1HP, 2CP, 1K).

Los abridores fueron Erick Leal (6.0IP, 4HP, 1BB, 6K) y César Valdez (6.0IP, 3HP, 4K).

Con el resultado, los melenudos dejaron su marca en 3-1 y los felinos en 2-2.

Juego 5: Los Mochis 7, Caracas 0

La ofensiva del Caracas nuevamente fue dominada, esta vez por Cañeros de Los Mochis al blanquearlos siete por cero y limitarlos apenas a dos hits. Los únicos imparables venezolanos fueron de Vásquez (3-1) y de Oswaldo Arcia (3-1, 2B.)

Los mexicanos desplegaron una ofensiva de 13 indiscutibles y anotaron seis rayitas en el primer tercio del juego, cuatro de ellas en la tercera entrada.

Los bates mexicanos explotaron al abridor y perdedor Juan Carlos Ramírez (2.0IP, 5HP, 5CP, 2BB, 1K) y le bateó hits a los tres relevistas que pasaron por la lomita criolla: Norwith Gudiño (3.0IP, 3HP, 1CP, 1BB, 4K), Yoimer Camacho (3.0IP, 3HP, 1CP, 3K) y Alfred Gutiérrez (1.0IP, 2HP, 2K).

La victoria para Luis Fernando Miranda (), quien fue Pitcher del Año de la Liga ARCO Mexicana del Pacífico

Así los mexicanos, dirigidos por el manager venezolano José Moreno y el coach de pitcheo Giovanni Carrara, quedaron como líderes solitarios con 5-1 y Caracas con 3-2.

Juego 6: Caracas 8, Curazao 6

Los Leones volvieron al camino del triunfo en el sexto juego de la Serie, al derrotar a Curazao ocho por seis en el Estadio Fórum de La Guaira.

Los dirigidos por Alguacil llegaron perdiendo al séptimo capítulo seis por dos, pero acortaron distancias con tres rayitas en el séptimo y tres más en el octavo, para voltear la pizarra.

Vásquez dio el batazo de la victoria al conectar un largo doble entre el jardín central y el derecho, con el que anotaron Orlando Arcia y Castillo. El outfielder ligó de 3-2, con tubey, dos impulsadas, una anotada y par de boletos.

Arnaldo Hernández ganó su primer juego de la Serie con un relevo perfecto (1.0IP, 3K), perdió Edgar García (1.1IP, 3CP, 4BB) y Vizcaya (1.0IP, 1HP) salvó su segundo juego del torneo.

Juego 7: Caracas 7, Montería 4

La quinta victoria y la clasificación a la semifinal llegó ante Montería, al derrotarlos siete carreras por cuatro en La Rinconada, cumpliendo con la obligación de ganar para no quedar eliminado por lo apretado de la tabla.

Caracas combinó el bateo oportuno y el buen pitcheo, para enrumbarse a las semifinales y aprovechar, además, el descontrol del pitcheo colombiano que otorgó nueve boletos.

Chacín niveló su marca en 1-1 en una salida aceptable (5.0IP, 5HP, 3CP, 2BB, 4K), en la que el relevo se lució al permitir tan solo un hit en los últimos cuatro innings y ponchar a siete rivales en total.

La derrota fue para Francisco Jiménez (0-1) y Vizcaya (1.1IP, 1BB, 1K) se apuntó el tercer rescate.

El juego se fue por una sola calle, con las cinco anotaciones fabricadas por los capitalinos en el primer tercio del juego. Oswaldo Arcia se fue de 2-1, con doble, dos anotadas y tres bases por bolas.

Rondón volvió a ser determinante al ligar de 3-1, con par de fletadas y un boleto.

En este encuentro se realizó el primer triple play en la historia del estadio La Rinconada. Fue en la parte alta del quinto inning y con Carlos Rivero como bateador. El antesalista bateó un rodado al segunda base Dayan Frías, quien tocó a Oswaldo Arcia para el primer out, luego pisó la segunda base para retirar a Rondón y completó la jugada con lanzamiento a la primera base.

De acuerdo a los datos de Quality Sports, fue el cuarto triple play en la historia del torneo. Los otros fueron el 11/2/1957 Tigres de Marianao vs Indios de Mayagüez, el 5/2/1979: Mayos de Navojoa vs Águilas Cibaeñas y el 3/2/2020: Toros del Este vs Montería.

Juego 8: Montería 5, Caracas 7

Ambos equipos se volvieron a medir al día siguiente en La Rinconada, pero en la semifinal. El jueves 9 de febrero, el Caracas se volvió a imponer ante Montería, pero ahora siete por cinco.

Rondón volvió a consagrar su gran momento ofensivo, al irse de 4-2, con su segundo jonrón de la Serie, cuatro impulsadas y una anotada. El jardinero central abrió la pizarra en la primera entrada, con hit a la izquierda que impulsó a Castillo y Tovar.

Luego sacó la bola del parque en la quinta entrada, con Pérez en circulación, para ampliar la ventaja caraquista a seis por tres. Así llegó a 15 impulsadas en el torneo e impuso una marca histórica, al superar los 13 remolques de Willard Brown por Puerto Rico (1953) y el dominicano Tony Batista (1997).

Moscoso respondió desde la lomita con su segundo triunfo (5.0IP, 5HP, 3CP, 1BB, 7K), perdió Julio Vivas (0-2) y Vizcaya (1.1IP, 3K) salvó el cuarto juego de la Serie, con el que empató el registro de Francisco Buttó con los Tigres de Aragua en 2009.

Fue un juego con doble celebración para el Caracas, pues también celebraron los 104 años de Jesús «Chivita» Lezama.

Juego 9: Licey 3, Caracas 0

Los dominicanos se apoyaron en el pitcheo, el bateo oportuno y la defensa, para derrotar a los Leones del Caracas tres carreras por cero en el Estadio Monumental Simón Bolívar y ganar su décimo primer título.

Los dirigidos por José Offerman sumaron su primera corona desde 2008, tras haber ganado también en las ediciones de 1971, 1973, 1977, 1980, 1985, 1991, 1994, 1999 y 2004. En tanto, para los dominicanos fue el título 22 en la historia del certamen.

Por su parte, Caracas y Venezuela tendrán que seguir esperando. Los melenudos no celebran desde 2006 y el país desde 2009, cuando se coronaron los Tigres de Aragua.

Licey supo capitalizar las pocas ocasiones que le brindó Leones, pero suficientes para llevarse el triunfo en un duelo de pitcheo, que revivió el disputado el del pasado domingo que los capitalinos ganaron en extrainning.

Un wild pitch en el segundo inning, un error en tiro a la segunda base en el quinto capítulo y un error en el tiro a la inicial en el noveno, bastaron para fabricar las tres anotaciones. En tanto, el hermético trabajo desde la lomita, limitó a la ofensiva del Caracas a conectar apenas tres hits: uno de Alí Castillo y dos de Hernán Pérez.

Se poncharon en nueve ocasiones y sólo negociaron dos boletos. La defensa de Licey sacó los outs importantes, mientras que las buenas conexiones del Caracas salieron de frente. Los dirigidos por José Alguacil no pasaron de la primera base. No llegaron a tener dos corredores en circulación.

César Valdez (1-0) volvió a lucir intraficable desde el morrito y tuvo una salida brillante, que se vio truncada por dolores musculares. Lanzó seis innings y un tercio, en los que recibió los únicos tres hits del juego y ponchó a seis, en labor de 78 envíos 54 en strike.

El dominio con la mezcla de sus envíos, le permitió retirar a ocho en fila, con cuatro ponches entre el cuarto y el séptimo inning.

La derrota fue para el abridor Erick Leal, en una salida en la que no estuvo dominante como de costumbre, pero sacaba los outs. Trabajó durante cuatro innings y dos tercios, en los que le dieron siete hits y le anotaron dos carreras, una limpia. Dio dos boletos y ponchó a uno, con 73 envíos, 45 en zona buena.

El salvado fue para Jairo Asencio (3).

Foto: Prensa CPBC

SDC: Caracas emboscó al relevo de Curazao para ganar y acercarse a la semifinal

José Luis López (Prensa LVBP).- Leones del Caracas vino desde atrás para entre los innings siete y ocho anotar seis carreras para borrar déficit de 6-2 e imponerse 8-6 a Curazao, en la sexta jornada de la LXV Serie del Caribe Gran Caracas 2023. El resultado obtenido en el Estadio Jorge Luis García Carneiro de esta localidad, deja bien colocada a la representación venezolana, de cara a la clasificación a la fase final del evento.

Caracas queda con marca de 4-2, igualado con los colombianos Vaqueros de Montería en el segundo lugar de la justa. Este empate se romperá el miércoles en el Estadio Monumental Simón Bolívar, cuando ambos clubes choquen en horas de la noche.

Si ganan los campeones de Curazao y/o México, clasificará Venezuela, sin importar el resultado del juego contra Montería, campeón colombiano. La única combinación que dejaría fuera al Caracas es que termine perdiendo y que ganen los equipos de República Dominicana y Puerto Rico.

Después de un out en el inicio del octavo tramo, el relevista Edgar García (0-1) concedió boletos a José Rondón, Oswaldo Arcia y Alí Castillo. Con envío descontrolado, permitió el empate 6-6 en las piernas de Rondón. Y con boleto a Wilfredo Tovar, García saltó de la lomita tras dejar las bases llenas. En tan incómoda situación, fue auxiliado por Juan Carlos Sulbarán, quien aceptó doblete por reglas de Danry Vásquez, quien impulsó las carreras de la diferencia -en las piernas de Arcia y Castillo – para asegurar la victoria 8-6.

“Tuve paciencia y eso resultó clave al momento de soltar el doblete decisivo”, dijo Vásquez después del encuentro.

La victoria correspondió a Arnaldo Hernández (1-0) en relevo de un inning, con el segundo salvado para Anthony Vizcaya. En total, Leones utilizó a seis lanzadores, con David Ramos en calidad de abridor.

La derrota correspondió al dominicano Edgar García, tercer lanzador por Curazao. El derecho Cody Mincey fue el iniciador del desfile.

Los venezolanos conectaron once hits, uno que sus rivales, quienes jugaron de modo impecable. El león tuvo un pecado, en este juego que duró 3 horas 43 minutos.

Caracas tuvo un comienzo que parecía prometedor, al marcar dos carreras en el propio inicio del juego. Ali Castillo inició con doble a la izquierda y Wilfredo Tovar lo puso en la antesala con fuerte rolata a la intermedia. Danry Vásquez sacó boleto y robó la intermedia. Entonces, Oswaldo Arcia respondió con imparable al centro para empujar a los dos corredores.

Curazao se acercó 2-1 en el cierre del capítulo inicial. Luego de un out, Andrelton Simmons soltó hit al centro. Sharlon Schoop le imitó a la derecha para colocar a Simmons a 90 pies del plato. Wladimir Balentien se apuntó imparable de piernas por la grama corta para empujar a Simmons.

En la parte baja del segundo acto, Curazao fabricó rally de cinco anotaciones para tomar 6-2 el control del encuentro. Dudley Leonora y Juremi Profar despacharon incogibles corridos a la izquierda. En intento de sacrificio, Darren Seferina llenó las bases con hit delante del receptor Wilson Ramos para llenar las bases y Ray-Patrick Didder descargó doble a la izquierda para barrerlas. Sin embargo, no pudo pasar de la antesala, cuando Andrelton Simmons le imitó por la derecha. Debió esperar por sencillo de Jonathan Schoop para llegar al plato. David Ramos explotó para dar paso a Ricardo Pinto. Sharlon Schoop lo recibió con conexión por el torpedero para fletar a Simmons desde tercera con el 6-2.

Reacción melenuda

Los Leones debieron esperar hasta la azotea del séptimo inning para acercarse 6-5 con ramillete de tres anotaciones. José Rondón comenzó con pelotazo. Wilson Ramos continuó con inatrapable a la derecha para colocar a Rondón en la antesala.

Orlando Arcia lo impulsó con sencillo a la derecha. Explotó el abridor Cody Mincey y en su lugar entró Wendell Floranus para conceder boleto a Alí Castillo y congestionar así los cojines. Wilfredo Tovar la rodó por la inicial para remolcar a Ramos. Danry Vásquez fue caminado intencionalmente e Isaías Tejeda tomó boleto para forzar la carrera de Arcia y poner las cosas 6-5.

Luego vendría el decisivo racimo de tres anotaciones en el octavo episodio, que cambió el decorado del desafío y le dio la victoria 8-6 a la representación criolla.

SDC: Agricultores se estrenó con victoria ante WildCast KJ74

Prensa CBPC. – El equipo Agricultores alcanzó la primera victoria de la 65 Serie del Caribe Simple TV Gran Caracas 2023 al derrotar al representativo de Curazao, WildCast KJ74, tres carreras por una en 10 entradas, en partido celebrado ante una buena concurrencia en el Estadio Fórum La Guaira.

La decisión llegó en la parte alta de ese capítulo y con la llamada regla del “bateador de cortesía”. Agricultores de Cuba colocó en segunda base a Rafael Viñales, quien anotó la ventaja, impulsado por doble de Guillermo Avilés. Acto seguido Dennis Laza recibió base por bolas lo que provocó la salida del relevista Shairon Martes.

En su lugar entró Wendell Floranus que, aunque cerró la entrada, no gozó de buen control y permitió que los cubanos marcaran la tercera en las piernas de Laza, gracias a un boleto recibido por Yuniesky Larduet .

El partido comenzó con un bonito duelo entre los abridores César García (Cuba) y Cody Mincey (Curazao), hasta que en el quinto inning el derecho cubano admitió una carrera. Sharlon Schoop abrió con hit al jardín derecho y llegó a segunda por sacrificio en toque de Dashenko Ricardo. Acto seguido Andrelton Simmons conectó indiscutible a la banda izquierda que llevó a Schoop a la antesala, para luego pisar la goma por rolling a segunda base de Darren Seferina.

Sin embargo, en el principio del octavo capítulo el equipo cubano, negoció el empate frente al relevista Shairon Martis gracias a cuadrangular del penúltimo en la tanda Andrés de la Cruz, por la banda izquierda y así se mantuvo hasta la decisión final.

El abridor César García lanzó siete entradas completas con una carrera, cinco hits permitidos, tres ponches ponches y par de boletos. Andy Vargas lo relevó y se llevó la victoria con una labor de tres innings y un hit.

Por su parte el abridor curazoleño Cody Mincey, tuvo una salida excelente con siete capítulos completos, en las que admitió cinco hits, ponchó a cuatro y no regaló bases por bolas. Luego le siguieron Shairon Martis, a la postre perdedor (2.0IP, 4 hits y 3 carreras) y Wendell Floranus (1.0IP)

Por Agricultores de Cuba, además del jonronero Andrés de la Cruz, destacó Yosvani Alarcón, quien se fue con par de indiscutibles, además de Guillermo Avilés que conectó el doblete que a la postre definió el juego.

Los cubamos jugarán este viernes en el mismo escenario desde las 2.30 de la tarde, frente a los Tigres de Licey, campeón de República Dominicana, mientras WildCast KJ74 se enfrentará al monarca mexicano, Cañeros de Los Mochis, México a partir de las 6.00 de la tarde en La Rinconada.

Foto: Prensa CBPC

Caracas quiere rugir como home club en su décima quinta Serie del Caribe  

Tony Cittadino (Madrid).- Los Leones del Caracas están listos para debutar en la “65 Serie del Caribe Simple TV Gran Caracas 2023”. El conjunto disputará el torneo como home club por primera vez en este siglo, luego de vencer en seis juegos a los Tiburones de La Guaira en la Gran Final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP).

Caracas estará en su décimo quinta participación en el torneo y tiene marca de 38 victorias y 46 derrotas. Se llevó el triunfo en Hermosillo en 1982 y Maracay-Valencia en 2006, siendo esta última vez como el primer equipo venezolano que termina invicto.

La ausencia en los otros seis torneos de la Serie del Caribe, se debe a que cuando ganaron el primer título, como Cervecería, en la temporada 1947-1948, no había comenzado la Serie. La primera edición fue en 1949.

Luego en la década de los 60 se había suspendido el torneo, que se reanudó en la segunda etapa en 1970. En tanto, en 1981 no se realizó el evento caribeño por diferencias entre la Confederación del Caribe y la Asociación de Peloteros.

Además, tiene marca de cinco juegos ganados y siete perdidos en juegos inaugurales y balance de 10-8 jugando en Venezuela.

Esta será la décimo quinta edición de la Serie del Caribe que alberga Venezuela y la octava en Caracas. Las otras sedes fueron Puerto La Cruz y Margarita, en par de oportunidades, además de Maracaibo y Maracay y Valencia.

La ciudad capital albergó tres ediciones en la primera etapa del torneo. La primera vez fue en 1951 y los Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico) se llevaron el título, que repitieron cuatro años más tarde, también en Caracas.

Los Eternos Rivales son los únicos dos equipos que han tenido la fortuna de titularse en casa. Los Navegantes del Magallanes lo hicieron en 1970, comenzando la segunda etapa del torneo. Por su parte, el Caracas lo logró en 2006 en un torneo que se disputó por primera vez en dos sedes alternativas: Maracay y Valencia. Los melenudos han sido el único equipo criollo en hacerlo de forma invicta, hazaña que han logrado 12 equipos más.

Caracas llevará a 13 jugadores de refuerzo, siete de ellos lanzadores, que se sumarán a la base de jugadores que ganaron el campeonato en Venezuela.

Entre las nuevas adiciones, destacan los nombres de Erick Leal, David Ramos, Guillermo Moscoso, Yapson Gómez, Anthony Vizcaya, Ricardo Pinto y Arnaldo Hernández.

La ofensiva fue reforzada con los receptores Wilson Ramos y Francisco Arcia, además de Carlos Rivero, Hernán Pérez, Danry Vázquez y Ángel Reyes.

En el caso de Moscoso, Rivero, Pérez y Vásquez, volverán a vestir el uniforme de Leones.

Comienza la fiesta

Esta edición de la Serie del Caribe será la primera con ocho equipos, tras la inclusión del campeón de Curazao. Se jugará desde este martes 2 hasta el próximo viernes 10 y será la segunda vez en la historia en la que se haga en dos sedes, casualmente ambas en Venezuela: Caracas y Vargas, luego de la edición de 2006 en Maracay-Valencia.

Se jugará una fase de grupos en la que avanzarán los cuatro mejores clasificados, que se medirán el jueves 9 en la semifinal. A primera hora, jugará el tercer clasificado contra el segundo y, en la noche, el primero contra el cuarto.

Los perdedores, se enfrentarán el viernes 10 a primera hora en la semifinal y, los ganadores, buscarán el título en la final.

Además destaca la particularidad de que no se jugará en el estadio Universitario, que será utilizado para las prácticas de los equipos. Esta Serie contará con el estreno del Estadio Monumental Simón Bolívar, construido en la capital, mientras que el Fórum La Guaira también se estrenará en el Caribe, a pesar de ya haberlo hecho en la LVBP.

Los equipos participantes campeones de las ligas son WildCast KJ74 (Curazao), Tigres del Licey (República Dominicana), Federales de Chiriquí (Panamá), Cañeros de los Mochis (México), Vaqueros de Montería (Colombia), Indios de Mayagüez (Puerto Rico), Agricultores de Las Tunas (Cuba) y Caracas (Venezuela).

La primera jornada enfrentará a Las Tunas ante WildCast KJ74 (10:30 am en Vargas), Mochis contra Licey (12:00 pm en Caracas), Montería frente a Mayagüez (3:00 pm en Vargas) y Caracas ante Chiriquí (8:30 pm en Caracas), que marcará la inauguración oficial.

Foto: Henry Delgado (Prensa Leones)

La Serie del Caribe 2023 se jugará con ocho equipos

 Prensa LVBP.- La Serie del Caribe Gran Caracas 2023 marcará un hito en el evento subregional, cuando presente el próximo mes de febrero una competición con ocho equipos, gracias al regreso de Cuba y a la inclusión de Curazao.

“Es un momento histórico”, señaló Juan Francisco Puello Herrera, Comisionado de Confederación de Beisbol Profesional del Caribe (CBPC), en el inicio de una teleconferencia con medios de comunicación latinos, realizado el viernes por la mañana. “En una reunión extraordinaria, que se celebró el jueves, se conoció del Comité Organizador la noticia y les informo, oficialmente, que las representaciones que estarán participando en Gran Caracas 2023 serán de las ligas de Puerto Rico, República Dominicana, México, Venezuela, Colombia y Panamá, además de Cuba y Curazao”.

Puello Herrera destacó que la invitación de los dos países obedece a un par de factores importantes. El primero de ellos tiene que ver con el esfuerzo del Comité Organizador y el segundo con los 65 años del torneo, pues “la cita adquiere ribetes especiales, que debemos celebrar en grande”, puntualizó el Comisionado.


“Para nosotros es un placer recibir la oportunidad de organizar la edición 65 de la Serie del Caribe en Venezuela, donde en 14 oportunidades anteriores hemos sido sede de este gran evento del beisbol latinoamericano”, apuntó Giuseppe Palmisano, presidente del Comité Organizador y titular de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional.

“Será la novena vez que Caracas tenga el honor de ser asiento de una Serie del Caribe y, por si fuera poco, la segunda ocasión en la historia de este clásico que se organice en emplazamientos compartidos. La vez anterior fue en el año 2006, también en Venezuela, cuando Valencia y Maracay albergaron a los cuatro países participantes”, abundó el ejecutivo valenciano. “En esta ocasión, se volverá a hacer historia, pues tendrá por primera vez a ocho equipos disputando el tan ansiado trofeo”.

El calendario se desarrollará entre el 2 y el 10 de febrero de 2023, en los estadios Universitario, en Caracas, y Jorge Luis García Carneiro​, en Macuto. El formato presentará una competición todos contra todos, con cuatro juegos diarios, dos en cada parque. Se clasificarán a semifinales los cuatro primeros y de los cruces directos saldrán los finalistas.

Los horarios tentativos son 11:00 am, 1:00 pm, 4:00 pm y 7:30 de la noche, con Venezuela actuando en el último desafío de la jornada. La agenda definitiva se decidirá mediante un sorteo que se llevará a cabo en una próxima asamblea de la CBPC.

“Estamos empujando para que un tercer escenario aparezca”, reveló Palmisano. “Se trata de un estadio que tiene muchos años en construcción, que no tiene nada que envidiarle a los de Grandes Ligas y que está ubicado en La Rinconada. Ojalá lo tengamos para la fecha. Estamos haciendo lo posible para tenerlo”.

Durante la primera etapa de la Serie del Caribe (1949-1960), los equipos representantes de Cuba ganaron siete de 12 ediciones. La vuelta de los antillanos se produjo más de 50 años después, en la edición que se disputó en Margarita en 2014. Desde entonces y hasta 2019, los clubes cubanos consiguieron un cetro más, en San Juan 2015, gracias a Vegueros de Pinar del Río.

Panamá, que ya había participado en los inicios del torneo, volvió como invitado en 2019 y alzó el trofeo de campeón, y Colombia –actual monarca- se le unió en 2020. Ahora le toca el turno a Curazao, país constituyente del Reino de los Países Bajos.

“Tendremos disponibles jugadores del sistema de MLB y de nuestra liga local, además de los que actúan en Holanda e Italia”, informó Jedrek Magdalena, Presidente de la Federación de Beisbol de Curazao.

Entretanto, los jerarcas del beisbol cubano decidirán en el transcurso del año, cuál equipo llevarán a Caracas.


“Nosotros estamos terminando nuestra Serie Nacional a finales de julio, pero también tenemos proyectado una liga que se realizará a finales de año, una liga élite de invierno, algo que vamos a aprobar una vez termine el torneo en curso. Pero siempre será un equipo campeón”, explicó Juan Reynaldo Pérez, Presidente de la Federación Cubana de Beisbol.

Humberto Oropeza, vicepresidente del Comité Organizador, subrayó que no fue casual la incorporación de Cuba y Curazao.

“La idea de incluir a dos equipos más tiene que ver con el interés de tener a los países caribeños en los que se juegue el mejor beisbol, por eso era inminente y necesario el regreso de Cuba, así como de Curazao donde el beisbol se está desarrollando de manera interesante. Por eso decidimos dar este paso”, señaló Oropeza.

“Es un enorme esfuerzo tanto de la CBPC como del Comité Organizador, para ampliar la geopolítica deportiva del evento”, concluyó Antonio José Herrera, miembro del cuerpo colegiado encargado de organización el Clásico Caribeño de 2023.