Así fueron los Mundiales ganados por Argentina

Tony Cittadino (Madrid).- Argentina es el nuevo tricampeón del mundo. La selección de Lionel Scaloni venció a Francia en el Mundial Qatar 2022, para sumar la tercera estrella en la camiseta luego de los campeonatos ganados en 1978 y 1986.

Así fue el camino al título de la Albiceleste en las tres ediciones ganadas.

Argentina 1978, Países Bajos 1-3 Argentina (tiempo extra)

Argentina logró su primera Copa del Mundo de la mano del «Matador» Mario Alberto Kempes. Los dirigidos por El «Flaco» César Luis Menotti fueron segundos en el grupo 1 con cuatro puntos, dos menos que Italia.

La Albiceleste debutó el 2 de junio de 1978 con victoria ante Hungría de dos goles por uno en el Estadio Monumental de Buenos Aires. Karoly Csapó adelantó a los europeos con gol a los 10 minutos, pero los suramericanos reaccionaron y empataron el juego cinco minutos más tarde, gracias a tanto de Leopoldo Luque (15′).

Ya en la parte complementaria, Ricardo Bertoni se encargó de anotar el tanto del triunfo a siete minutos del final.

Argentina regresó al campo cuatro días más tarde y logró su segunda victoria del Mundial, al derrotar a Francia dos goles por uno también en el Estadio Monumental de Buenos Aires.

Daniel Passarella (45′) adelantó a los anfitriones con tanto de penal y Michel Platini igualó las acciones al minuto 60. Sin embargo, Leopoldo Luque selló el triunfo al 73.

El tercer juego de la fase de grupos, finalizó con victoria de Italia por la mínima diferencia en el Estadio Monumental de Buenos Aires. Roberto Bettega anotó el único gol en la fracción 67, que le permitió a la Azzurra finalizar como líder del grupo.

En la segunda fase, Argentina quedó en el grupo B junto a Brasil, Polonia y Perú. El 14 de junio vencieron a los polacos dos goles por cero, gracias a un doblete de Kempes (16′, 71′) en el Estadio Gigante de Arroyito de Rosario. Cuatro días más tarde, empataron sin goles en el mismo estadio ante los brasileños.

La polémica llegó en el último encuentro, al vencer por goleada a los peruanos (6-0) en un juego bajo sospecha por estar amañado. Así finalizaron líderes del grupo con cinco puntos, los mismos que Brasil, pero con una mejor diferencia de goles (+8 y los cariocas +5).

La Albiceleste avanzó a la final y se impuso a Países Bajos tres goles por uno en tiempo extra, en partido celebrado a reventar en el Estadio Monumental de Buenos Aires.

Kempes, que terminó como máximo anotador de la Copa con seis tantos, abrió el marcador a los 38 minutos. La respuesta holandesa llegó al 82, con tanto de Dirk Nanninga para forzar el tiempo extra.

Ya en el tiempo adicional, Argentina se encargó de sentenciar el duelo con tantos de Kempes al 105 y Bertoni al 115.

Así fue el quinto país organizador en quedarse con el título, luego de Uruguay en 1930, Italia en 1934, Inglaterra en 1966 y Alemania en 1974.

Por su parte, Países Bajos se convirtió en la primera selección en perder dos Mundiales consecutivos.

El juego fue pitado por el italiano Sergio Gonella y se disputó el 25 de junio de 1978.

Menotti le ganó el duelo táctico a Ernst Happel.

México 1986, Argentina 3-2 Alemania Federal

El Mundial de Diego Armando Maradona no podía terminar sin el título. El astro argentino jugó un torneo brillante y la acción comenzó el 2 de junio con una victoria frente a Corea del Sur de tres por uno en el Estadio Olímpico de Ciudad de México. Jorge Valdano lideró el triunfo con un doblete en los minutos 6 y 46, mientras que Oscar Ruggeri aportó con tanto en la fracción 18.

En la segunda fecha, empataron a un gol con Italia en el Estadio Cuauhtémoc de Puebla. Alessandro Altobelli adelantó a los campeones del mundo del 82 con tanto de penal al minuto 6 y Maradona empató con un remate cruzado al 34.

En el tercer duelo, superaron a Bulgaria dos por cero en el Estadio Olímpico de Ciudad de México, con tantos de Jorge Valdano (3′) y Jorge Burruchaga (76′). Así terminaron líderes del grupo A con 5 puntos, uno más que los italianos.

El 16 de junio vencieron a Uruguay por la mínima diferencia en los octavos de final. Pedro Pasculli marcó el único gol en el minuto 42, para sellar el triunfo en el Estadio Cuauhtémoc de Puebla.

Así llegamos al emblemático 22 de junio, día en el que Maradona marcó los dos goles más emblemáticos de su carrera. El «Pelusa» firmó la victoria ante Inglaterra de dos goles por uno en el Estadio Azteca con goles en los minutos 51 y 55. El primero, fue conocido como La Mano de Dios y, el segundo, como El Gol del Siglo.

En la semifinal, despacharon a Bélgica dos por cero también en el Estadio Azteca y con par de goles de Maradona. El 10 argentino marcó en las fracciones 51 y 63, para encaminar a los argentinos a la final.

La Albiceleste alcanzó el bicampeonato, al derrotar a Alemania Federal tres goles por dos en el Estadio Azteca ante 144 mil 600 personas.

El 29 de junio de 1986 quedó escrito en letras doradas para lus suramericanos, que se impusieron con tantos de José Luis Brown (23′), Valdano (55′) y Burruchaga (83′). Por Alemania, habían anotado Karl Rummenigge (73′) y Rudi Voller Anotado en el minuto (80′), pero no fue suficiente para detener a la Albiceleste.

El encuentro fue pitado por el principal brasileño Romualdo Arppi Filho.

Qatar 2002, Argentina 3-3 Francia (penales 4-2)

El último Mundial de Lionel Messi fue el de su consagración, aunque las cosas no comenzaron bien para Argentina. El 22 de noviembre, la Albiceleste perdió el primer juego ante Arabia Saudita dos goles por uno en el Lusail Stadium. Messi había adelantado a los argentinos con tanto de penal al minuto 10, pero Arabia remontó en la etapa complementaria con tantos de Saleh Al-Shehri (48′) y Salem Al-Dawsari (53′).

Sin embargo, Argentina enderezó el rumbo con una victoria de dos goles por cero ante México en el Lusail Stadium ante 88 mil 966 espectadores, siendo la cifra más alta de asistencia a un juego del Mundial desde Estados Unidos 1994. Messi abrió el marcador con un golazo al minuto 64 desde fuera del área y Enzo Fernández lo cerró con otro golazo al 87.

En el tercer juego, los dirigidos por Lionel Scaloni superaron sin problemas a Polonia dos por cero en el 974 Stadium, con dianas de Alexis Mac Allister (46′) y Julián Álvarez (68′), para terminar líderes del grupo C con seis puntos.

El show de Messi aumentó en los juegos de eliminación directa. El 3 de diciembre derrotaron a Australia dos por uno, en partido de los octavos de final jugado en el Áhmad bin Ali Stadium. Messi abrió el marcador al 35 y Álvarez aumentó la cuenta al 57.

El duelo más complicado llegó el 9 de diciembre en el Lusail Stadium. Argentina ganaba dos por cero con tantos de Nahuel Molina (35′) y Messi de penal (73′), pero los europeos empataron en los minutos finales con tantos de Wout Weghorst (83′, 90+11′), para forzar la prórroga. Argentina estuvo cerca de ganarlo en el alargue, pero finalmente se impuso en los penales 4-3.

El siguiente paso fue la semifinal, donde se impusieron con un despliegue de fútbol tremendo a Croacia. Los suramericanos golearon a los europeos tres por cero, también en el Lusail Stadium. Álvarez lideró la goleada con un doblete (39′, 69′) y Messi marcó por tercer partido seguido con un penal al minuto 34, para doblegar a una Croacia irreconocible, que dominó los primeros 20 minutos, pero luego se desvaneció y fue superada en todas las facetas de juego.

El sueño se cumplió. Argentina venció a Francia en penales, tras empatar a tres goles en 120 minutos en el Luisail Stadium, para consagrarse tricampeón del mundo tras los éxitos logrados en 1978 y 1986. Los goles de la Albiceleste fueron de Lionel Messi, que finalmente levantó la Copa, gracias a un doblete y a otro tanto de Ángel Di María.

Gonzalo Montiel definió la tanda de penales, que quedó 4-2, al marcar el último penal y desatar la locura en el estadio. Emiliano “Dibu” Martínez detuvo un penal a Kingsley Coman, mientras que Aurélien Tchouaméni remató fuera del arco por el vertical derecho.

No bastaron los tres goles anotados por Kylian Mbappé para revalidar el título de Francia, que estuvo cerca de lograrlo.

Fue un partido de emociones, sobre todo al final. Argentina parecía dominar con tranquilidad hasta la fracción 80, cuando apareció Mbappé y empató en dos minutos. El juego se fue a la prórroga, en la que volvieron a marcar Messi y Mbappé.

Los suramericanos le dieron el primer título a Conmebol en 20 años, rompiendo con la hegemonía europea que había ganado cuatro Mundiales en fila: Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018).

Así el director técnico Lionel Scaloni se unió a sus 44 años a las leyendas César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los estrategas campeones del mundo con la selección.

El resultado le permitió también a Italia mantenerse como la única selección europea en ganar dos títulos consecutivos (1934-1938) y a Vittorio Pozzo como el único en ganar dos Mundiales desde el banquillo.

En este encuentro, Lionel Messi sumó dos récords más. El argentino superó al alemán Lothar Matthaus y se convirtió en el jugador con más partidos en los Mundiales con 26. También desplazó al mítico defensor Paolo Maldini en minutos jugados en una Copa del Mundo con 2 mil 314, superando los 2 mil 217 del italiano.

Además, junto al portero francés Hugo Lloris, se convirtió en el quinto capitán en jugar dos finales del Mundial, junto al alemán Karl Rummenigge (1982-1986), el argentino Diego Armando Maradona (1986-1990) y el brasileño Dunga (1994-1998).

Messi abrió el encuentro con tanto de penal al minuto 23 y Di María aumentó la cuenta al 36. Argentina parecía tener el juego controlado, pero Mbappé apareció con un doblete en dos minutos. Primero anotó de penal al 80 y luego con un golazo al 81.

Con el empate se fueron a la prórroga. Messi aprovechó un balón rifado en el área para marcar al 108 y Mbappé volvió a anotar de penal al 118.

El duelo se sentenció en la tanda de penales, gracias al último disparo de Montiel para desatar la celebración de Argentina y cumplir el sueño de Messi.

Foto: FIFA

Qatar 2022: Argentina y Francia lucharán en el Lusail Stadium por el tricampeonato

Tony Cittadino (Madrid).- No hay tiempo para más. Este domingo finaliza el Mundial Qatar 2022 con una final de alto impacto. Argentina se medirá a Francia en el Lusail Stadium, en un duelo en el que el ganador se convertirá en tricampeón del mundo. Francia buscará revalidar el título, mientras que Argentina quiere su primera Copa del Mundo desde 1986.

El duelo también enfrentará a dos de los mejores jugadores en esta competición y que, además, son compañeros en el PSG: Lionel Messi ante Kylian Mbappé. El argentino busca su primera y ansiada Copa del Mundo, tras perder en la edición de 2014 ante Alemania. El francés ya sabe qué es ganar un Mundial. Lo hizo en 2018 y va por más.

Lee también: Así fueron todas las finales de la Copa del Mundo de la FIFA

Además ambos están igualados como los mejores goleadores del Mundial con cinco dianas. En caso de marcar, este duelo también tendrá un sabor adicional.

Argentina estará en su sexta final, tras participar en las ediciones de 1930, 1978, 1986, 1990 y 2014. Por su parte, Francia jugará su cuarta final y segunda consecutiva, tras hacerlo en 1998, 2006 y 2018.

El duelo táctico también pondrá frente a frente a dos estilos diferentes. El novato Lionel Scaloni ante el experimentado Didier Deschamps.

Lee también: Estos son los momentos más importantes que va dejando el Mundial Qatar 2022

El argentino asumió como técnico interino en 2018, tras la renuncia de Jorge Sampaoli. Sin embargo, se ganó la confianza y ahora está a un paso de unirse a César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los únicos técnicos ganadores de un Mundial con Argentina.

Scaloni llevó a Argentina a ganar la Copa América 2021, un trofeo que era esquivo desde 1993. Además tuvo 36 partidos sin perder, quedando a uno de la marca impuesta por Italia entre 2018-2020. La derrota que cortó la histórica seguidilla, llegó en el primer partido del Mundial ante Arabia Saudita (1-2).

Sin embargo, los suramericanos supieron enderezar el camino, para ganarle a México (2-0) y Polonia (2-0) y avanzar como líderes del grupo C. Ya en octavos, derrotaron a Australia (2-1) y en cuartos a Países Bajos (2-2, penales 4-3). En la semifinal, golearon a Croacia (3-0), en otra noche pletórica de Messi, quien pudiera terminar el Mundial como campeón del mundo, goleador y Mejor Jugador del Mundial.

Lee también: Así fueron todas las finales de Argentina en la Copa del Mundo de la FIFA

Esto sin contar, que Messi en este Mundial ha sumado lideratos importantes con la selección. Desplazó a Diego Armando Maradona (21 contra 25 en partidos jugados, sin contar la final) y a Gabriel Omar Batistuta como goleador (10 contra 11).

Además es el único argentino con cinco Mundiales disputados e integra un selecto grupo con otros siete jugadores internacionales con presencia en la Copa del Mundo en la historia del certamen.

Sin embargo, este domingo sumará otro récord importante. Se convertirá en el jugador con más partidos disputados en Mundiales con 26, dejando atrás los 25 del alemán Lothar Matthaus.

Francia tiene con qué

Sin embargo, del otro lado de la acera está Francia. Los europeos quieren ser el primer bicampeón europeo, desde Italia 1934-1938 y también el primer bicampeón del Mundo desde la Brasil de Pelé 1958-1962.

Los galos son la quinta selección que gana la Copa del Mundo y llega a la final cuatro años después, luego de Italia 1934-1938, Brasil 1958-1962, Argentina 1986-1990 y Brasil 1994-1998. De esa lista, los franceses también se suman a Países Bajos 1974-1978 y Alemania 1982-1986 en jugar dos finales consecutivas. En esas ediciones, los holandeses y alemanes perdieron la final.

Por su parte, Deschamps quiere igualar al italiano Vittorio Pozzo (1934-1938), como los únicos estrategas bicampeones. También es el cuarto entrenador en llevar a la selección a dos finales seguidas, luego de Pozzo, Bilardo con Argentina (1986 y 1990) y Franz Beckenbauer con Alemania (1986 y 1990).

Lee también: Así fueron todas las finales de Francia en la Copa del Mundo de la FIFA

El ex capitán de Francia se convirtió en el Mundial Rusia 2018, en el tercer estratega en alzar el trofeo primero como jugador y luego como seleccionador, tras ser el capitán en la final del 98. Los otros fueron hombre después de Mário Zagallo y Franz Beckenbauer.

Por si fuera poco, tiene un currículo notable con los franceses. Fue finalista en la Euro 2016, que perdieron con Portugal. Campeón del Mundo en 2018 y también de la segunda edición de la Nations Legue en 2020. Ahora, está a las puertas de su segundo Mundial.

Lee también: Qatar 2022: Adidas y la FIFA presentaron el balón de la final, el Al Hilm

El estratega supo enderezar el rumbo de una oncena con muchas dudas y que se salvó del descenso en la reciente edición de la Nations League. Además de sacar el trabajo adelante, a pesar de las lesiones de Karim Benzema, Paul Pogba, Kanté, Nkunku, Maignan, Kimpembe, Saint Maximin y Ben Yedder.

También ha contado con el espíritu competitivo de la oncena y de un Olivier Giroud que ha sabido responder. Lleva cuatro goles en el Mundial y se convirtió en el máximo anotador de su país con 52 dianas, superando al mítico Thierry Henry.

Francia venció en su primer partido a Australia (4-2) y luego a Dinamarca (2-1). En el tercer duelo, cayeron ante Túnez (0-1), pero aún así fueron líderes del grupo D con 6 puntos. En octavos, despacharon a Polonia (3-1), en cuartos a Inglaterra (2-1) y en la semifinal a Marruecos (2-0).

Esta será la final número 11 de las 22 del Mundial que tiene a una selección suramericana y otra europea. De momento, la ventaja es para Conmebol con siete victorias (Brasil 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002, Argentina 1978 y 1986) y tres derrotas (Alemania 1990 y 2014 y Francia 1998).

Así va el historial

Argentina y Francia han jugado 12 partidos, con balance favorable para los argentinos. Han ganado seis partidos, empataron tres y los galos acumulan tres victorias. Una de ellas fue en el último enfrentamiento entre ambas selecciones, realizado en los octavos de final de Rusia 2018.

Para entonces, Francia se llevó la fiesta de goles con marcador de tres por tres, gracias a un doblete de Mbappé y tantos de Antoine Griezmann y Benjamin Pavard, que a la postre fue el mejor gol del Mundial.

En Copas del Mundo se enfrentaron en dos ocasiones más. La primera se remonta a la primera edición del Mundial en Uruguay 1930, con un triunfo por la mínima diferencia de los argentinos, gracias a tanto de Luis Felipe Monti.

En tanto, en Argentina 1978 volvieron a celebrar los suramericanos con una victoria de dos goles por uno, con tantos de Daniel Passarella y Leopoldo Luque. El tanto francés fue obra de Michel Platini.

La ley será polaca y venezolana

La terna arbitral de la final será polaca. El árbitro principal será Szymon Marciniak, acompañado por sus asistentes Pawel Sokolnicki y Tomasz Listkiewicz.

El cuarto árbitro será el estadounidense Ismail Elfath y la labor del quinto árbitro tendrá representación femenina en la también estadounidense Kathryn Nesbitt (Estados Unidos).

El encargado del VAR, será el polaco Tomasz Kwiatkowski y el venezolano Juan Soto estará como asistente.

Alineaciones probables

Argentina: Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Lisandro Martínez, Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Enzo Fernández, Alexis Mac Allister; Julián Álvarez y Lionel Messi.

Francia: Hugo Lloris, Jules Koundé, Raphael Varane, Ibrahima Konaté, Theo Hernández, Aurelien Tchouameni, Youssouf Fofana, Ousmane Dembele, Antoine Griezmann, Hylian Mbappe y Olivier Giroud.

Qatar 2022: Argentina goleó a Croacia y buscará su tercera estrella en la final

EFE.-  En el primer tiempo, en siete minutos, de contragolpe, con dos golpes, Julián Álvarez provocó un penal, marcó un gol y desató a Argentina, que devoró a Croacia en un instante, desfigurada por todo lo que había planeado en la pizarra Lionel Scaloni y ejecutaron en el momento justo Lionel Messi y compañía para irrumpir en la final de Qatar 2022. La Albiceleste se impuso 3-0 y confirmó que la ambición del Nº10, de un futbolista único, va más allá, a la copa, a la eternidad, también en el Mundial.

El delantero del Manchester City aún marcó también el 3-0 superada la hora del duelo, porque Argentina, este martes, no fue simplemente Messi, el autor del 1-0 de penal o cuya acción en el tercer gol fue tremenda, con la forma con la que desbordó al defensor que había centrado toda la atracción en este Mundial, Gvardiol. Tampoco fue sólo Julián Álvarez.

Fue más allá. La ‘Albiceleste’ funcionó como un equipo, tan preciado como es eso en el fútbol, contra uno de los bloques más consistentes del planeta, al que desactivó de una forma incontestable, inimaginable en las alturas de una competición tan igualada, para sostener después su ventaja, consciente de que todo lo que había planificado ya estaba hecho. En la final del Mundial, a la que regresa ocho años después, Francia o Marruecos.

Un partido práctico, solvente, concreto y rotundo, que surgió en la mente de Scaloni planteó una emboscada a Croacia. Tan medida, en unos parámetros tan exhaustivos, que no lo intuyó su adversario. Ni siquiera Modric. Fue perceptible. Atento en su medio campo, reforzado con la entrada de Paredes, Argentina sabía que tendría su ocasión, que en el fútbol que propone por el centro el conjunto croata surgiría el momento que le daría el recorrido y el espacio suficiente adelante con el que noquear a su oponente. Con celeridad.

Mientras Croacia jugó, precisó con la pelota, no cometió ningún error, jamás sintió lo que se le venía encima. Parecía que estaba jugando incluso a lo que quería. Que su proposición le permitía tener el encuentro controlado. Ni mucho menos. Una expresión ficticia sobre el terreno. La realidad la comprobó en cuanto se sumergió en el primer fallo. En un mal pase. En cuanto activó todo el plan de Scaloni; en cuanto Messi y compañía lo devoraron.

Cierto es que no tiró a portería hasta el minuto 25, cuando lo propuso Enzo Fernández desde lejos, o que el penal sancionado por Daniele Orsato admite matices, incluso dudas, según la perspectiva desde la que se divise cómo chocó Julián Álvarez con Livakovic, en el duelo individual que había concedido de forma temeraria la defensa croata, con un espacio inconcebible para un semifinalista. También increíble para Argentina. Una invitación al gol.

La pena máxima, discutida y discutible, la transformó Messi, como siempre. Ni siquiera el desafío de tener enfrente a un guardameta espléndido en la destreza de los once metros achicó la determinación del ’10’. Su potente zurdazo fue imparable. Para él. Y para cualquiera. Era el minuto 34. Emiliano ‘Dibu’ Martínez ni miró, girado hacia su portería, en la que tampoco había tenido -ni tuvo después- apenas inquietudes, salvo algún tramo puntual.

Argentina no dudó

El principio del fin para Croacia, que, cuando se enteró de la vorágine en la que él mismo se había metido, ya tenía el encuentro medio perdido. O del todo. En un instante, cuatro minutos, Julián Álvarez surgió de nuevo al contrataque (de una falta lateral a favor de Croacia), para conducir, conducir y conducir desde su propio territorio. Su fe pudo más que el fútbol, afortunado en dos rebotes que lo pusieron delante de Livakovic. Gol. El 2-0.

Ya sobre el terreno, pero aún en los próximos días, Croacia dará vueltas en la búsqueda de una explicación muy simple a tanta desdicha: la efectiva visión de Scaloni para indagar, descubrir e incidir en el detalle justo, en el momento justo, en el lugar justo. No necesitó ni siquiera la versión entonces más desbordante de Messi, aunque sí la disfrutó después, sobrepasada la hora de partido, en el 3-0 que le transmitió a Gvardiol que es un jugador imparable, hasta para él. Que aún necesita mucho más para contener a un astro como él.

Lo encaró, lo giró y lo desbordó. Su posterior pase atrás (la asistencia que lo convierte también en el mejor de la historia de los Mundiales en esa estadística de Argentina) para el remate de Julián Álvarez dictó la sentencia definitiva: la Albiceleste jugará la final del domingo, con la convicción de que tiene las mismas opciones que su oponente, sea quien sea, para ser campeón. O incluso más, porque tiene a Messi. Y eso son palabras mayores.

El ’10’ desea la Copa del Mundo. Ni récords individuales, como ser el jugador con más partidos ya de la historia de la competición junto a Matthäus, con 25. Ni elogios mundiales. Ni haber rebasado a Diego Armando Maradona en encuentros en el torneo. Ni haber alcanzado a Gabriel Batistuta como goleador. Ni nada más que ser el campeón el próximo domingo en el mismo estadio en el que este martes agrandó de nuevo a su Argentina.

Porque la ‘Albiceleste’ actual no habría llegado hasta aquí, ni se lo habría planteado de verdad, de no tener en sus filas a un futbolista único, extraordinario, al servicio de un país que ha descubierto también el carácter y la pasión del Nº10 en Qatar 2022, donde se ha multiplicado hasta el infinito y más allá con la camiseta argentina en la conquista del planeta de una vez por todas, para gritar a todos, bien alto, que puede y debe ganarlo todo.

Ya lo tiene a la vista. Es el domingo. No hay más. Contra Francia o Marruecos. En la final. ‘Su’ final. Porque ya no habrá mañana para él en el Mundial. Es el todo o nada. Porque, a sus 35 años, el torneo en 2026 aparece tan borroso que es imperceptible para él. Una presión, un aliciente, la oportunidad que ha rebuscado durante una década y media, desde que en 2006, en Alemania, debutó un chico de 18 años, a punto de cumplir 19, para hacer historia.

No tendrá tal ocasión Luka Modric. Jamás ganará un Mundial. Pero ha dirigido hasta lugares impensables a la selección de croata, la subcampeona de 2018, la semifinalista de 2022, porque en su misma ruta no sólo estaba Messi, sino también Argentina y Julián Álvarez.

Foto: FIFA

Argentina se lució en Wembley y se llevó La Finalissima

Tony Cittadino (Madrid).- Un tiempo le bastó a Argentina para llevarse La Finalissima. La Albiceleste superó a Italia tres goles por cero en el mítico estadio de Wembley, gracias a tantos de Lautaro Martínez 29’, Ángel  Di María 45’+1 y Paulo Dybala en el tercer minuto de descuento, para ganar el título en el partido disputado entre el campeón de América y el de Eurocopa.

Con este resultado, Argentina llegó a 32 partidos invicta y quedó a siete del récord que, precisamente, ostenta Italia. Los dirigidos por Lionel Scaloni fueron superiores y el resultado pudo ser más abultado, ante un rival que se mostró impreciso y sin ideas en el último cuarto de cancha.


Antes del pitazo inicial la Federación Italiana de Fútbol realizó un homenaje al defensa y capitán Giorgio Chiellini, quien disputó su último encuentro y llegó a 117 presencias con la selección, para igualar a Daniele De Rossi en el cuarto lugar de todos los tiempos.

La primera ocasión de peligro fue para Argentina a los 6 minutos de juego, pero Messi estrelló el balón en la barrera. Los primeros 10 minutos no tuvieron un claro dominador, con muchas imprecisiones de lado y lado. Las selecciones perdían el balón muy rápido en el mediocampo.

Giacomo Raspadori lo intentó desde la frontal del área a los 12 minutos, pero Emiliano Martínez atrapó sin problemas. La Azzurra comenzó a dominar el esférico pasado el primer cuarto de hora, pero sin claridad en el último cuarto de cancha. Estaba lenta en las transiciones y con un Andrea Belotti impreciso.

La Albiceleste abrió el marcador al filo la media hora, gracias a una gran jugada personal de Messi en la que le ganó la marca a Giovanni Di Lorenzo. El astro argentino desbordó por la izquierda y centró al área pequeña, donde Lautaro remató a placer ante la pasividad de los centrales, para batir a Gianluigi Donnarumma.

El tanto le dio confianza al campeón de América, que se asentó más en la cancha, ante una Italia a la que le costaba conseguir espacios.  Así llegó el segundo tanto, justo antes del final de la primera parte.

Martínez le ganó la marca a Bonucci en el mediocampo y saltó un pase en profundidad, para que Di María en plena carrera le ganara la espalda a Chiellini y así picar el balón en el mano a mano ante Donnarumma.

Justa ventaja de la Albiceleste, que supo pegar en los momentos en los que los italianos jugaban mejor.

Vendaval argentino

La segunda parte de Italia comenzó con tres cambios, uno por línea. Federico Bernardeschi por Manuel Locatelli, Andrea Belotti por Gianluca Scamacca y Giorgio Chiellini por Manuel Lazzari, quien no pudo recibir la tan esperada ovación de Wembley.

La etapa complementaria inició sin cambios en el guión. Italia dominando el balón con imprecisiones y Argentina relajada, esperando para contragolpear en acciones en las que Bonucci se vio bastante mal en la salida.

Locatelli lo intentó de lejos en la fracción 58, pero Martínez atrapó sin problemas. La respuesta argentina llegó con un asedio total. Primero al 60 con Di María, quien vio el grito de gol ahogado con una espectacular estirada de Donnarumma. El “fideo” lo volvió a intentar al 62 con una volea de zurda al límite del área, exigiendo otra vez al meta italiano.

Mancini realizó el cuarto cambio al sacar a Matteo Pessina por Leonardo Spinazzola, quien reapareció con la selección italiana luego de la lesión sufrida en la Eurocopa.

La presión continuó con Giovani Lo Celso, a quien le faltó puntería al 64. Luego fue el turno de Messi, con un remate fuerte al centro del arco, pero Donnarumma repelió el disparo al 65.


La “Pulga” lo volvió a intentar dos minutos más tarde, pero el remate no fue lo suficientemente fuerte. El astro del PSG volvió a mandar otro aviso al 69, pero Donnarumma volvió a evitar el gol, mientras los “ole” bajaban desde las tribunas de Wembley ante el dominio de los sudamericanos.

Scaloni realizó el primer cambio al 76, al mandar al campo a Exequiel Palacios por Rodrigo De Paul, mientras que Mancini respondió con el cambio de Emerson por Alessandro Bastoni.

Los últimos minutos del encuentro mantuvieron a Argentina como claro dominador del encuentro, ante una Italia desgastada y sin ideas. Fue el peor partido de la era Mancini y suman apenas una victoria en los últimos seis encuentros oficiales, con tres derrotas y dos empates.

El tercer tanto llegó en el cuarto minuto de descuento gracias a Paulo Dybala, quien había entrado tres minutos antes. Definió al límite del área, con un remate seco a la base del vertical izquierdo.

Argentina celebró en Wembley y es el campeón de La Finalissima.

 

 

Italia y Argentina batallarán por La Finalissima en Wembley

Tony Cittadino (Madrid).- El mítico estadio de Wembley se vestirá este miércoles de gala, para albergar La Finalissima entre Italia y Argentina, en partido que enfrentará al campeón de Europa ante el monarca de la Copa América.

La Azzurra y la Albiceleste se han enfrentado en 15 ocasiones en la historia, con un balance muy parejo. Italia suma seis victorias, cinco empates y cuatro derrotas, con 22 goles a favor y 15 en contra. El primer encuentro fue el 5 de diciembre de 1954 en Roma, con victoria transalpina de dos por cero.


En Mundiales, se vieron las caras durante cinco Copas del Mundo consecutivas entre 1974 y 1990, la más recordada la del Mundial de Italia 90 en la que empataron a un gol en 120 minutos y Argentina se impuso en la tanda de penales.

La Albiceleste ha ganado los últimos tres duelos. El más reciente fue el 23 de marzo de 2018, cuando en Manchester ganaron dos por cero con tantos de Banega al minuto 75 y Lanzini en la fracción 85. La última victoria italiana se remonta al 10 de junio de 1987, cuando en Zúrich se impusieron tres por uno.

De acuerdo a las estadísticas de la FIGC, será el partido 17 de Italia en Londres, con balance negativo: tres triunfos, siete empates y seis derrotas. El último triunfo se remonta al 11 de julio del año pasado, cuando doblegaron a Inglaterra en la final de la Euro 2020.

Los dirigidos por Roberto Mancini llegan con la amarga decepción de quedar fuera del Mundial Qatar 2022, pero iniciando un nuevo proceso de renovación. Este será el último encuentro con la selección italiana del defensa y capitán Giorgio Chiellini quien llegará a 117 presencias e igualará a Daniele De Rossi en el cuarto lugar de todos los tiempos.

“De los recuerdos más bellos, está la Eurocopa ganada en Wembley. También el debut, que siempre es bello y mágico. Tuve una carrera inimaginable. La selección es el sueño de todos los niños y nunca imaginé realizar una carrera como la que tuve”, indicó el defensa que debutó con Marcello Lippi  el 17 de noviembre de 2004.

Para este encuentro, Mancini no podrá contar con los lesionados Chiesa, Castrovilli, Toloi, Immobile, Berardi, Pinamonti, Zaniolo y Kean.

Por su parte, Argentina acumula 31 partidos sin perder, igualando la marca del combinado que dirigía Alfio Basile entre 1991 y 1993. Además amenaza el registro de la Azzurra (37), logrado entre 2018 y 2021.

Los dirigidos por Lionel Scaloni llegan en un gran momento y se medirán a un rival europeo después de casi tres años. En octubre de 2019 igualaron ante Alemania a dos goles en Dortmund.

“Siempre es una alegría venir acá a la Selección. Lo venimos diciendo hace tiempo. Se ve a través de la tele y de las redes que es un lindo grupo, que la pasamos bien. Venimos de ganar y eso ayuda a que sea de esta manera”, dijo el astro Lionel Messi en declaraciones desde la concentración en Bilbao, que fueron reseñadas por el diario argentino La Nación.


En el grupo argentino destaca la convocatoria del defensa central del Feyenoord, Marcos Senesi, además del regreso del delantero Paulo Dybala.

El encuentro en Wembley se disputará en 90 minutos. En caso de empate, se decidirá desde el punto penal.

Un clásico del fútbol mundial está por comenzar.

 

Alineaciones probables:

Italia: Gianluigi Donnarumma; Giovanni Di Lorenzo, Leonardo Bonucci, Giorgio Chiellini, Leonardo Spinazzola; Nicolò Barella (Inter), Jorginho, Marco Verratti; Lorenzo Insigne, Federico Bernardeschi, Gianluca Scamacca.

Argentina: Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Marcos Acuña; Rodrigo De Paul, Guido Rodríguez, Giovani Lo Celso; Lionel Messi, Lautaro Martínez, Ángel Di María.

Las dos ediciones anteriores

La Finalissima es una reedición de la antigua Copa Artemio Franchi, disputada bajo el mismo formato. La primera fue disputada el 21 de agosto de 1985, el Parque de los Príncipes de París. En ese juego, Francia venció a Uruguay dos goles por cero. La segunda edición se celebró en el Estadio José María Minella de Mar del Plata el 24 de febrero de 1993. Para entonces, Argentina y Dinamarca empataron a un gol y la Albiceleste se impuso en penales cinco por cuatro.

Foto: UEFA

Roberto Mancini: “Con el partido ante Argentina se cierra un ciclo”

Tony Cittadino (Madrid).- Roberto Mancini lo tiene claro. La Finalissima ante Argentina no sólo será un partido para disputar un trofeo entre los campeones de la Eurocopa y la Copa América, sino también la oportunidad para que Italia comience el segundo proceso de renovación bajo su ciclo.

El encuentro que se disputará este miércoles en el estadio de Wembley, reedita uno de los grandes clásicos del fútbol mundial. La Azzurra y la Albiceleste se han enfrentado en 15 ocasiones en la historia, con un balance muy parejo. Italia suma seis victorias, cinco empates y cuatro derrotas, con 22 goles a favor y 15 en contra.

El primer encuentro fue el 5 de diciembre de 1954 en Roma, con victoria transalpina de dos por cero, mientras que el último fue el 23 de marzo de 2018, cuando en Manchester los argentinos ganaron dos por cero.


“Es una gran placer estar de nuevo en Wembley. Hace menos de 12 meses estábamos festejando y eso nos da un poco de emoción. Italia-Argentina es un clásico del fútbol mundial y será también el tributo a muchos jugadores. Lamentamos no tener a Chiesa, Immobile, Berardi e Verratti (lesionados), pero quien juegue, hará un gran partido. Argentina es fuerte, pero también lo somos nosotros”, dijo en declaraciones reseñadas por el departamento de prensa de la FIGC.

“El partido de este miércoles contra Argentina cerrará un ciclo. Eso no quiere decir que se irán 15 o 20 jugadores, pero iremos sumando jóvenes para saber su valor y saber si podemos contar con ellos en el futuro”, indicó Mancini, quien podría hacer debutar al delantero Wilfried Gnonto, nacido en el 2003 y que juega en el Zürich.

Una de las reflexiones que volvió a realizar Mancini, es que los jugadores jóvenes deben ver acción en la Serie A y tener más espacio. “Estamos tratando de trabajar para el futuro, para mejorar. Si los clubes hacen o no jugar a los jóvenes, no es algo que pueda decidir. Nosotros buscaremos de tener más conciencia de los jugadores, pero no podemos rogarle a alguien si no lo quiere hacer”.

Bonucci tomará el relevo

Por su parte, el defensa Leonardo Bonucci será el encargado de tomar el testigo como capitán tras el adiós que dará este miércoles el también zaguero y capitán, Giorgio Chiellini. Así llegará a 117 presencias e igualará a Daniele De Rossi en el cuarto lugar de todos los tiempos.

“Es un deber disfrutar esta última jornada con Giorgio. Fue un gran compañero en el campo y en la vida. Desde pasado mañana haré lo que siempre he hecho, que es ser un ejemplo. De Chiellini aprendí la capacidad de solucionar situaciones difíciles en poco tiempo”, explicó el zaguero.

El tema de la eliminación en el repechaje del Mundial ante Macedonia, es un tema que no ha cicatrizado. “La culpa es nuestra, porque faltaba en verdad muy poco para poder jugar algo único en la carrera de un jugador”.

En tanto, alabó las cualidades de Lionel Messi y de la selección argentina, que suma 31 partidos sin perder y amenaza el récord de 37 partidos invictos de la Azzurra. “No es casualidad que no han perdido. Tendremos que tener máximo respeto y mucha malicia, porque desde este trofeo tenemos que repartir y sentar las bases para llevar a Italia otra vez a lo más alto. Messi es todavía hoy, con Cristiano Ronaldo, uno de los mejores jugadores del mundo”.

El delantero Lorenzo Insigne también pasó por la sala de prensa de Wembley y aseguró que quiere seguir a disposición de la selección, tomando en cuenta que en la próxima temporada jugará en la MLS con el Toronto.


“Tengo mucho compromiso con la selección y vaya a dónde vaya, siempre estaré disponible”, indicó el jugador napolitano, que se mostró emocionado por disputar el partido ante la selección a su ídolo, Diego Armando Maradona.“Lo tengo tatuado en mi piel, pero mañana espero poder alzar el trofeo y regalar a nuestros fanáticos una noche de fábula. Maradona nos llevó a lo más alto y los napolitanos se lo agradeceremos siempre”, concluyó.

Italia regresará a Firenze luego del encuentro, para preparar el debut del sábado ante Alemania en el primer partido del grupo 3 de la tercera edición de la Nations League. Los campeones de Europa también se medirán a Inglaterra y Hungría.

Foto: EPA

La Vinotinto cayó derrotada frente a una gran Uruguay

Kike Dos Santos (Caracas).- Este martes la selección nacional de fútbol de Uruguay venció 4-1 a la Vinotinto, la selección venezolana. En el Estadio Centenario de Montevideo, Venezuela completó la primera derrota en la era Pekerman. Mientras, Diego Alonso debutó con victoria en suelo charrúa luego de la victoria de visita frente a Paraguay.

La Vinotinto mostró una cara totalmente distinta a la vista el día viernes frente a Bolivia en Barinas, desde el inicio se demostró con el gol antes del primer minuto del encuentro marcado por Rodrigo Bentancur, el volante del Tottenham Hotspur. El mediocampista uruguayo mandó a guardar una volea desde el borde del área después de que la pelota quedara muerta frente a la portería de Wuilker Fariñez.

La selección uruguaya mostró una entrega física muy superior a Venezuela que provino desde la intención de llevarse la victoria y los tres puntos tan deseados para la clasificación al Mundial por parte de la selección oriental. El segundo gol llegó  por el sector derecho del ataque charrúa, con un jugadón del joven del Alavés, Facundo Pellistri. El extremo ficha del Manchester United se infiltró por el lado de Óscar González y dejó un pase atrás para que Giorgian De Arrascaeta solo tuviera que empujar el balón para el segundo uruguayo al minuto 23.

Y para finalizar un primer tiempo para el olvido, Edinson Cavani marcó el tercero justo antes de irse al entretiempo con una chilena luego de que el balón dejara batido a Fariñez por una serie de rebotes y malos posicionamientos defensivos.

Lee también: Magallanes clasificó a la semifinal gracias a Ángel Reyes. 

En el segundo tiempo, ingresaron Jhon Murillo y Josef Martínez, y gracias a la entrada del delantero del Atlanta United, Venezuela pudo demostrar mejor fútbol. Debido a esto, Salomón Rondón se notó con mayor libertad en el frente de ataque por la presencia de Jose con los centrales celestes. A pesar de ello, al minuto 48 Facundo Pellistri se metió hasta el final del área criolla y le cometieron penal. El principal brasileño, Bruno Arleu, decretó penalti después de revisarlo en el VAR.

El penalti que efectuó Luis Suárez, lo detuvo el portero Fariñez, sin embargo este se repitió por una supuesta invasión en el área por parte de los defensas venezolanos al momento de patear el delantero del Atlético de Madrid. Al repetirse el tiro desde el manchón penal, Luis Suárez marcó el cuarto para Uruguay.

Al 65, Josef Martínez marcó el descuento para la Vinotinto frente al portero Rochet, luego de un rechace con la cabeza de Salomón Rondón y que Martínez  supo aprovechar en velocidad frente a José María Giménez.

 

En este momento, Venezuela sigue último con 10 puntos, y enfrentará en las últimas dos fechas a Argentina y Colombia. Por su parte, el combinado charrúa completó seis puntos en esta fecha y enfrentará a Perú y a Chile.

 

Foto: SeleVinotinto

Estos serán los eventos de fútbol más importantes del 2022

Kike Dos Santos (Caracas).- Para nadie es un secreto lo asombroso que fue el año 2021 en el mundo del fútbol. Sin embargo, es momento de ver hacia adelante. Este es el calendario con los eventos futbolísticos más importantes para el 2022.

Eliminatorias Conmebol

A falta de cuatro fechas para finalizar la clasificación de las selecciones sudamericanas al Mundial, Brasil y Argentina son las únicas selecciones que tiene el cupo asegurado por su gran rendimiento en las eliminatorias.

El final del premundial será intenso, pues quedan tres cupos disponibles: dos que darán la clasificación directa y uno que jugará el repechaje ante una selección asiática. Ecuador (3ro, 23  ptos.), Colombia (4to, 17 ptos.) y Perú (5to, 17 ptos.) son las oncenas que ahora están dentro de los puestos de clasificación, pero todavía Chile (6t0, 16ptos.), Uruguay (7mo, 16 ptos), Bolivia (8vo, 15 ptos.) y Paraguay (9no, 13 ptos.) tienen posibilidades matemáticas de meterse en la pelea. Venezuela, por su parte, está a una derrota de quedar eliminada oficialmente.

Entre finales de enero y finales de marzo del 2022, se definirán quienes los representantes de la Conmebol al Mundial.

Debut de José Pékerman

El fútbol venezolano tiene una esperanza a futuro y comenzó con la llegada del director técnico argentino, José Néstor Pékerman. El seleccionador vinotinto tiene un gran reto dentro de la estructura del fútbol venezolano, el cual ha iniciado con varias propuestas a la Liga Futve referente a la regla juvenil y a un posible torneo de reservas.

Sin embargo, la labor principal del ex estratega cafetero, será el funcionamiento de la selección mayor en las competencias Conmebol y a un posible cupo para el  Mundial del 2026 en Norteamérica.


Venezuela tiene por delante cuatro fechas por jugar en las eliminatorias para el mundial de Catar 2022 y tendrá como principal objetivo, consolidar el grupo de jugadores que serán protagonistas en este nuevo ciclo e intentar maquillar una eliminatoria que tiene a la selección en el último lugar con 7 puntos en 14 juegos.

El debut de Pékerman en el banquillo será contra Bolivia, la selección de César Farías, en Barinas, el 28 de enero de 2022. Luego le esperan Uruguay (visitante, 1 de febrero), Argentina (visitante, 24 de marzo) y se cerrará contra Colombia en casa el 29 de marzo.

 

Repechaje europeo

Los grupos de eliminatorias europeas ya dejaron los primeros diez clasificados para Qatar: Serbia, Alemania, España, Inglaterra, Países Bajos, Bélgica, Francia, Croacia, Dinamarca y Suiza. Aún faltan tres cupos por ser definidos y estos se determinarán a partir del 24 de marzo.

Los playoffs europeos se dividen en tres llaves distintas, en las que se enfrentarán de esta forma sorteada a finales del año pasado. Los ganadores del primer juego se medirán a partido único para dirimir el boleto al Mundial.

1- Escocia vs Ucrania / Gales vs Austria

2- Rusia vs Polonia / Suecia vs Rep Checa

3- Italia vs Macedonia / Portugal vs Turquía

La llave más interesante es la que tendrá que ser definida por los dos últimos campeones europeos: Portgual e Italia. Una de ellas quedarán fuera.

En las otras llaves, hay mucha paridad para determinar supremacía sobre una nación a otra. Será interesante ver cuáles de estos 12 países consiguen los 3 cupos restantes de la UEFA.

Mundial de Clubes de la FIFA

Al igual que el año pasado, el Mundial de Clubes se realizará en el año calendario siguiente en el mes de febrero. Como todos los años, los clubes participantes del torneo serán los ganadores de las competencias de clubes más importante de cada confederación: UEFA, CONMEBOL, CONCACAF, AFC, CAF y OFC.

Los equipos que jugarán el torneo serán Chelsea, Palmeiras, Monterrey,  Al-Hilal, Al-Ahly y Pirae. Además, el Al-Jazira será local por ser el campeón de la liga de Emiratos Arabes Unidos, país en el que se disputará el torneo. El mundial inicia el 3 de febrero de 2022, y la final se jugará el día 12 del mismo mes.

Fase eliminatoria de la Champions League

Como todos los años, se definirá el torneo de clubes más importante del mundo, la UEFA Champions League. Este año los octavos se jugarán a partir del 15 de febrero.

El Manchester City de Pep Guardiola tratará de buscar por primera vez en la historia el trofeo para el conjunto ciudadano. El Real Madrid de Carlo Ancelotti, que seguirá ampliar su margen como el rey de Europa. El Chelsea de Thomas Tuchel, que buscará defender su corona como campeón del año anterior. El Liverpool de Jurgen Klopp, que quiere ser campeón otra vez de la mano del egipcio Mohamed Salah. El Bayern de Julian Nagelsman, que intentará trasladar la supremacía bávara fuera de fronteras alemanas. Y por último el PSG de Mauricio Pochettino, que con su gran plantilla buscará alzar la orejona por primera vez para los parisinos.

También, se encuentran equipos como el Manchester United de Cristiano y Rangnick, el Atlético de Madrid del Cholo Simeone, el Inter de Inzaghi, el Ajax de Ten Hag y Haller, la Juventus de Allegri, el Villarreal de Emery y Gerard Moreno, el Sporting de Rúben Amorim, el Lille de Jonathan David y Renato Sanches, el Salzburgo de Adeyemi y el Benfica de Otamendi y Darwin Nuñez.

Los venezolanos en competencias Conmebol

Los clubes venezolanos tienen un reto importante como cada año en torneos continentales para dejar en alto el país. En esta oportunidad únicamente dos clubes están ubicados en la fase de grupos de Libertadores; Caracas FC y Deportivo Táchira, los últimos finalistas del Futve. Tanto como Alexandre Pallarés y Francesco Stifano tendrán que tomar riendas rápidamente en sus nuevos equipos para hacer un buen papel en la competencia de la gloria eterna.

Por su parte, Deportivo Lara y Monagas tratarán de alcanzar dicha fase  en la zona clasificatoria. Ahora bien, Metropolitanos, Deportivo La Guaira, Estudiantes de Mérida y Hermanos Colmenarez disputarán entre sí la fase uno de Sudamericana para determinar su paso en la zona siguiente en el segundo torneo de importancia en Sudamérica.

 

La tercera edición de la Nations League

Otra vez más tendremos la Nations League, pero esta comenzará en junio y finalizará en septiembre, tomando en cuenta la fecha invernal del Mundial de Qatar 2022.

Los grupos de la Nations League se disputarán en 4 divisiones en donde estarán distribuidas las 55 federaciones de la UEFA. En la Liga A están las selecciones mejor ponderadas: Francia, Dinamarca, Austria, Croacia, España, Portugal, Suiza, República Checa, Alemania, Italia, Inglaterra, Hungría, Bélgica, Países Bajos, Gales y Polonia. Estas oncenas han conseguido su cupo en cada categoría por lo hecho en el torneo anterior finalizado el 10 de octubre del año pasado, el cual Francia ganó ante España.

Esta vez el torneo buscará su tercer campeón en el Final Four que se jugará en 2023, después de que la selección portuguesa (2019) y la francesa (2021) ganaran las dos ediciones anteriores.


Ya se conoce que la cuarta edición de la Nations League contará con la presencia de las 10 federaciones de fútbol de la Conmebol, después del acuerdo entre la UEFA y la confederación sudamericana. Las primeras seis clasificadas en el Ranking FIFA jugarán la Liga A y las cuatro restantes irán a la Liga B.

Mundial de Qatar 2022

El año calendario cerrará con el torneo más esperado por muchos, la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA de Qatar 2022. Parece que fue ayer cuando Hugo Lloris levantó la Copa del Mundo en el Estadio Luzhnikí para coronar a Francia en 2018 y, a pesar de la pandemia y sus efectos en el tiempo, el Mundial está a la vuelta de la esquina.

Favoritos

¿Cuál es el gran favorito a llevarse el Mundial? Ha pasado mucho tiempo desde que una selección sudamericana no gana el Mundial, pero puede haber una sorpresa con el gran presente que atraviesan Argentina y Brasil, que no tienen nada que envidiar a una selección europea.

El último monarca de la Conmebol fue Brasil en 2002. Desde entonces, la UEFA ha copado la escena con Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018). España, Francia, Alemania, Bélgica y Países Bajos, que ya están clasificados, son los principales aspirantes al título. Algunos por primera vez y otros a seguir sumando en su palmarés.

Concacaf

También, habrá grandes animadores de otras partes del mundo. En Concacaf, Estados Unidos, México y Canadá parecen ser los equipos con mayor proyección al éxito en el torneo.


CAF

En África, todavía no se encuentra ningún país clasificado, pero existen favoritos a llevarse los cupos africanos como Argelia, Nigeria, Egipto, Ghana, Marruecos, Senegal, Túnez, Malí , Camerún y Congo. De estos 10 países, 5 clasificarán después de las llaves sorteadas en partidos de ida y vuelta.

AFC

En Asia, todo parece apuntar a qué Irán y Corea del Sur están clasificados en el Grupo A, y por el Grupo B, Arabia Saudita, Japón y Australia definirán los dos clasificados por esta zona. Los dos terceros de cada grupos jugarán un partido para definir el participante de la repesca internacional frente a Conmebol. Además, Catar también representará a la confederación asiática al ser local el país del medio oriente.

El Mundial comenzará el 21 de noviembre y la final se jugará el 18 de diciembre para cerrar el año calendario 2022 con broche de oro.

El sorteo de la Conmebol definió la ruta de los venezolanos

Kike Dos Santos (Caracas).- Este lunes se llevó a cabo el sorteo de las fases previas de la Conmebol Sudamericana y la Conmebol Libertadores, el cual determinó los pasos a seguir de los clubes venezolanos en la competición.

En la sede oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol en Paraguay, se realizó primero el sorteo de la fase uno de la Sudamericana. Para esta fase clasificaron cuatro equipos venezolanos por su desempeño en la Liga Futve 2021: Deportivo La Guaira, Estudiantes de Mérida, Metropolitanos y Hermanos Colmenarez.

 

En la primera etapa de esta competición, los equipos del mismo país deben enfrentarse entre ellos, por lo que obliga que los cuartos conjuntos criollos se crucen y queden únicamente dos en carrera. Las llaves definidas son:

  • Metropolitanos vs Estudiantes de Mérida
  • Deportivo La Guaira vs Hermanos Colmenarez

Los ganadores de ambos cruces clasificarán a la fase de grupos de la Conmebol Sudamericana, así que los clubes venezolanos aseguran dos cupos en la fase de seis juegos en el torneo.

Lee también: Liverpool y Tottenham batallaron en un partidazo que terminó en empate.

Luego de finalizar el sorteo de la Sudamericana, fue el turno de los equipos clasificados a la Libertadores decir presente. Por parte de Venezuela, en las fases previas, están únicamente Deportivo Lara y Monagas.

El conjunto rojinegro se encuentra en la fase uno de clasificación, en la cual se enfrentan 6 equipos de las confederaciones de Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Uno de cada país. El equipo que quedó cuarto en el hexagonal final A se enfrentará ante Bolívar de Bolivia. Si el club larense clasifica a la fase dos, se enfrentaría a la Universidad Católica de Ecuador. Además, en una posible tercera fase, se lucharán su cupo a los grupos con el ganador de la serie entre Plaza Colonia y The Strongest.

 

Los monaguenses, con su tercera posición, clasificaron a la fase dos directamente, y se verá las caras frente a Everton de Viña del Mar. Si los azulgranas logran su pase a la tercera fase, se cruzarán con el ganador de la llave entre Audax Italiano y Estudiantes de La Plata.

Después de la fase dos, hay una última etapa en donde se encuentran los 8 ganadores de la fase anterior para definir los 4 clasificados a la fase de grupos de la Conmebol Libertadores, en donde el Caracas FC y Deportivo Táchira, actual campeón del fútbol venezolano, son los únicos equipos que jugarán esta fase tan importante.

 

 

Foto: Conmebol

Argentina clasificó al Mundial de Qatar 2022

Kike Dos Santos (Caracas).- La selección argentina se metió en los clasificados de la Conmebol para el Mundial de la FIFA de Qatar 2022. Con 29 puntos en 13 partidos disputados, la albiceleste clasifica a la Copa del Mundo por detrás de Brasil, después del empate 0-0 contra la canarinha en el Monumental este martes.

 

A diferencia de las eliminatorias al mundial pasado, la plantilla dirigida por Lionel Scaloni se desempeñó de gran forma a lo largo de todas las jornadas, clasificando a falta de cuatro jornadas. En la tabla del 2018, Argentina clasificó como tercero al mundial, sin embargo, entró en la última fecha después de vencer a Ecuador por 3-1 en Quito con hat-trick de Leo Messi.

Lee también: Italia quiere sellar su clasificación al Mundial en Belfast 

Después de ganar la Copa América, Argentina continúo con el rendimiento alto al lograr un invicto en todo el torneo, a falta de las últimas fechas.  El técnico argentino ha encontrado una columna vertebral en la renovación de la selección albiceleste con jugadores como Lautaro Martinez, Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Giovani Lo Celso, Cristian Romero, Emiliano Martínez, entre otros.

Han encontrado el equipo ideal para poder competir y arrasar en Sudamérica, aspecto que no se veía en esta selección desde hace tiempo. Argentina se une a la lista de equipos como Alemania, Francia, España, Francia, Bélgica, Brasil, Países Bajos e Inglaterra para ser campeones de la Copa del Mundo del 2022.

 

Por otro lado, la Eliminatoria Conmebol sigue a rojo vivo a falta de cuatro fechas, divididas en febrero y marzo.

Ecuador se encuentra tercero con 23 puntos en puesto de clasificación parcial. Colombia está en el cuarto escalón con 17 puntos clasificando al Mundial directamente. En el último escalón con clasificación se encuentra Perú con 17 puntos, en puesto de repechaje.

Luego, se encuentran Chile y Uruguay con 16 puntos, Bolivia con 15, Paraguay con 13 unidades y Venezuela cierra la tabla con 7 puntos en 14 partidos.

Foto: AFA