El repechaje de la UEFA para el Mundial dejó una bomba

Prensa FIFA.- Los sorteos para las repescas de Europa y las repescas intercontinentales para la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022, se llevaron a cabo este viernes 26 de noviembre en la Casa de la FIFA en Zúrich.

La suerte dictaminó que Italia y Portugal quedaran encuadrados en el mismo camino, el C, por lo que solo una de ellas estará en Catar. Los italianos recibirán en semifinales a Macedonia del Norte, mientras que los portugueses harán lo propio con Turquía.

Del mismo modo, habrá una mega estrella que no estará en el próximo Mundial, ya que a la Polonia de Robert Lewandowski le tocó en suerte compartir el camino B con la Suecia de Zlatan Ibrahimovic.

Vale agregar, además, que no podrá haber otros dos países británicos en Catar, ya que Escocia y Gales cayeron ambos en el Grupo A.

El bombo también dictaminó los cruces de las repescas internacionales, en las el representante de la Zona Norte, Centroamericana y Caribeña (CONCACAF) chocará con el Zona Oceánica (OFC), mientras que el de la Zona Sudamericana (CONMEBOL) lo hará con el de la Zona Asiática (AFC).

Sorteo de la repesca europea

Camino A

Semifinal 1: Escocia – Ucrania

Semifinal 2: Gales – Austria

Camino B

Semifinal 3: Rusia – Polonia

Semifinal 4: Suecia – República Checa

Camino C

Semifinal 5: Italia – Macedonia del Norte

Semifinal 6: Portugal – Turquía

*Los equipos que aparecen primero serán locales en sus semifinales.

**Según otro sorteo que se realizó hoy, los siguientes equipos tienen derechos de local si llegan a la final de sus caminos: Gales o Austria, en el A; Rusia o Polonia, en el B; y Portugal o Turquía, en el C.


Reacciones

 

“¡Es muy difícil para nosotros! (risas) Macedonia del Norte es un buen equipo, y si ganamos, deberemos jugar la final en Turquía o Portugal. Ambos son muy fuertes».

Roberto Mancini, seleccionador de Italia.

«No tiene sentido pensar en Italia. Lo importante es concentrarse en vencer a Turquía. Si llegamos a la final, recién ahí apuntaremos a ese partido. Jugar en casa es una ventaja. No sólo por la afición, que es importante, sino porque no gastaremos tiempo viajando».

Fernando Santos, seleccionador portugués.

«El camino C es realmente el más difícil. Pero hemos crecido en las últimas semanas desde que estoy aquí, por lo que estoy lleno de fé. Espero llevar el partido más importante a Turquía. Veremos qué podremos lugar en ese momento».

Stefan Kuntz, seleccionador de Turquía.

«Podría haber sido mejor o podría haber sido pero, pero son especulaciones… Faltan cuatro meses para las repescas, mucho puede cambiar».

Valery Karpin, seleccionador de Rusia.

«Hasta que Mattheus abrió la bolilla, todos empujamos que esa fuera la de República Checa, y así pasó. No digo que sea una victoria fácil, pero definitivamente no queríamos estar en el último grupo».

Jaroslav Silhavy, seleccionador checo.


«Para nosotros es una gran oportunidad, la última vez que clasificamos fue en 1958. No esperábamos ser segundos en nuestro grupo, y ahora tenemos la oportunidad de ir al Mundial. Daremos todo».

Rob Page, seleccionador galés.

«Lo logramos la última vez, y podemos lograrlo de nuevo. No sé fácil contra República Checa, son un rival muy duro».

Janne Andersson, seleccionador sueco.

Foto: Getty Images / FIFA

La FIFA celebra que falta un año para el Mundial Qatar 2022

Prensa FIFA.- El 21 de noviembre de 2022, las mejores selecciones del mundo se darán cita en Qatar con motivo del primer Mundial de la FIFA en Oriente Medio. Será un torneo único en el que los seguidores podrán descubrir la cultura del país anfitrión y durante la fase de grupos tendrán la oportunidad de asistir a varios partidos al día.

«Disfrutaremos de estar todos juntos» —declaró Gianni Infantino, presidente de la FIFA—. Los hinchas serán testigos de fútbol de primer nivel en los ocho innovadores estadios de la competición. Estamos deseando reunir a personas con diferentes orígenes y culturas.


«Veo un país que se prepara para dar la bienvenida al mundo entero, a todos los aficionados, con voluntad de mejorar en aquellos aspectos que sea necesario y adoptando medidas reales en muchas áreas como los derechos humanos y la protección de los trabajadores».

La Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022 arrancará en el impresionante Estadio Al Bait, que será estrenado en unos días con  el partido inaugural de la Copa Árabe de la FIFA Qatar 2021 entre Catar y Bahréin. Ese mismo día, será la inauguración del innovador Estadio 974 (Ras Abu Aboud), y solo quedará el último de los ocho coliseos del Mundial, el Estadio Lusail, que abrirá sus puertas a principios de 2022.

«Tenemos muchas ganas de celebrar que solo falta un año para el inicio del torneo. Estamos preparando una competición que marcará un antes y un después en términos de desarrollo social, humano, económico y medioambiental. Los asistentes de todo el mundo recordarán el torneo por su innovación, sostenibilidad y capacidad transformadora, ya que al visitar Oriente Medio por primera ver vivirán experiencias que les cambiarán la vida» —añadió Hassan Al Thawadi, secretario general del Comité Supremo de Organización y Legado—.

«Se trata de un momento único y especial para Qatar como país anfitrión. Tras once años de gran trabajo y progreso, estamos a punto de celebrar el primer Mundial en el mundo árabe, que dejará un profundo legado en Qatar, la región y el mundo entero».

Luis Manuel Fernández, un periodista fuera de serie (+Video)  

Tony Cittadino (Mallorca).- Luis Manuel Fernández fue uno de los periodistas deportivos más queridos y admirados de la década de los 90 en Venezuela. Su vertiginoso, pero corto paso por los medios de comunicación, le sirvió de tribuna para compartir su talento y ser la inspiración de una generación que lo vio como un ejemplo.

En este trabajo, conversamos con algunos de sus compañeros en los medios y con su familia, para recordar su exitosa carrera. Luis Manuel se graduó como periodista en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en 1989 y el primero en darle la oportunidad en los medios fue el comentarista deportivo Reyes Álamo.

Luis Manuel comenzó trabajando en el programa de radio Deportes en Acción en Radio 1300 AM junto a Álamo y luego compartió pantalla en la Televisión Nacional (Canal 5) y Venezolana de Televisión (VTV). “Me ayudó bastante, porque me hacía el beisbol y otros deportes y así me descargué un poco. Se me abrió el cielo, porque nadie quería hacer el programa diario porque tenían que pararse temprano”, explicó Álamo.

Allí realizó el noticiero, narraba el fútbol italiano y tuvo una actuación destacada en el Mundial Italia 90. En la Copa del Mundo, compartió con el destacado comentarista Sergio Biferi, tanto en las narraciones de los encuentros, como en los resúmenes diarios que se realizaban en la noche. Ambos recibieron un espaldarazo del presidente del canal, al darles el espacio nocturno del Mundial.

“Les voy a decir algo, muchachos, Reyes Álamo, Tury Agüero y Pedro Zarraga, no necesitan más pantalla. Yo quiero que a partir de esta noche, el resumen del Mundial lo hagan ustedes dos. Para nosotros fue una alegría enorme, pero estábamos con el temor de cómo reaccionarían nuestros compañeros”, recordó Biferi.



Su consagración en Venevisión

El gran momento de Luis Manuel llegó al ser contratado por Venevisión en el año 1994. Una cara fresca y con mucho conocimiento, sirvió para dar un vuelco en la presentación de noticias deportivas en nuestro país. Marcó un estilo y con él, el camino al éxito.

El experimentado periodista Unai Amenabar fue su profesor en la UCAB y recordó los inicios de Luis Manuel en el canal 4 como exitosos, pues tenía el dominio del deporte y de la cámara. “Cuando iba al aire, él llevaba unos papeles con unos tips y, aunque le pasaran el prompter arrancaba a hablar y no tenía nada que ver con lo que decía el guión. Tenía una capacidad de improvisación bárbara”.

Por su parte, el brillante narrador deportivo Fernando Arreaza, catalogó su paso por Venevisión como fulgurante. “Por lo general, darse a conocer en este medio lleva un proceso que es difícil adelantar, pero él con su carisma, lo adelantó. Se dio a conocer en tiempo récord y con el segmento deportivo del Noticiero Venevisión, penetró en todas las casas de Venezuela e inmediatamente se hizo querer”.

Hebe Torres, viuda de Luis Manuel, destacó la pasión y entrega que le imprimía el periodista a su trabajo. “Tenía una vida súper agitada. Llegaba de la radio, hacía ejercicios y se iba al Noticiero. Luego, regresaba a la casa, almorzaba, se recostaba una hora y volvía a hacer ejercicios. Salíamos a dar una vuelta, luego cenaba y sentaba a leer los periódicos. Leía de todo, no sólo deportes. Se iba al Noticiero, regresaba a las 12:00 o 1:00 de la madrugada, se volvía a parar para estar en la radio a las 6:00 de la mañana y así era su vida”.



El Mundial Estados Unidos 1994

El éxito de Luis Manuel no sólo se vio reflejado en el Noticiero. Su talento explotó con más contundencia en su primer gran evento deportivo: el Mundial de Estados Unidos 94.

Arreaza no tiene dudas en asegurar que el mejor momento de la carrera de Luis Manuel fue ésa Copa del Mundo. “Fue un momento estelar, un momento cumbre. Como narrador de fútbol se puso en un sitial muy especial”, reflexionó.

El otrora director de transmisiones de Venevisión, Gustavo Marrero, coincidió con Arreaza, pues además fue parte del equipo de transmisiones que cubrió la Copa del Mundo en Estados Unidos. Para él, la narración del gol de Jürgen Klismann de Alemania ante Corea del Sur fue muy especial. Incluso considera que fue la mejor narración de su carrera.

“Esa narración fue épica. Estábamos en el estadio con Venevisión y tener la emoción de escuchar a Luis a un lado y ver esa imagen del gol en vivo…Fue la mejor, por todas las cosas que tuvo”.



La versatilidad en las olimpiadas Atlanta 96

Además de establecerse cómo uno de los mejores narradores del béisbol y el fútbol, Luis Manuel mostró toda su versatilidad en los Juegos Olímpicos Atlanta 96, al que asistió ya estando quebrantado de salud.

Marrero recalcó que los Juegos Olímpicos marcaron un antes y un después en la carrera del periodista de la UCAB. “Las olimpiadas lo consagraron. Al recordar la narración del nadador Francisco Sánchez se me paran los pelos. Luis transmitió la emoción a cada venezolano como la sentía él en ése momento. En olimpiadas es dónde ves la versatilidad de la gente, porque hay demasiados deportes. Hablaba de judo, como hablaba de beisbol o de esgrima igual que baloncesto”.

La periodista Dynalba Salas también compartió el estudio del Noticiero con Luis y ratificó el extenso conocimiento deportivo que tenía su compañero. “Transmitía exactamente lo que era, porque era un tipo al que le gustaba el deporte. No era un narrador deportivo de fútbol o de beisbol, a él le gustaba el deporte y él vivía por el deporte”.



Su época en Radio Deporte

Otra de las brillantes facetas de Luis Manuel, fue trabajar en la radio. Allí expandió su conocimiento y llegaron reconocimientos como el Premio Nacional de Periodismo y el Meridiano de Oro.

En Radio Deporte 1590 AM tuvo un programa llamado En Primera Fila, en el que tuvo como productora a la periodista Carlota Fuenmayor. La profesora de la UCAB lo recuerda como uno de sus grandes maestros del periodismo y un gran amigo de la familia.

Fuenmayor tuvo la oportunidad de ser profesora de radio de Luis Samuel Fernández, hijo de Luis Manuel, quien había sido el paje de su boda y a quien le entregó un valioso maletín que el periodista le había encomendado a ella días antes de fallecer.

“Uno cree que los niños no crecen, que siempre van a ser chiquitos. Cuando lo vi en el salón, lo abrazaba y le daba besos. No lo podía creer. Fue increíble que la vida me diera la oportunidad de enseñarle a hacer radio, como su padre me enseñó en su momento”.

Luis Samuel no ocultó su emoción y su asombro por poder contar con material tan valioso de su padre. “Lo abrí al llegar a la casa y había de todo. Tenía todas las tarjetas de todas las cosas que hacía. Tenía documentos, bolígrafos y credenciales. Es increíble. Son recuerdos que nos faltaban de él”.



A un paso del Mundial Francia 98

El tiempo pasó y con él, la enfermedad, que le impidió estar en el Mundial Francia 98. Sin embargo, Luis Manuel realizó una impecable cobertura del sorteo de la Copa del Mundo, su último gran evento deportivo.

Torres recordó que el periodista no se recuperó completamente de la última operación del estómago, pero que lo impulsó a cubrir el evento en Francia, no sólo porque era su pasión, sino porque él se sentiría muy mal anímicamente si no asistía al sorteo. “Igual todo el mundo lo vio en televisión. Nunca se quejó. Se fue porque lo obligué a ir, porque no quería ir”, recordó.

Para ese entonces, Biferi seguía trabajando en VTV y recordó una anécdota en las afueras del estadio Velódromo de Marsella que le impresionó en su momento, porque Luis Manuel tenía apenas 11 días de haber sido operado. “Le dije ‘tú estás loco, cómo estás aquí después de 11 días’. El frío era de menos dos grados en Marsella y me dijo que se sentía bien, recordando además que el médico lo autorizó y Venevisión le brindó su respaldo”.

En tanto, Marrero reiteró que si Luis Manuel asistía a esa Copa del Mundo, sería posiblemente el evento que marcaría su entrada a una gran cadena internacional y, por ende, su salida de la pantalla venezolana. “Eso era inevitable. Se lo iban a llevar”.

Arreaza recordó Luis Manuel quería estar presente en todas las pautas deportivas del canal, porque quizás sentía que no podría vencer la enfermedad. “En el fondo, sabía que el tiempo jugaba en su contra y vivía apurado, vivía intenso, vivía un paso adelante. No quería dejar de hacer ninguna transmisión y cuando Héctor Cordido no lo pautaba, se ponía bravo y se peleaba con él en buenos términos.



Su muerte conmocionó al país

Su muerte, el 24 de marzo de 1998, estremeció al país. Con apenas 30 años, se marchaba en medio de gran una conmoción que llevó, incluso, el reconocimiento del para entonces presidente de la República, Rafael Caldera, quien asistió al velorio en Caracas.

La transcendencia de su fallecimiento fue tal, que Amenabar aseguró que ha sido la noticia más dura y dolorosa que le ha tocado transmitir en su carrera. “Dynalba no pudo seguir hablando y el resto de la nota la terminé leyendo con cara de póker, porque era así. Fue de los momentos más duros, porque era un excelente compañero de trabajo y un tipo muy afectuoso y alegre”.

Arreaza recibió la noticia en los campos de entrenamiento de los Filis de Filadelfia y estaba acompañado del para entonces dueño de los Leones del Caracas, Oscar Prieto Párraga, el lanzador Omar Daal y el jardinero derecho, Bob Abreu. “No sabía que el final era inminente. Uno no lo podía creer”.

Una de las últimas personas en verlo con vida fue Marrero, quien asistió a su casa en Montalbán y rememoró el momento entre lágrimas. “Fui y estaba en su cama, acostado. No le dije nada, le di un beso en la frente y me miró. Nos despedimos y le dije que lo quería mucho. Cuando estoy abajo del edificio, me llama el cuñado y me dijo que Luis había muerto. Me dijo que estaba esperando que viniera, para irse”.



Marcó a una generación

Luis Manuel fue un periodista por encima del promedio y quién además supo nutrirse de los más experimentados colegas. Su versatilidad, profesionalismo y carisma, le permitieron ganarse un lugar entre los grandes.

“Era simpático, era espontáneo, era agradable y estudiaba, que es el problema que tienen muchos jóvenes hoy. Qué diferente es la televisión de hoy en día, a la que hacíamos nosotros”, comentó Álamo.

Salas añadió que estaba por encima del promedio, porque era un hombre por encima del promedio y fue una referencia. “Creo que para ser un profesional de altísima calidad, tienes que tener alma. Fabricó o perfeccionó un molde, que aunque incorpores tu estilo particular, hay como unas líneas a seguir”.

Biferi también dio elogios a su ex compañero, a quién siempre recuerda con sentimiento. “Era un periodista muy preparado en varias disciplinas, quizás en muchas. En nuestra generación, estaba un escalón por encima, lo reconozco de todo corazón”.

Su hijo, Luis Samuel, agradeció el aprecio que le han demostrado a su padre, a pesar de tener más de 20 años de fallecido. “He visto todos los videos en Youtube y me parece increíble que las personas lo quieran tanto y que lo recuerden con tanto cariño”.

El legado de Luis Manuel es incalculable. Aunque han pasado los años, sus relatos en los deportes recuerdan una época maravillosa en nuestro país y allanó el camino para que muchos siguiéramos su ejemplo. En nuestro caso, realizar la sección de deportes de Venevisión fue un sueño que llevamos adelante con pasión y respeto.

Ahora le toca a las nuevas generaciones, conocer y aprender de Luis Manuel Fernández, un periodista fuera de serie.

Paolo Rossi fue el artífice del tricampeonato de Italia en el Mundial España 82

ESPN.- «Rossi es un gran jugador. Tiene algo más allá del instinto goleador: su inteligencia para encontrar los espacios y aprovechar al máximo nuestros errores». Telé Santana, el mejor entrenador de la Copa del Mundo de España 1982, describió mejor que nadie a Paolo Rossi, el futbolista más destacado de Italia, y uno de los más determinantes para un campeón del mundo en toda la historia.

Pablito llegó a España después dos años de inactividad, ya que en 1980 fue suspendido por ser protagonista del escándalo de apuestas conocido como Totonero. Junto a su dura sanción también fueron descendidos a segunda división AC Milan y Lazio, en un caso que salpicó a todo el fútbol italiano. A pesar de su falta de ritmo futbolístico, el seleccionador Enzo Berzot decidió convocarlo de todos modos para el Mundial. Esa fue la decisión que le dio el título a la Azzurra.

Leer también: Falleció Paolo Rossi, el héroe italiano del Mundial España 82

La citación del atacante de Juventus fue criticada por toda la prensa y la opinión pública, que veían a Rossi como un verdadero símbolo de la corrupción que en ese momento golpeaba con gran dureza a todo el fútbol de Italia. Pese a esa presión popular, Bearzot se mantuvo firme e incluyó en la lista mundialista primero y en el equipo titular después a un atacante que había estado suspendido hasta abril y sólo había disputado tres encuentros. «Es un oportunista dentro del área», siempre decía el director técnico.

Tras la Copa, Bearzot explicó las razones que lo llevaron a citar a Rossi: «Sabía que si Rossi no estaba en España, no tendría a ningún jugador oportunista en el área. En esa zona era realmente bueno, rápido, siempre listo para hacer la finta adecuada». Es que Pablito no era muy alto ni muy rápido, ni siquiera demasiado hábil. Era inteligente y conocía el área mejor que nadie.

En el Mundial 1978, Rossi fue uno de los mejores jugadores del torneo con sólo 21 años de edad. Formó una gran dupla ofensiva con Roberto Bettega y condujo a su Selección hasta el cuarto puesto. Convirtió tres goles y se llevó los elogios de todos. Tras la derrota frente a Brasil en el juego por el tercer puesto afirmó: «Jugar en casa fue decisivo para ellos, aunque Argentina mereció ganar de todas formas».


Cuatro años más tarde la situación era muy diferente, Rossi no tenía la frescura de 1978 y tampoco había sumado experiencia, porque había jugado muy poco. Lo que sí tenía, y de sobra, era sed de revancha y mentalidad ganadora. En eso se apoyó para convertirse en el jugador clave del campeón, en el hombre que hizo posible aquello que parecía una quimera. Porque como pocas veces en la historia, el campeón llegó a la cima gracias al talento de un sólo futbolista.

La primera fase de Italia fue realmente muy mala. No mostró buen juego ni supo cómo superar a tres adversarios que en principio eran accesibles. El equipo empató con Chile, Camerún y Polonia y sólo convirtió dos goles. En esos tres partidos, Rossi hizo un trabajo mucho más sacrificado de lo que a él le convenía y recibió aún más críticas. Pero la confianza de Bearzot se mantuvo firme y en la segunda ronda tuvo su premio.

La Azzurra venció 2-1 a la Argentina de Diego Maradona en su debut en la segunda fase. Tardelli y Cabrini convirtieron los goles, mientras que Rossi se fue una vez más en silencio. Pero tres días después llegaría su gran noche, esa en la que todo lo que alguna vez soñó se cumple. Convirtió tres goles: a los cinco, a los 25 y a los 29 del complemento y eliminó él sólo al mejor conjunto del Mundial, quizás uno de los mejores de todos los tiempos: el Brasil de Sócrates y Zico. «Fue el mejor partido de mi carrera. Todos daban por ganadores a Brasil, pero pudimos explotar nuestras virtudes», dijo después.

En semifinales, Italia superó por 2-0 a Polonia, con un tanto de su autoría en cada tiempo. Cada minuto que pasaba, Rossi se hacía más grande. Se había reencontrado con su fútbol y estaba repleto de confianza. Era imparable, imposible de detener par cualquier defensor.

En la gran final, Rossi abrió el marcador a los doce minutos del segundo tiempo ante Alemania Federal y fue el verdadero líder de la Selección italiana. Tardelli y Altobelli pusieron el 3-1 definitivo en el Santiago Bernabéu. El 3-1 que le dio el primer título de la postguerra a Italia, el primero que no está manchado por el fascismo. La Azzurra era campeona del mundo de manera legítima, sin trampas ni dudas. Y Paolo Rossi había tenido mucho -o todo- que ver con eso.

«Nos sentíamos imparables, y lo demostramos dominando a un magnífico rival», declaró un Rossi feliz tras la vuelta olímpica. Atrás habían quedado los juicios, los años sin jugar, las críticas y las dudas. Ya todo era felicidad. Él había liderado a Italia a un título inesperado, que sin su aporte extraordinario habría sido imposible.

Foto: FIFA

Falleció Paolo Rossi, el héroe italiano del Mundial España 82

EFE.- Paolo Rossi, el héroe de la selección de Italia que ganó el Mundial de España de 1982 en la final ante Alemania, ha muerto a los 64 años de una enfermedad incurable, según anuncia La Gazzetta dello Sport.

Rossi, nacido el 23 de septiembre de 1956 en Santa Lucía, se convirtió en el gran héroe de la selección italiana que ganó el Mundial de España de 1982 tras conseguir el gol de la victoria de la final ante la selección de Alemania que comandaba Rumennnigge.

Leer también: Paolo Rossi fue el artífice del tricampeonato de Italia en el Mundial España 82

Tras dar su primeros pasos en el Como Calcio explotó como jugador en el Vicenza, con el que logró el ascenso a la primera división, aunque fue en el Juventus donde destacó definitivamente como un delantero letal para retirarse en 1987 en el Hellas Verona.


Fue en el Mundial de 1982 donde se fraguó su leyenda y al que llegó tras haber estado sancionado durante dos años acusado de intervenir en apuestas.

Tras unos inicios flojos en el campeonato, fue en la segunda parte del campeonato donde explotó definitivamente. Víctimas de su olfato de gol y de sus asistencias fueron Argentina, ante la que no marcó pero fue determinante, o Brasil, a la que dejó fuera con tres goles. En semifinales ante Polonia sus dos tantos colocaron a Italia en la final.

Quedaba el broche de oro del mundial. En la final ante Alemania fue suyo el gol de la victoria, vivido por el entonces presidente de la República Sandro Pertini, con gran efusión en el palco junto al rey Juan Carlos .

Su gran rendimiento en ese Mundial fue premiado poco después con el Balón de Oro.

Foto: FIFA

Europa ya conoce el camino para llegar al Mundial de Qatar 2022

Tony Cittadino (Mallorca).- Europa ya conoce el camino para ir al Mundial Qatar 2022. Este lunes fueron sorteadas las eliminatorias del viejo continente y, las grandes selecciones, parecieran tener un camino accesible para estar en la Copa del Mundo que se disputará del 21 de noviembre al 18 de diciembre.

Las 55 selecciones fueron repartidas en 10 grupos (4 con 5 integrantes y 5 con 6 oncenas). En total, avanzarán las 10 selecciones que finalicen en el primer lugar, mientras que las segundas deberán jugar el repechaje. A esa fase se le unirán las dos primeras de grupo de la Nations League.

Así quedaron los grupos

Grupo A: Portugal, Serbia, República de Irlanda, Luxemburgo, Azerbaiyán

Grupo B: España, Suecia, Grecia, Georgia, Kosovo

Grupo C: Italia, Suiza, Irlanda del Norte, Bulgaria, Lituania

Grupo D: Francia, Ucrania, Finlandia, Bosnia y Herzegovina, Kazajstán

Grupo E: Bélgica, Gales, República Checa, Bielorrusia, Estonia

Grupo F: Dinamarca, Austria, Escocia, Israel, Islas Feroe, Moldavia

Grupo G: Holanda, Turquía, Noruega, Montenegro, Letonia, Gibraltar

Grupo H: Croacia, Eslovaquia, Rusia, Eslovenia, Chipre, Malta

Grupo I: Inglaterra, Polonia, Hungría, Albania, Andorra, San Marino

Grupo J: Alemania, Rumanía, Islandia, Macedonia del Norte, Armenia, Liechtenstein


El director técnico de Italia, Roberto Mancini, considera que el grupo es accesible. “Suiza era una de las mejores selecciones que estaban en el segundo bombo. Lo bueno es que son vecinos y el viaje será corto”, dijo en declaraciones a la RAI.

Los tetracampeones del mundo se quedaron fuera del Mundial Rusia 2018, al caer en el repechaje ante Suecia. Por esa razón, Mancini aseguró que no se deben dar ventajas. “Basta con perder un punto o empatar y estás en riesgo. Hay que jugar y ganar todos los partidos, pero no tenemos que subestimar a ninguno. Tenemos que enfocarnos en los tres primeros partidos de marzo y luego pensar en la Eurocopa”. De eso, ya tiene experiencia Italia, al clasificar invicta a la Euro 2020 y el Final Four de la Nations League.

Por su parte, Luis Enrique añadió, en declaraciones reseñadas por la Federación, que disputar las eliminatorias al Mundial es emocionante. “Nos tocó otra vez Suecia en el grupo y no nos hace mucha gracia, pero supongo que a ellos tampoco. Nos enfrentamos a ellos en la fase de clasificación para la Eurocopa y no fue fácil. Jugar la clasificación para el Mundial es emocionante e ilusionante y no será fácil, pero la selección debe estar preparada para hacer una buena fase y asegurar otra participación en el Mundial”.

Así se jugará

Jornada 1: 24 – 25 de marzo 2021

Jornada 2: 27 – 28 de marzo 2021

Jornada 3: 30 – 31 de marzo 2021

Jornada 4: 1 – 2 de septiembre 2021

Jornada 5: 4 – 5 de septiembre 2021

Jornada 6: 7 – 8 de septiembre 2021

Jornada 7: 8 – 9 de octubre 2021

Jornada 8: 11 – 12 de octubre 2021

Jornada 9: 11 – 13 de noviembre 2021

Jornada 10: 14 – 16 de noviembre 2021

Foto: FIFA

Setenta años del “Maracanazo”, el partido que inmortalizó a Uruguay

Tony Cittadino (Mallorca).- La final de la Copa del Mundo de la FIFA es un momento inolvidable, pero el partido entre Uruguay y Brasil en 1950 pasó a ser una de los más emblemáticos y consentidos. El 16 de julio de 1950, los charrúas vencieron dos por uno a la canariña y le propinaron la derrota más dolorosa de su historia que pasó a denominarse el “Maracanazo”.

El estadio Maracaná en Río de Janeiro recibió a 173 mil 850 personas de acuerdo a las estadísticas de la FIFA, aunque la cifra extraoficial por lo lleno del recinto llegó a las 200 mil personas, un récord de asistencia que se mantiene hasta nuestros días.

Para entonces, Brasil vestía de blanco y no con la tradicional y ganadora casaca “verdeamarela”. El golpe fue tan duro, que decidieron cambiar los colores de su indumentaria. Sin embargo, el uniforme se implementó de nuevo, pero en condición de visitante, durante la Copa América 2019.

Brasil era además el país anfitrión de un Mundial que se reanudaba tras la dolorosa pausa de la Segunda Guerra Mundial. También llegó con el peso de ser campeón de la Copa América, jugada un año antes en su país. Todo hacía pensar que esa tarde alzarían su primer trofeo, pero Uruguay no se amilanó y se convirtió en el segundo bicampeón mundial y primer suramericano. El otro había sido Italia (1934-1938). Así sumaron su cuarto título, aunado a los dos Juegos Olímpicos (1924 y 1928).

Los brasileños dirigidos por el director técnico Flavio Costa, venían de disputar una segunda etapa del torneo aplastante. Golearon a Suecia (7-1) y a España (6-1), para sumar cuatro puntos. En tanto, Uruguay había empatado con España (2-2) y superado a Suecia (3-2), para acumular tres unidades. Así las cosas, el ganador del duelo directo de este formato de playoff o liguilla (no se jugaba final) se quedaría con la Copa Jules Rimet y a Brasil le servían dos resultados de tres: victoria y empate.

El ambiente en el país y en el estadio era triunfalista, pero nadie podía imaginar que se transformaría en una tragedia carioca. Incluso diarios como O Mundo, ya tenían la portada lista celebrando el título. Así nació la histórica frase del capitán uruguayo Obdulio Varela, al decir: “Los de afuera son de palo”. El mediocampista no sólo buscaba animar a sus compañeros, sino también a no dejarse intimidar y salir a buscar el resultado. Sabían que si salían a defenderse, podían llevarse una goleada como sus colegas españoles y suecos.

“El ambiente era de euforia y los brasileños estaban seguros de que nos iban a ganar. Nosotros estábamos tranquilos. Además, ya les conocíamos, un par de meses antes jugamos la Copa Río Branco con Brasil, y nos vimos en tres partidos. El primero les ganamos 4-3, el segundo perdimos 2-1 y el tercero caímos 1-0. Así que no estábamos tan lejos de ellos”, dijo Alcides Ghiggia en una entrevista al diario El País en 2006.

Friaca adelantó a Brasil al minuto 47, para encender la fiesta en un Maracaná que se sentía campeón. La celebración en las tribunas era ensordecedora y hasta lanzaron fuegos artificiales.  Sin embargo, llegó la jugada clave del partido. Varela reclamó una posición adelantada al árbitro inglés George Reader, que sirvió para enfriar el encuentro y evitar que el rival se agrandara.

Así llegó el empate que silenció el Maracaná en la fracción 66, con tanto de Juan Schiaffino. La celeste no bajó los brazos y remataron con el icónico tanto de Ghiggia al 79, que clavó una estaca que nunca ha podido salir del corazón de Brasil. El carnaval pasó a ser un velorio y mientras la selección de Brasil de Ademir y Zizinho lloraba la derrota, la oncena de Uruguay del director técnico Juan López, celebraba por todo lo alto.

“Es algo inolvidable, lo máximo. No se puede pedir más. El gol fue un calco del primero. Me fui de Bigode, que era mi marcador, entré en diagonal y el arquero, Barbosa, se pensó que iba a pasarla atrás. Entonces abrió un poco el arco en busca del centro, y como ví que dejaba un espacio, tiré. Fue en cuestión de segundos. Por suerte, la pelota entró junto al poste”, agregó Ghiggia en declaraciones al diario español.

El resultado fue tan imprevisto, que el propio presidente de la FIFA, Jules Rimet, no tenía un discurso preparado para el triunfo celeste. Hasta ellos pensaban que Brasil se coronaría. El dirigente había ido a los vestuarios cuando el juego estaba 1-1 y, al salir, se encontró un estadio en silencio. No hubo una ceremonia oficial de premiación, sino algo improvisado y apresurado.

“A la salida del túnel, un silencio desolador había ocupado el lugar de todo aquel júbilo. No había guardia de honor, ni himno nacional, ni ceremonia solemne. Me vi solo, en medio de la multitud, empujado hacia todos lados, con la copa bajo el brazo. Acabé por encontrar al capitán uruguayo y, casi a escondidas, se la entregué”, dijo Rimet en su libro «La maravillosa historia de la Copa del Mundo» citado por la FIFA.

Ghiggia, que falleció justo 65 años después del histórico partido en 2015, no dudó en bromear en varias ocasiones al asegurar que fue uno de los que pudo enmudecer al imponente estadio. “Sólo tres personas silenciamos Maracaná: el Papa (Juan Pablo II), Frank Sinatra y yo”. Y así sucedió. Fue el día en que Uruguay se inmortalizó ante la mirada del fútbol mundial.

Testigo de la historia

La ferviente fanática de Brasil, María de Lourdes Silva, tenía 8 años cuando presenció el “Maracanazo”. En una entrevista a EFE, recordó el mítico partido como el más triste de la historia.

“Conocí el Maracaná en 1950 cuando asistí al partido entre Brasil y Uruguay. Un juego muy bonito, con la afición muy animada y, al final… Brasil perdió. El Maracaná quedó triste, quedó fúnebre, muy triste. Aquel día fue una tristeza total. Yo sólo vi a las personas llorando. Ay Dios mío. Fue una gran tristeza. Parecía que el Maracaná se hubiese desplomado. Fue una gran tristeza. Fue realmente muy triste. Todo el mundo con esperanza, gritando ‘Brasil, Brasil’, y acabó en silencio total. Silencio total. Es la mayor tristeza que he tenido”, explicó.

Ficha técnica

Brasil: Barbosa; Augusto (c), Juvenal, Bauer, Danilo, Bigode; Friaça, Zizinho, Ademir, Jair, Chico.

Uruguay: Máspoli; M. González, Tejera; Gambetta, O. Varela (c), R. Andrade; Ghiggia, J. Pérez, Míguez, Schiaffino, Morán.

Goles: Friaca 1 – 0  min. 46), Schiaffino (1 – 1 mim. 66), Ghiggia (1-2, min. 79)

Estadio: Estadio Maracaná (Río de Janeiro)

La FIFA confirmó el calendario del Mundial Qatar 2022

FIFA.com.- La imagen de Francia alzando el título de campeones del mundo en el Estadio Luzhnikí sigue fresca en la memoria de los amantes del fútbol. Justamente dos años después de aquel 15 de julio de 2018, se presenta el calendario de la próxima edición de la Copa Mundial de la FIFA; al conocerse las fechas y los estadios, el mundo del fútbol volverá de nuevo a soñar.

A las 13:00h (11:00h CET) del 21 de noviembre de 2022, el Estadio Al Bayt, un coliseo con capacidad para 60.000 espectadores y que, por su construcción y nombre, recuerda a las típicas tiendas nómadas del Golfo Pérsico, será el escenario del partido inaugural, que tendrá a la selección anfitriona como una de sus protagonistas. Los horarios locales de los partidos de la fase de grupos se han fijado a las 13:00, las 16:00, las 19:00 y las 22:00h, mientras que los de la última jornada de esta fase (disputados de forma simultánea) y las posteriores eliminatorias a partido único se jugarán a las 18:00 y a las 22:00h.

El Estadio Internacional Khalifa albergará el partido por el tercer lugar el 17 de diciembre, mientras que la final se disputará a las 18:00 h del día siguiente en el Estadio Lusail ante 80.000 espectadores.

Con el fin de que todas las selecciones dispongan del tiempo suficiente para recuperarse, la fase de grupos tendrá una duración de doce días; se jugarán cuatro partidos al día, por lo que el calendario promete ser de lo más emocionante. La naturaleza compacta del torneo catarí —en el que no serán necesarios los desplazamientos aéreos— permitirá por primera vez a los organizadores optimizar los partidos en beneficio de la afición, las selecciones y los medios de comunicación.

Para ello, el estadio y el horario de los partidos de la fase de grupos de cada una de las jornadas se decidirán tras la celebración del sorteo final, previsto para después de los clasificatorios de marzo de 2022. Una vez conocidos los emparejamientos, se valorará la posibilidad de asignar los mejores horarios dependiendo de las audiencias televisivas y también para los aficionados desplazados hasta Catar, en función del estadio idóneo.

Esta flexibilidad no afectará a los aspectos técnicos, puesto que todos los estadios se encuentran muy próximos los unos de los otros, y las condiciones climatológicas de Catar en esa época del año son perfectas, tanto si el partido comienza pronto como si lo hace más tarde. Además, de este modo los aficionados que visiten Catar tendrán la posibilidad de ver en directo un mismo día más de un partido de la fase de grupos.

Las primeras entradas con servicios preferentes asociados se pondrán a la venta a finales de 2020, mientras que las entradas para el gran público únicamente podrán adquirirse a través de FIFA.com/tickets, donde próximamente se publicarán todos los detalles relativos a las fechas, las fases, las categorías y los precios de venta.

Foto: FIFA.com

España celebra una década como campeón del Mundial Sudáfrica 2010

Tony Cittadino (Mallorca).- España volvió a romper la historia y el pulpo Paul la volvió a pegar. El domingo 11 de julio lograron la mayor gesta deportiva de su historia en el Soccer City de Johannesburgo. Tras décadas de frustraciones, se consagró campeón del Mundial Sudáfrica 2010, al derrotar a Holanda en un mágico partido un gol por cero.

La “Roja”, que antes del juego ya tenía la camisa con la estrella de campeón bordada en el pecho, la luce desde entonces con orgullo gracias a un tanto de Andrés Iniesta (min. 116). El mediocampista recibió un balón libre de marca al límite del área y, de pierna derecha, le pegó cruzado para batir al portero Maarten Stekelenburg.

Atrás quedaron los años grises con la frase “jugamos como nunca, perdimos como siempre”, porque el conjunto de Vicente del Bosque dejó números para la historia, al ser el tercer equipo en ganar un Mundial y una Eurocopa (2008) en competiciones seguidas, tal como lo hicieron Alemania (1974-1978) y Francia (1998-2000). Esto sin contar que dos años más tarde, se consagrarían campeones en la Euro 2012 con goleada ante Italia (4-0), logrando un triplete histórico. Un año más tarde, perdieron la final de la Copa Confederaciones 2013 ante el local Brasil (3-0).

El camino de España no empezó nada bien. Cayeron en el partido inaugural ante Suiza (1-0), en un duelo en el que volvían a aparecer los fantasmas trágicos en los Mundiales. Pero la selección fue de menos a más. Se recuperaron con un triunfo ante Honduras (2-0) y firmaron el pase a la siguiente ronda ante Chile (2-1).

España avanzó a la siguiente ronda y ganó todos sus partidos por la mínima diferencia. Lograron lo máximo, con lo mínimo. En octavos, vencieron a Portugal (1-0). En cuartos, batieron a Paraguay (1-0) y en la semifinal, dejaron en el camino en un juegazo al siempre candidato Alemania (1-0), con un memorable gol de cabeza de Carles Puyol.

Lo cierto, es que una selección como ésta no podía marcharse sin titularse. Iker Casillas, Sergio Ramos, Puyol, Xavi Hernández, Iniesta y David Villa, fueron la columna vertebral de una selección compacta. Era ahora o nunca. Pero el coraje y el juego de toque que le llevó a ser el mejor de los últimos años, permitió que el sueño fuese realidad. El “Tiki-Taka” enamoró al mundo y terminó de implantar un estilo.

Holanda, por su parte, volvió a quedarse con las ganas de ser campeón. Tras los fracasos de 1974 y 1978, a la “naranja mecánica” le volvió a faltar contundencia en la última batalla, pero deben estar satisfechos porque la generación de Arjen Robben y Wesley Sneijder batallo hasta el último minuto.

Además se la puso difícil a los españoles para forzar la sexta etapa complementaria en Mundiales y segunda por torneo seguido, pues aunque los ibéricos dominaron prácticamente todo el duelo, no supieron concretar el último pase y contaron con un Iker Casillas milagroso al salvar dos mano a mano ante Robben (min. 63 y min. 84).

Pero desde el tiempo extra se vio que las cosas iban a cambiar. No solo porque España adelantó las líneas y fue más ofensiva, sino que la expulsión de John Heitinga por doble amarilla fue un duro golpe al costado para los tulipanes (min. 118). Así quedó la mesa servida para Iniesta. No podía ser otro. El cerebro del equipo, junto a Xavi Hernández como en el Barcelona, se encargó de anotar el gol más importante de su vida y de la selección, para teñir a Sudáfrica y al mundo de rojo.

Con los tres pitazos del inglés Howard Webb todo se consagró y Casillas pasó a formar parte de galería dorada de capitanes en alzar la copa, uniéndose desde 1974, año en que se celebra con nuevo trofeo, a los argentinos Daniel Passarella (1978) y Diego Maradona (1986), los italianos Dino Zoff (1982) y Fabio Cannavaro (2006); los brasileños Dunga (1994) y Cafú (2002); el alemán Lothar Matthäus (1990) y el francés Didier Deschamps (1998).

Los protagonistas

La fiesta se desató en el Soccer City de Johannesburgo y los jugadores españoles celebraron como nunca. El director técnico de España, del Bosque, expresó que lo que ocurrió fue un momento inolvidable.

“Felicitamos a nuestro rival, que nos ha hecho muy difícil el partido. La final ha prestigiado el fútbol ofensivo, de calidad. Hay una gran alegría dentro del vestuario, difícil pronunciar palabras en este momento. La satisfacción en el país supera lo meramente deportivo. Es un éxito de todos, es justo el premio recibido hoy”.

El portero y emblemático capitán de la selección, Casillas, agregó a la FIFA que fue un sueño hecho realidad. “Esto es algo que siempre sueñas cuando eres pequeño. Nos lo hemos merecido de principio a fin, es un momento sensacional e inolvidable para nosotros y para el fútbol español. Quizás ahora no somos conscientes de lo que hemos hecho, con el paso de los días nos daremos cuenta”.

En tanto, el goleador del encuentro y el Mejor Jugador del Partido, Iniesta, expresó sentirse sin palabras. “No hay palabras para describir lo que se siente al ganar un Mundial. Es increíble de la forma que ha sido, lo que ha costado… Aún no termino de creérmelo, he podido aportar mi granito de arena al marcar un gol tan significativo para la selección. Un partido para recordar, para celebrarlo”.

Del otro lado de la acera, la amargura de Holanda era evidente. Otra vez, se quedaron a un paso de la gloria. “Estuvimos a punto de llegar a los penales con 10 hombres. Pero ganó el mejor equipo. Me duele mucho que hayamos perdido la final del Mundial. Es verdad que España tuvo más oportunidades, pero por nuestra parte Arjen Robben estuvo dos veces muy cerca de marcar. De haberlo logrado, nos habríamos proclamado campeones del mundo”, explicó luego del partido a la FIFA el director técnico de Holanda, Bert van Marwijk.

El defensa y capitán de Holanda, Giovanni van Bronckhorst, sostuvo que la falta de puntería de sus compañeros fue un aspecto de peso para no consagrarse. “Estuvimos tan cerca. Es una desilusión enorme. Tendríamos que haber aprovechado nuestras ocasiones de gol y todo habría sido distinto. En el mediocampo, a veces les dejamos demasiado espacio. Cuando se llega a una final, es natural querer ganarla”.

La Copa del Mundo se marchó con destino a Madrid. La celebración en el país y en la capital española fue la justa recompensa a tantos años de frustraciones y complejos. España fue campeón del mundo con todas sus letras y con una generación que marcó una época el fútbol mundial.

El día que Alemania masacró a Brasil en el Mineirao (+Video)

Tony Cittadino (Mallorca).- El 8 de julio del 2014 quedó marcado como uno de los días más negros en la historia deportiva de Brasil. Esa tarde, la selección canariña fue goleada y humillada por Alemania con marcador de siete por uno, en partido de la semifinal del Mundial 2014 en el estadio Mineirao de Belo Horizonte.

Una catástrofe similar a la del Maracanazo, que destapó las carencias defensivas y psicológicas de una selección dirigida por Luis Felipe Scolari, que fue vapuleada por una maquinaria teutona comandada por Joachim Low y que, a la postre, finalizó como campeón del mundo también despachando a otro rival de peso suramericano: la Argentina de Lionel Messi.

Ambas selecciones llegaron a la semifinal como candidatas lógicas para ganar el Mundial, tanto por el peso de su historia, como por el desempeño que habían mostrado en el torneo. Sin embargo, Brasil tenía a favor el extra de ser el país anfitrión. Era su Mundial y la oportunidad de oro para borrar al amargo recuerdo del Mundial del 1950.

La verdeamarela fue líder del grupo A con siete puntos, producto de una victoria ante Croacia (3-1), un empate ante México (0-0) y una goleada frente a Camerún (4-1). En octavos, sufrieron ante Chile y tras el empate a un gol en 120 minutos, definieron el triunfo en la tanda de penales 3-2. En cuartos de final, también hubo duelos entre suramericanos y derrotaron a Colombia (2-1), en un encuentro en el que el defensa David Luiz marcó un golazo de tiro libre y el estelar delantero Neymar salió lesionado y se perdió el resto del Mundial.

Por su parte, los europeos fueron los líderes del grupo G, al debutar con goleada frente a Portugal (4-0), empatar con Ghana (2-2) y vencer a Estados Unidos (1-0). En octavos, tuvieron que ir al alargue para derrotar a Argelia (2-1) y en cuartos de final, doblegaron a Francia (1-0).

Así se dio el tan esperado encuentro, que reeditaba la final del Mundial Corea-Japón 2002 y que fue ganada por Brasil con un doblete de Ronaldo. El estado estaba a reventar, con 58 mil 141 espectadores listos para, en su gran mayoría, alentar a Brasil en la ruta al hexacampeonato. Sin embargo, la ilusión se comenzó a desvanecer a los 10 minutos, cuando Thomas Müller abrió el marcador.

Brasil lucía desconcertada y nerviosa, ante una Alemania que olía el miedo del rival y sacaba el rodillo para aplastar al rival. Su eficacia frente al arco, fue letal. Miroslav Klose se encargó de aumentar la cuenta con un gol en la fracción 22 que enmudeció el estadio por partida doble: su selección aumentaba la ventaja a 2-0 y, además, pasaba a ser el máximo anotador en la historia de los Mundiales con 16 tantos, uno más que Ronaldo, que lo miraba desde el palco de prensa.

La canariña no terminaba de asimilar el golpe, cuando en seis minutos Mannschaft atacó sin piedad y con par de tantos de Toni Kroos (minuto 24 y 25) y otro de Sami Khedira (minuto 28), ganaba cómodamente cinco por cero antes de la media hora de partido. Los fanáticos brasileños lloraban en un estadio enmudecido, mientras que el mundo veía con asombro el poderoso despliegue alemán.

El primer tiempo terminó con una goleada de escándalo, pero no todo estaba escrito. André Schürrle se encargó de sellar el resultado, con tantos en las fracciones 68 y 78. Oscar descontó por Brasil para el gol del orgullo al 89, pero poco o nada podía maquillar un resultado de escándalo que le permitió a Alemania ser la primera selección en anotar siete dianas en una semifinal. Por si fuera poco, para la canariña fue la peor goleada de por vida y la mayor recibida por un país anfitrión de la Copa del Mundo.

Las voces de los protagonistas

Luego del encuentro, las reacciones no se hicieron esperar. El portero Julio César, dijo a la televisión de la FIFA entre lágrimas que fue un golpe muy fuerte. “Hasta aquí estaba todo muy bien. Esto es muy fuerte. No puede ser. Es inesperado. Somos fuertes y vamos a levantar la cabeza».

El defensa David Luiz también se vio muy afectado por el resultado. «Quería ver a mi pueblo sonreír. Ellos fueron los mejores, se prepararon mejor. Es un día con mucha tristeza, pero de mucho aprendizaje».

Por su parte, el director técnico, Scolari, asumió la responsabilidad de la derrota. «Es el peor momento de mi carrera y el peor día en mi vida futbolística. Pero la vida sigue. ¿Quién es el responsable de este resultado? Yo, soy yo. Podemos repartir la culpa de este resultado catastrófico entre todos nosotros, pero la persona que decidió la alineación y el sistema fui yo. Fue mi decisión. Hicimos lo que pudimos, lo dimos todo, pero jugamos contra una grandiosa Alemania. No supimos reaccionar al vernos por detrás en el marcador. El equipo perdió el orden y nos entró el pánico después de conceder el primer gol”, explicó en declaraciones a la FIFA.

Agregó que ni siquiera los alemanes sabían lo que había pasado. “Ha sido mérito suyo y debemos respetarlo. Tendremos que aprender a sobrellevarlo. Mi mensaje para el pueblo brasileño es el siguiente: Por favor, discúlpennos por esta actuación. Siento que no hayamos sido capaces de llegar a la final, pero ahora intentaremos acabar en tercera posición. Todavía tenemos un objetivo por el que luchar». Sin embargo, Brasil no levantó cabeza y también fue goleado por Holanda en el partido por el tercer lugar.

Del otro lado de la acera, los alemanes festejaron pero con cautela. El técnico Low pidió respeto y moderación por el resultado, pues sabía cómo se sentía el rival. “Después de caer en semifinales ante Italia en 2006, sabemos cómo se siente Brasil, sus jugadores, el seleccionador Scolari y sus aficionados, así que tenemos que ser modestos y humildes y pensar en el siguiente partido. Son emociones muy intensas. Hemos ganado, nos hemos metido en la final. Hemos superado la pasión de los brasileños. Sabíamos que si jugábamos al máximo de nuestro potencial, teníamos posibilidades de ganar”.

Sin embargo, no se esperaban una goleada como la que lograron. “Jamás habríamos esperado un resultado como éste. Aprovechamos nuestras ocasiones y ellos se sintieron más presionados a raíz del primer gol. Significa mucho para nosotros que Miroslav Klose haya batido el récord de máximo goleador en la historia de los Mundiales. Es una gran noticia para él y para todo el equipo. Es un logro que sólo puede obtenerse a base de mucho trabajo. Klose sigue jugando al mejor nivel y marcando goles».

El mediocampista alemán Kroos fue electo como el Mejor Jugador del Partido y dijo que fue un juego impresionante. “Empezamos a creer en la victoria desde el primer minuto, porque vimos que Brasil dudaba un poco en su toma de decisiones, y nos aprovechamos de esa circunstancia. Los goles fueron cayendo uno tras otro cuando abrimos el marcador. Si alguien me hubiese dicho que íbamos a ganar 7-1, no le habría creído”.

Las reacciones en Brasil y el mundo

Las horas siguientes al juego se vivieron con mucha tristeza en Brasil. En algunas ciudades hubo disturbios y debió intervenir la policía. El periodista deportivo Jesús Marín estuvo en el encuentro como corresponsal de Venevisión y comentó en un reporte para la sección de deportes del Noticiero, que fue una experiencia devastadora para los brasileños.

“Cuando salí del estadio Mineirao eran cerca de las 11 de la noche y el camino al aeropuerto fue con mucha tranquilidad. Hay una tristeza tremenda y una frustración, con caras muy largas. En Sao Paulo también e incluso el taxista que me llevaba, decía con mucha frustración que Brasil no supo descifrar el juego de Alemania y no supo reaccionar”, explicó el experimentado comentarista deportivo.

En tanto, Twitter fue el rey de la interacción en las redes sociales. En un trabajo reseñado por la periodista Waleska Manzi, explicó que se registraron 35.6 millones de tuits, con un pico de 580 mil cuando Khedira anotó el 5-0. El jugador más mencionado de Brasil fue Julio César y el de Alemania fue Klose.

La prensa brasileña no dudó en calificar el resultado del juego como una vergüenza y humillación.  “Indignación, revuelta, dolor, frustración, irritación, vergüenza, pena, desilusión”, fue el titular del diario deportivo Lance en una tapa que aparece totalmente en blanco, reseñó EFE.

“Vergüenza, vejación, humillación”, “Humillación en casa” y “Brasil sufre la peor derrota de su historia” fueron otros de los titulares.

El diario O Globo indició que fue la peor derrota en casa en su historia. “La selección brasileña sufrió ayer la peor vejación en sus cien años de historia. La derrota por 7-1 frente a Alemania fue la más humillante desde el 21 de julio de 1914, cuando actuó por primera vez”, agregó EFE.

Otro periódico crítico fue Folha de Sao Paulo, al reseñar que Alemania aplastó a Brasil. “Por segunda vez en la historia, la selección brasileña perdió la oportunidad de consagrarse campeón mundial jugando en casa. En el Mundial de 1950 el resultado de 2-1 a favor de Uruguay tuvo contornos trágicos, mientras que en 2014 la goleada por 7-1 fue marcada por la humillación”.

En tanto, O Estado de Sao Paulo, informó que la goleada histórica dejó al país totalmente perplejo y mostró a 2.000 millones de telespectadores en el mundo una selección brasileña descontrolada emocionalmente.

Fue la noche más larga para Brasil en mucho tiempo.

Ficha técnica

Brasil: Julio Cesar, Maicon, David Luiz, Dante, Marcelo; Luiz Gustavo, Fernandinho (Paulinho, min.46); Oscar, Bernard, Hulk (Ramires, min.46); Fred (Willian, min.69).

Alemania: Neuer; Lahm, Hummels (Mertesacker, min.46), Boateng, Howedes; Khedira (Draxler, min.76), Schweinsteiger, Kroos; Ozil, Klose (Schürrle, min.58), Muller.

Goles: 0 – 1, min.11, Müller. 0 – 2, min.23, Klose. 0 – 3, min.24, Kroos. 0 – 4, min.26, Kroos. 0 – 5, min.29, Khedira. 0 – 6, min.69, Schürrle. 0 – 7, min.79,  Schürrle. 1 – 7, min.90, Oscar.

Árbitro: Marco Rodríguez (México).

Estadio: Mineirao (Belo Horizonte).

 

Fotos portadas diarios: Nolapeles.com