Estos son los momentos más importantes que dejó el Mundial Qatar 2022

Tony Cittadino (Madrid).- El Mundial de Qatar 2022 finalizó con la victoria de Argentina de Lionel Messi ante Francia, en un torneo que dejó momentos históricos tanto para las selecciones, como para los jugadores. Aprovechamos para repasar lo más importante que ha dejó el último que se jugó con 32 selecciones.

Ecuador tumbó al anfitrión

La Copa del Mundo comenzó a dejar momentos dorados desde el primer juego, pues Ecuador hizo historia al superar a Qatar dos goles por cero. Enner Valencia comandó la victoria de los suramericanos con un doblete en los minutos 16 y 31.

De acuerdo a Mister Chip, es el segundo jugador que logra un doblete en el primer tiempo de un partido inaugural de toda la historia de la Copa del Mundo. El primero fue Angelo Schiavio en la edición 1934 (Italia 7-1 Estados Unidos). Valencia también inscribió su nombre como el goleador de mayor edad en anotar en un Mundial, con 33 años y 16 días.

Además es el máximo anotador de Ecuador en el Mundial, tras superar los tres goles que tenía Agustín Delgado, con quien compartió plantel en Emelec: “He soñado muchas noches con esta noche, que mi Selección pudiera ganar el partido inaugural. Dije que iba a ser un sueño para todos nosotros, he podido marcar”, dijo el atacante en declaraciones reseñadas por el portal digital de la FIFA.



Por su parte, Qatar se convirtió en la primera selección anfitriona de un Mundial que pierde el juego inaugural. El balance previo era de 16 victorias y seis empates. De igual forma, es el segundo anfitrión desde 1966 en terminar el encuentro sin un remate al arco. El otro fue Estados Unidos ante Brasil en 1994.

El estadista español también informó que Ecuador es la tercera selección  suramericana en ganar el juego inaugural, luego de Brasil (1950, 1998 y 2014) y Chile (1962).

Ecuador gana de la mano de Enner Valencia / Foto: Twitter

Gales acabó con la sequía

Gales regresó a un Mundial por primera vez en 64 años y lo hizo con un empate a un gol frente a Estados Unidos. Gareth Bale se encargó de igualar el encuentro de penal al minuto 82, para estrenarse como goleador en la historia del torneo.

Además fue el primer tanto de Gales en el Mundial desde que Terry Medwin marcara el último frente a Hungría en 1958.

Arabia Saudita sorprendió a Argentina

La primera sorpresa del Mundial llegó en el tercer día de la competición, pues Arabia Saudita derrotó a Argentina dos goles por uno en el Lusail Stadium. Lionel Messi había adelantado a la Albiceleste con tanto de penal a los 10 minutos, para convertirse en el quinto jugador en anotar en cuatro ediciones, luego de Pelé (Brasil), Uwe Seeler (Alemania), Miroslav Klose (Alemania) y Cristiano Ronaldo (Portugal).

Sin embargo, Arabia volteó el marcador en la etapa complementaria con goles en 5 minutos. Saleh Al Shehri empató en la fracción 48 y Salem Al Dawsari congeló a los argentinos con un golazo de derecha y cruzado al 53.



Argentina sumó su primera derrota en su primer juego desde la caída ante Camerún, en el juego inaugural de Italia 90. Los africanos ganaron por la mínima diferencia. Además el récord de partidos invictos quedó en 36, tan sólo a uno de la marca de la Italia de Roberto Mancini (2018-2021).

“Es un golpe muy duro para todos, no esperábamos empezar de esta manera. Por algo pasan las cosas. Hay que preparar lo que viene, tenemos que ganar o ganar y depende de nosotros”, dijo Messi luego del partido en declaraciones reseñadas por la AFA.

Olivier Giroud igualó a Thierry Henry

Francia comenzó la defensa del título con una goleada a Australia de cuatro por uno, comandado por un doblete de Olivier Giroud. El delantero del Milan vivió una noche histórica, pues con sus goles en los minutos 32 y 71, igualó a Thierry Henry como el máximo artillero de la selección francesa con 51 dianas.

Mister Chip también informó que el atacante se convirtió en el goleador francés de mayor edad con 36 años y 53, superando a Zinedine Zidane, (34 años y 16 días), quien lo había hecho en la final del Mundial Alemania 2006 ante Italia.

Japón fulminó a Alemania

La sorpresas en el debut del Mundial continuaron y esta vez le tocó a otro campeón del mundo: Alemania. Los teutones cayeron ante Japón dos goles por uno en el Khalifa International Stadium. Ilkay Gündogan había adelantado a los alemanes con un penal al minuto 33, pero los nipones terminaron remontando en ocho minutos, con dianas de Ritsu Doan (75′) y Takuma Asano (83′).

De esta forma, Alemania perdió dos partidos consecutivos en la Copa del Mundo por segunda vez en historia, pues venía de perder ante Corea del Sur en Rusia 2018. La otra ocasión fue entre 1978 y 1982: 2-3 ante Austria y 1-2 frente Argelia.



“Esto es brutalmente decepcionante. Hemos merecido con creces ponernos por delante y hemos tenido muchas ocasiones de gol. Japón nos ha superado claramente en términos de eficiencia. Hubo errores individuales que simplemente no deberíamos haber cometido”, dijo el director técnico de Alemania, Hansi Flick, en declaraciones reseñadas por la FIFA.

En este duelo, Jamal Musiala se convirtió en el jugador alemán más joven en jugar una Copa del Mundo con 19 años y 270 días, desde Karl-Heinz Schnellinger en 1958 (19 años y 72 días).

España y una goleada para la historia

El debut de España fue soñado, al superar a Costa Rica con un abultado marcador de siete por cero y registrar así la mayor goleada de su historia en la Copa del Mundo. Ferran Torres comandó la goleada con un doblete (31′ PEN, 54′) y se unieron a la fiesta Dani Olmo (11′), Marco Asensio (21′), Gavi (74′), Carlos Soler (90′) y Álvaro Morata (90’+2′).

El resultado le permitió a España superar los 100 goles en la historia de los Mundiales, quedando hasta la fecha por detrás de Francia (124), Italia (128), Argentina (138), Alemania (227) y Brasil (229).

Mister Chip informó que fue un duelo histórico también para Gavi (18 años y 110 días) y Balde (19 años y 36 días) como los jugadores más jóvenes en debutar en un Mundial. En el caso de Gavi, el hito fue doble porque también se convirtió en el tercer goleador más joven en toda la historia del Mundial, luego del brasileño Pelé (17 años y 241 días) y el mexicano Manuel Rosas (18 años y 93 días).

Por si fuera poco, agregó que el jugador del Barcelona es el más joven en marcar en su primer partido en el Mundial, luego del rumano Nicolae Kovacs en 1930 (18 años y 197 días) y Lionel Messi en 2006 (18 años y 357 días).



El estadista indicó que la de España fue la sexta goleada en un debut mundialista, luego de Alemania 8-0 Arabia Saudita (2002), Hungría 10-1 El Salvador (1982), Hungría 9-0 Corea del Sir (1954), Uruguay 8-0 Bolivia (1950) y Suecia 8-0 Cuba (1938).

Gol con sentimientos encontrados

Suiza debutó en el Mundial al ganar por la mínima diferencia a Camerún en el Al Janoub Stadium, en la apertura del grupo G. El tanto de victoria fue anotado al minuto 48 por Breel Embolo, jugador nacido en Camerún en la ciudad de Yaundé en 1997 y que no celebró el tanto por respeto.

Para los africanos, fue la octava derrota en fila en la Copa del Mundo, quedando a un juego perdido de igualar la marca lograda entre 1930 y 1958.

Embolo le dio el triunfo a Suiza / Foto: FIFA

Cristiano Ronaldo, único goleador en 5 Mundiales

Cristiano Ronaldo sumó otra hoja dorada a su dilatada carrera. El jueves 24 de noviembre debutó en la victoria ante Ghana de tres goles por dos en el Stadium 974. El estelar jugador de 36 años abrió el marcador en el minuto 65, al transformar un penal con un disparo a media altura a la mano derecha del portero Lawrence Ati Zigi.

El lusitano no sólo se convirtió en uno de los ocho jugadores con presencia en cinco Mundiales, sino también en el único en anotar en cinco Copas del Mundo (2006, 2010, 2014, 2018 y 2022). El 7 de Portugal llegó a ocho dianas de por vida y quedó a un tanto de igualar a Eusebio como máximo anotador en la cita mundialista. La “Pantera” anotó sus nueve dianas en el legendario Mundial Inglaterra 1966.



De acuerdo con Mister Chip, Cristiano (37 años y 292) días superó al sueco Gunnar Gren (37 años y 236), para ser el segundo goleador más veterano en la Copa del Mundo. El récord lo tiene el mítico Roger Milla. El camerunés le anotó a Rusia en Estados Unidos 94, con 42 años y 39 días.

Además con sus ocho goles, empató a los alemanes Gerd Müller y Jürgen Klismann y el argentino Gabriel Batistuta, como el tercer máximo anotador en la fase de grupos. Sólo están por delante, el peruano Teófilo Cubillas (9) y al alemán Miroslav Klose (11).

Un doblete dorado para Brasil

Brasil inició su camino en el Mundial con una espectacular victoria de dos goles por cero ante Serbia. Richarlison firmó el triunfo con tantos en los minutos 62 y 73, este último con una chilena espectacular.

Así se convirtió en el octavo jugador de Brasil en anotar dos dianas en su estreno en el Mundial. Mister Chip informó que el último en hacerlo fue Neymar, el 12 de junio de 2014 frente a Croacia.



Agregó que el resultado le permitió llegar a 16 partidos sin perder en la fase de grupos del Mundial, igualando la marca de 16 gestada por Alemania entre 1990 y 2010. Además en este encuentro, Thiago Silva (38 años y 63 días) superó a Djalma Santos (37 años y 138 días), para ser el jugador de Brasil de mayor edad en disputar un Mundial.

Canadá se estrena como goleador

El domingo 27 de noviembre de 2022 quedará registrado en la historia de Canadá, pues marcaron su primer gol en la historia de la Copa del Mundo. Alphonso Davies se encargó de abrir el marcador ante Croacia a los 68 segundos, siendo el segundo gol más rápido en la historia del torneo. De acuerdo a Mister Chip, el más veloz fue del estadounidense Clint Dempsey al marcar a los 29 segundos ante Ghana en Brasil 2014.

A pesar de abrir el marcador primero, Canadá no pudo mantener la ventaja y cayó cuatro por uno. Se convirtió en la segunda selección eliminada en la fase de grupos, luego del anfitrión Qatar.

Canadá anotó en su cuarto partido en un Mundial, tras perder en el debut de Qatar ante Bélgica (0-1). En México 1986 disputó su primer Mundial y perdió los tres partidos de la fase de grupos del grupo C: Francia (0-1), Hungría (0-2) y Unión Soviética (0-2).

Marruecos doblegó a Bélgica

Los africanos ganaron su primer partido de esta edición del Mundial y la tercera de su historia, al derrotar a Bélgica dos goles por cero. Abdelhamid Sabiri al minuto 73 y Zakaria Aboukhlal en el segundo minuto de descuento, firmaron el triunfo en el estadio Al Thumama.

La última victoria de Marruecos había sido el 23 de junio, en la edición de Francia 1998. Para entonces, golearon a Escocia 3-0 en el tercer partido del grupo A, con doblete de Salaheddine Bassir en los minutos 22 y 85 y otro tanto de Abdeljalil Hadda al 46. En Rusia 2018, perdieron con Irán (0-1) y Portugal (0-1) y empataron con España (2-2).



El primer triunfo en la Copa del Mundo fue en México 1986, al vencer en el último juego del grupo F a Portugal (1-3) y ser líder de la clasificación con cuatro puntos. En octavos de final, cayeron ante Alemania por la mínima diferencia.

Marruecos liquida a los Diablos Rojos / Foto: FIFA

Francia no pudo con Túnez

Túnez se despidió del Mundial a lo grande, al vencer a Francia por la mínima diferencia en el último juego del grupo D. La selección africana se llevó la victoria, gracias a tanto de Wahbi Khazri al minuto 58.

Francia, que jugó este encuentro con suplentes, estuvo cerca de llevarse el empate, pero el VAR le anuló un tanto a Antoine Griezmann en el octavo minuto de descuento. Así los galos perdieron su primer partido desde la Copa del Mundo Brasil 2014 y Túnez le ganó a un vigente campeón del mundo por primera vez en su historia.

Túnez se despide con un triunfo / Foto: FIFA

Una terna arbitral femenina

El jueves 1 de diciembre la la Copa del Mundo volvió a registrar un hecho histórico, pues por primera vez una terna arbitral femenina dirigió un partido. La francesa Stéphanie Frappart se encargó de impartir justicia, junto las asistentes, la brasileña Neuza Back y la mexicana Karen Díaz.

Fue en el juego del grupo E en el que Alemania venció a Costa Rica cuatro por dos. Sin embargo, el triunfo no le sirvió a los teutones, que quedaron eliminados en la fase de grupos por primera vez en ediciones consecutivas, tras fallar también en Rusia 2018.

Victoria y liderato para Marruecos

Marruecos derrotó a Canadá dos goles por uno, para finalizar como líder del grupo F. El resultado, que contó además con el empate sin goles entre Croacia y Bélgica que dejó fuera a los belgas, le permitió a Marruecos finalizar líder con siete puntos.

Así es la quinta vez en la que una selección africana gana un grupo, luego de precisamente Marruecos (1986), Camerún (1990) y Nigeria (1994 y 1998).

Marruecos se suma a la lista de clasificados / Foto: FIFA

Hazaña nipona

Japón venció a España dos goles por uno en un encuentro marcado por polémica, para finalizar líder del grupo E con seis puntos. Los nipones voltearon el juego en tres minutos, con tantos de Ritsu Doan y Ao Tanaka, este último convalidado por el VAR al no haber traspasado por completo la línea de fondo.

Mister Chip informó que España perdió contra una selección asiática por primera vez en toda su historia. Llevaba 13 victorias y 2 empates (contra Corea del Sur en 1994 y en 2002).



Fue un resultado delicado para los dirigidos por Luis Enrique, avanzaron con cuatro puntos y mejor diferencia de goles con respecto a Alemania. De hecho, españoles y alemanes estuvieron fuera del Mundial durante tres minutos, por la victoria parcial de Costa Rica ante los teutones.

Corea del Sur sacó a Uruguay

Corea del Sur venció a Portugal dos goles por uno con tanto de Hee-Chan Hwang en el primer minuto de descuento, para avanzar a octavos de final como segunda en el grupo H.

El resultado permitió además a Paulo Bento, ser el sexto director técnico en derrotar a su país natal en la Copa del Mundo, de acuerdo con datos de Mister Chip. Los otros fueron

Otto Glória (1966, con Portugal a Brasil), Ernst Happel (1978, con Holanda a Australia), Sepp Piontek (1986, con Dinamarca a Alemania), Bruno Metsu (2002, con Senegal a Francia) y Milovan Rajevac (2010, con Ghana a Serbia).

La victoria de Uruguay ante Ghana de dos por cero fue inútil, pues dependía del resultado de los coreanos.

Corea del Sur sella su pase / Foto: FIFA

Camerún dejó frío a Brasil

La última sorpresa de la fase de grupos la dio Camerún, al ganarle a Brasil por la mínima diferencia. Un cabezazo de Vincent Aboubakar en el segundo minuto de descuento, certificó la primera victoria en el Mundial de Qatar.

Además, Mister Chip indicó que Camerún es la única selección africana que ha derrotado a Brasil, luego de hacerlo en la edición de la Confederaciones 2003. De igual forma, Brasil no perdía en una fase de grupos de la Copa del Mundo desde 1998, cuando cayó 1-2 ante Noruega.

Luego de la celebración del gol, Aboubakar fue amonestado con tarjeta amarilla por quitarse la camisa y fue expulsado por doble amonestación. Un jugador que anotaba y era expulsado en el mismo partido, no ocurría desde que Zinedine Zidane lo hizo en la final entre Italia y Francia en 2006.

En este encuentro, Dani Alves (39 años y 210 días) superó a Thiago Silva (38 años y 67 días) como el brasileño de mayor edad en disputar un partido en la historia de la Copa del Mundo.



Por su parte, fue la cuarta Copa del Mundo en la que ninguna selección hizo pleno de puntos en la fase de grupos, de acuerdo a datos de Mister Chip. Las otras ediciones fueron en Suecia 1958 (16 selecciones), Chile 1962 (16 selecciones) y Estados Unidos 1994 (24 selecciones).

Giroud en la historia francesa

El delantero Olivier Giroud se convirtió el domingo 4 de diciembre en el máximo goleador de la historia de la selección de Francia, con 52 tantos. El delantero del Milan anotó en la victoria de los galos ante Polonia de tres goles por uno, en el partido de octavos de final.

El atacante marcó al minuto 44 y logró la marca en su partido 117 con los franceses. Ahora encabeza una lista en la que le siguen Thierry Henry con 51 tantos y Antoine Griezmann con 42 dianas, una más que la leyenda, Michel Platini.

Además el portero Hugo Lloris llegó a 142 partidos con la selección, igualando el récord de presencias de Lilian Thuram con Les Bleus.

giroud goleador qatar

Fortaleza marroquí

Marruecos continuó haciendo historia en la Copa del Mundo, al avanzar a los cuartos de final. Los africanos empataron sin goles ante España en 120 minutos, para luego vencerlos en la tanda de penales 3-0.

El portero Yassine Bounou fue la estrella, al detener dos penales a Pablo Sarabia y Sergio Busquets, mientras que Achraf Hakimi cobró a lo Panenka para desatar la celebración en el Education City Stadium, con más de 25 mil fanáticos marroquíes celebrando a todo pulmón.

Así Marruecos se convirtió en la cuarta selección africana en avanzar a los cuartos de final del Mundial, luego de Camerún en 1990, Senegal en 2002 y Ghana en 2010.

Para España, fue el segundo Mundial seguido en caer en la tanda de penales, tras perder en Rusia 2018 ante el anfitrión en octavos de final.

“Nos ha faltado el gol. Es una reflexión que cualquier aficionado y profesional del fútbol puede hacer. Hemos dominado, pero no había espacio ni tiempo. Ellos han defendido muy bien y nos ha costado mucho generar. Los jugadores han hecho todo lo que he pedido. Solo les puedo felicitar. Pero esto es la vida y el deporte”, dijo el director técnico Luis Enrique, en declaraciones a la RTVE.

En este encuentro, Gavi se convirtió en el jugador más joven (18 años) en ser titular en un partido de eliminación directa de un Mundial desde Pelé (17), quien lo hizo con Brasil en 1958.

Gonçalo Ramos lidera la goleada lusitana

Portugal goleó a Suiza seis por uno, para sellar su boleto a los cuartos de final en la noche de Gonçalo Ramos. El delantero del Benfica inició el encuentro como titular en lugar de Cristiano Ronaldo y respondió con un hat-trick en los minutos 17, 51 y 67. Los otros tantos, fueron de Pepe (33′), Raphaël Guerreiro (55′) y Rafael Leão (90’+2′).

Mister Chip informó que Ramos (21 años y 169 días) es el jugador más joven que logra un triplete en la Copa del Mundo, desde que lo hiciera Florian Albert (con 20 años y 261 días) para Hungría frente a Bulgaria el 3 de junio de 1962.

Además es el tercer goleador más joven en marcar un hat-trick en fase de eliminación directa en toda la historia de la Copa del Mundo, solo por detrás del alemán Edmund Conen (19 años y 198 días) en 1934 y del brasileño Pelé (17 años y 246 días) en 1958.

Por su parte, el estadista español agregó que Pepe (39 años y 283 días) se convirtió en el jugador más veterano en anotar un gol en la fase de eliminación directa en toda la historia de la Copa del Mundo. Superó al camerunés Roger Milla, que marcó con 38 años y 34 días en 1990 ante Colombia.

Portugal se muestra con fuerza / Foto: FIFA

Récord amargo para Neymar

El viernes 9 de diciembre, Neymar igualó a Pelé como el máximo anotador de la selección brasileña. El derecho del PSG anotó un golazo con una gran jugada personal en el primer minuto adicional del primer tiempo de la prórroga (105+1), en el partido que Brasil y Croacia igualaron a un tanto en los 120 minutos, pero los europeos se impusieron en la tanda de penales (4-2), para avanzar a la semifinal.

Además Mister Chip indicó que Neymar es el segundo jugador brasileño que marca en una prórroga en toda la historia de la Copa del Mundo. El otro había sido Leonidas da Silva, quien anotó dos tantos en el tiempo extra contra Polonia el 5 de junio de 1938.

Fue la quinta eliminación consecutiva de Brasil ante un rival europeo en el Mundial, tras caer ante Francia (2006, cuartos de final), Holanda (2010, cuartos de final), Alemania (2104, semifinal), Bélgica (2018, cuartos de final) y Croacia.

También fue el segundo partido ganado por los croatas desde la tanda de penales, tras eliminar a Japón en octavos de final y el quinto en las últimas dos Copas del Mundo.

Messi igualó a Batistuta

Lionel Messi igualó a Gabriel Batistuta como el máximo anotador en la historia de la selección de Argentina, al anotar un tanto de penal y el cuarto del Mundial en el juego de cuartos de final que la Albiceleste igualó a dos tantos ante Países Bajos en 120 minutos. Los argentinos avanzaron a la semifinal al imponerse 4-3 en la tanda de penales.

Además el astro argentino llegó a cuatro penales lanzados en la Copa del Mundo, igualando a Batistuta, Eusebio, Rob Rensenbrink, Cristiano Ronaldo y Asamoah Gyan.

También superó a Paolo Maldini e igualó a Miroslav Klose en el segundo lugar de todos los tiempos en partidos disputados en el Mundial. Quedó a uno de la marca de Lothar Matthäus.

Primer africano en una semifinal

El Mundial soñado de Marruecos continuó su camino el 10 de diciembre, al vencer a Portugal por la mínima diferencia. Los dirigidos por Walid Regragui se llevaron la victoria con tanto de cabeza de Youssef En-Nesyri al minuto 42, para llevarse el triunfo y ser la primera selección africana en llegar a la semifinal de un Mundial.

Marruecos volvió a cerrarse en defensa y a sorprender en ataque, para volver en cerrar un partido sin goles. El único recibido fue ante Canadá y fue un autogol. De resto, tiene el arco imbatido ante Croacia, Bélgica, España y Portugal, con el arquero Yassine Bounou en plan estelar.

Además es la segunda oncena en la Copa del Mundo no perteneciente a Conmebol o UEFA, en asegurar los siete partidos del torneo. La única había sido Corea del Sur en el Mundial 2002 y finalizó en el cuarto lugar, al caer ante Turquía.

El portugués Cristiano Ronaldo volvió a arrancar el encuentro desde el banquillo y entró en el minuto 51 por Rúben Neves, pero poco pudo hacer. El “Bicho” se marchó del campo entre lágrimas, en lo que seguramente fue su última participación en un Mundial.

Messi, imparable

Lionel Messi anotó un gol y dio una asistencia en la victoria de Argentina ante Croacia de tres por cero en el Lusail Stadium, que le permitió a la Albiceleste avanzar a su segunda final en tres Mundiales.

En este encuentro, el astro argentino se llevó dos récords más. Llegó a 11 goles con la selección, quedando como el máximo anotador de todos los tiempos e igualó al alemán Lothar Matthäus con más juegos disputados en la Copa del Mundo con 25.“Me siento bien, con lo mejor para afrontar cada partido. No fue nada fácil, llegamos cansados pero el grupo volvió a sacar fuerza e hicimos un partido muy serio”, dijo en la rueda de prensa luego del partido ante los croatas en declaraciones reseñadas por el departamento de prensa de la AFA.

Otro podio para Croacia

Croacia se volvió a montar en el podio. Los europeos vencieron a Marruecos dos goles por uno en el Khalifa International Stadium.

Josko Gvardiol (7′) adelantó a los croatas y Achraf Dari (9′) empató por los africanos. Sin embargo, Mislav Orsic le dio el triunfo a la selección ajedrezada con un golazo al minuto 42, con un derechazo ajustado al segundo palo, en el que el portero Yassine Bounou no pudo hacer nada, a pesar de su espectacular estirada.

Así lograron su tercer podio en un Mundial, luego del tercer puesto en Francia 1998 y el subcampeonato en Rusia 2018.

De esta forma, extendieron los croatas extendieron a 11 los Mundiales en los que una selección europea termina en el tercer lugar. La última oncena no europea en ganar el duelo por el tercer puesto, fue Brasil a Italia en Argentina 1978.

Por su parte, Marruecos finalizó con una actuación histórica al ser el primer africano en terminar entre los cuatro primeros en una Copa del Mundo.

Croacia queda en el podio / Foto: FIFA

Messi cumplió el sueño

El sueño se cumplió. Argentina venció a Francia en penales, tras empatar a tres goles en 120 minutos en el Luisail Stadium, para consagrarse tricampeón del mundo tras los éxitos logrados en 1978 y 1986. Los goles de la Albiceleste fueron de Lionel Messi, que finalmente levantó la Copa, gracias a un doblete y a otro tanto de Ángel Di María.

Gonzalo Montiel definió la tanda de penales, que quedó 4-2, al marcar el último penal y desatar la locura en el estadio. Emiliano “Dibu” Martínez detuvo un penal a Kingsley Coman, mientras que Aurélien Tchouaméni remató fuera del arco por el vertical derecho.

No bastaron los tres goles anotados por Kylian Mbappé para revalidar el título de Francia, que estuvo cerca de lograrlo.

Fue un partido de emociones, sobre todo al final. Argentina parecía dominar con tranquilidad hasta la fracción 80, cuando apareció Mbappé y empató en dos minutos. El juego se fue a la prórroga, en la que volvieron a marcar Messi y Mbappé.

Los suramericanos le dieron el primer título a Conmebol en 20 años, rompiendo con la hegemonía europea que había ganado cuatro Mundiales en fila: Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018).

Así el director técnico Lionel Scaloni se unió a sus 44 años a las leyendas César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los estrategas campeones del mundo con la selección.

El resultado le permitió también a Italia mantenerse como la única selección europea en ganar dos títulos consecutivos (1934-1938) y a Vittorio Pozzo como el único en ganar dos Mundiales desde el banquillo.

En este encuentro, Lionel Messi sumó dos récords más. El argentino superó al alemán Lothar Matthaus y se convirtió en el jugador con más partidos en los Mundiales con 26. También desplazó al mítico defensor Paolo Maldini en minutos jugados en una Copa del Mundo con 2 mil 314, superando los 2 mil 217 del italiano.

Además, junto al portero francés Hugo Lloris, se convirtió en el quinto capitán en jugar dos finales del Mundial, junto al alemán Karl Rummenigge (1982-1986), el argentino Diego Armando Maradona (1986-1990) y el brasileño Dunga (1994-1998).

Messi abrió el encuentro con tanto de penal al minuto 23 y Di María aumentó la cuenta al 36. Argentina parecía tener el juego controlado, pero Mbappé apareció con un doblete en dos minutos. Primero anotó de penal al 80 y luego con un golazo al 81.

Con el empate se fueron a la prórroga. Messi aprovechó un balón rifado en el área para marcar al 108 y Mbappé volvió a anotar de penal al 118.

El tanto de Mbappé fue el 172 de esta edición de la Copa del Mundo, para implantar un récord y superar los 171 goles de tantos de Francia 1998 y de Brasil 2014.

El duelo se sentenció en la tanda de penales, gracias al último disparo de Montiel para desatar la celebración de Argentina y cumplir el sueño de Messi.

Fotos: FIFA / Getty Images / EFE

 

 

Qatar 2022: Marcus Rashford selló el pase de Inglaterra a octavos con dos goles

EFE.- Llevaba partido y medio Inglaterra sin echarse nada a la boca. Ni un simple gol. Estaba sumida en el sopor hasta que apareció Marcus Rashford, el hombre que alimentó a los niños de Inglaterra, para anotar un doblete, incluido un golazo de falta, y comandar el triunfo que mete a los ingleses en octavos como primeros de grupo (0-3).

El futbolista inglés, criticado por ciertos sectores de la sociedad inglesa por inmiscuirse en política y luchar por los niños desfavorecidos, acalló a la masa con una actuación sobresaliente y uno de sus mejores partidos desde que viste la camiseta de los ‘Tres Leones’. «Yo estoy listo», dijo en la previa, cuestionado por el cansancio y la apatía de Harry Kane contra Estados Unidos.



Y apareció. Lo hizo tras otros soporíferos 45 minutos de los de Gareth Southgate. Otro mar de aburrimiento en el que solo se atisbó un mano a mano errado por el propio Rashford. Fue un paradón de Ward, pero también una jugada que podía haber marcado la apuesta de Southgate por jugar de inicio con Rashford, en lugar de Bukayo Saka y Raheem Sterling, los hombres de los dos primeros duelos.

Ese error, más preocupante según pasaban los minutos e Inglaterra no encontraba el camino ante una cerrada Gales, no desanimó a un Rashford acostumbrado a luchar contra las adversidades. Contra adversidades mayores que un partido de fútbol.

Él creció en las afueras de Mánchester, en una familia humilde, sostenido por su madre; y por eso, cuando vio que el Gobierno británico cortaba las ayudas a los niños desfavorecidos durante la pandemia, puso el grito en el cielo y convenció a políticos para que dieran marcha atrás. Esto le ganó la amistad de muchos y el odio de unos pocos, que pensaban que su mal rendimiento en el campo y el fracaso del Manchester United estaban ligados a su buen corazón.

Lee también: Ecuador se queda en el camino ante Senegal

Este martes, enfrente de seguramente varios de esos que le señalaron, Rashford cogió la pelota con personalidad a los 50 minutos. Era una falta a 25 metros de la portería, perfecta para Kieran Trippier, que no estaba en el campo como en aquella semifinal contra Croacia en Rusia. Empeine, disparo seco. Buscaba la escuadra y la encontró. Golazo de Rashford, golazo para toda Inglaterra.

El tanto anulaba a Gales, que necesitaba remontar, pero los de Robert Page, con un Gareth Bale que dio la espantada al descanso, seguramente lesionado, no tuvieron tiempo ni para digerir el 0-1.

Lee también: Países Bajos supera al local y se lleva el grupo

Rashford, otra vez, robó la pelota en banda, el esférico le cayó a Kane, que volvió a ejercer de catalizador. Echó una carrera, puso un pase fuerte al segundo palo y Foden apareció para acomodar el cuero en la jaula.



Al futbolista del United aún le quedaba un plato por servir. Esta vez tirando de individualismo, de regate y desborde. Caracoleó dentro del área, tiró raso y la pelota pasó entre las piernas de Ward.

Lee también: Estados Unidos avanzó a octavos al vencer a Irán con tanto de Pulisic

Noche magnífica para Rashford, que cuando se fue se llevó el abrazo de Southgate. Hoy sí le salió bien la apuesta al técnico inglés. Hoy sí Rashford le cayó bien a toda Inglaterra. Hoy no se llevará críticas.

Foto: Getty Images

Gales empató sobre la hora ante Estados Unidos con tanto de penal de Bale

EFE.- Gareth Bale, uno de los grandes jugadores de la historia del fútbol, debutó, a los 33 años, con gol, en su primer Mundial, el de Qatar 2022. Un tanto que sólo le sirvió, no obstante, para que Galés empatase (1-1) con Estados Unidos, que dominó la primera mitad y acabó dominado por los británicos en la segunda parte de un partido entretenido.

Bale, que tras abandonar el Real Madrid, acaba de ganar la Major League Soccer (MLS), la liga profesional norteamericana, con el Los Ángeles FC -para mayor alegría del mítico Magic Johnson, leyenda de la NBA y uno de los propietarios del mismo- marcó de penalti en el minuto 82 e igualó de esa manera el tanto estadounidense que había logrado a falta de diez minutos para el descanso Tim Weah, el hijo de George Weah, que ganó para Liberia el Balón de Oro de 1985.



Llevaba 64 años Gales sin participar en un Mundial, desde el de 1958, en Suecia; y este lunes se estrenó, en su segunda comparecencia, la primera del ‘expreso de Cardiff’ -ganador de cinco Ligas de Campeones con el Real Madrid-, con un empate ante los Estados Unidos. Con los que pasa a ocupar el segundo puesto del grupo B, que lidera Inglaterra; tras arrasar horas antes (6-2) a Irán.

Lee también: Inglaterra pasa la aplanadora frente a Irán

No pocos aficionados se sorprenderían al descubrir que Estados Unidos, donde el ‘soccer’ está dando el definitivo acelerón a un proyecto que se ideó en los 70 -con el Cosmos de Pelé y Beckenbauer- y que empezó a cobrar forma a principios de siglo, no sólo jugó las semifinales, sino que acabó tercera, en el primer Mundial de la historia, en 1930 y en Uruguay.

Era de aquella un deporte muy popular, jugado mayormente por el entonces muy creciente número de inmigrantes que poblaban el país. Pero llegó la televisión, el béisbol se convirtió en el deporte televisivo y, con ello, en fenómeno de masas. Y el fútbol no tardó en esfumarse en Estados Unidos.

Lee también: Países Bajos se impone en el cierre a Senegal

Gregg Berhalter -que jugó hace 20 años el Mundial de Corea y Japón- quiere recuperar aquellas viejas historias, convertir al ‘Team US’ en una potencia del balompié. Le quiere imprimir un espíritu ganador, después de haber estado ausente hace cuatro años, en Rusia; y de haber logrado el pase a Catar tras acabar tercera el octogonal de la CONCACAF. Pero aún tiene trabajo por delante.

Empezó por cambiar al capitán para el debut en Catar. Y fue Tyler Adams (Leeds United), de 23 años, el que lució el brazalete, en vez de un histórico como Christian Pulisic -con 53, el segundo con más internacionalidades de los estadounidenses y que mantiene, no obstante, el estatus del ’10’-, que jugó en la delantera junto a Sargent y a Tim Weah, el hijo del actual presidente de Liberia.



Berhalter, que había declarado que en un buen día su equipo podía ganar a cualquiera, alineó de salida a dos conocidos de la afición española, el exbarcelonista Dest (ahora en el Inter de Milán), en la defensa, en la que formó Zimmerman, único en el once inicial del US Team que juega en la MLS-; y al valencianista Musah, en el centro del campo. Brillantes ambos, el zaguero por la derecha y el mediocampista por la izquierda.

Fueron los norteamericanos los que tomaron la iniciativa, casi siempre por el flanco derecho; y en el noveno minuto ya advirtieron en una doble ocasión: un centro por la derecha de Weah no se convirtió en un autogol de Rodon -que despejó mal- gracias a la buena reacción de Hennesey; antes de que el rechace acabase en los pies de Robinson, que puso el balón desde la izquierda para que el cabezazo de Sargent saliese rozando el poste.

Gales parecía no sentirse incómodo con la iniciativa tomada por parte los norteamericanos, que en prácticamente dos minutos vieron recibieron sendas tarjetas amarillas McKennie y Dest, el primero de ellos en verla y que lo intentó de lejos en el minuto 28.

Pero fue en el minuto 36 cuando se movió por primera vez el marcador, gracias un gran gol en una rápida jugada entre Pulisic y Tim Weah, que recogió el pase al hueco del delantero del Chelsea y sobre la marcha cruzó con el exterior del empeine un balón que dio ventaja a los estadounidenses. El equipo de Rob Page reaccionó tarde y sólo igualó en tarjetas, las que vieron su estrella y Mepham, en los últimos minutos del primer acto.

Page dio entrada a Kieffer Moore por Daniel James y, después de una salida en tromba de los americanos, Gales fue ganando poco a poco posición sobre el terreno de juego hasta hacerse dueña de la segunda parte. Estuvo a punto de empatar en sendos cabezazos seguidos: el primero de Ben Davies, que salvó, en una gran intervención, Hennessey; y acto seguido, de Moore (m.65).



Por momentos, Estados Unidos se vio contra las cuerdas. Así que efectuó un cambio triple. Se fueron Dest, Sargent y Musa y entraron Yedlin -único de su equipo que también jugó el Mundial de Brasil’14 y el que mas partidos cuenta (76)-, Acosta y Wright.

No arregló mucho, porque Gales no desistió en su empeño. Y un claro penalti de Zimmerman sobre Bale lo materializó el astro de Cardiff para, empatar, con contundencia, el partido. Para mayor delirio de los aficionados de su país que poblaban el fondo en el que marcó.

Moore, de un taconazo brillante al hueco, habilitó a Johnson, que pudo haber sentenciado el partido en favor de Gales, pero los galeses se conformaron con festejar con su ídolo, que en su partido 109 con su selección elevó a 42 su número de goles.

Inglaterra, Países Bajos y Gales quieren debutar con victoria en el Mundial

Tony Cittadino (Madrid).- La segunda jornada del Mundial Qatar 2022 da inicio a la semana con el debut de Inglaterra, Países Bajos y Gales, en compromisos del grupo A y B.

Lee también: Ecuador rompe este récord con victoria en el juego inaugural

Inglaterra vs Irán

Los ingleses vuelven a llegar a otra Copa del Mundo con una de las selecciones más competitivas y en un grupo accesible. Los dirigidos por no deberían tener problemas ante Irán, en partido a disputarse en el Khalifa International Stadium y que inaugura la acción del grupo B.

Para este encuentro, los subcampeones de Europa llegan con las bajas de James Maddisonn y Kyle Walker. “Walker está corto de ritmo para este partido, pero está progresando bien. Estamos por delante de donde pensábamos que estaríamos en este momento”, dijo en la rueda de prensa el director técnico Gareth Southgate, en declaraciones reseñadas por EFE.

El delantero Harry Kane volverá  a llevar el peso ofensivo y el liderazgo de los ingleses.



Senegal vs Países Bajos

Países Bajos debutará a segunda hora, para medirse a Senegal en uno de los duelos más atractivos de la Copa del Mundo en el Al Thumana Stadium. Los europeos no quieren sorpresas en su debut, para iniciar con fuerza en un grupo A en el que debería ser líderes.

Por su parte, Senegal tiene las herramientas necesarias para complicar a la Naranja Mecánica, a pesar de la dolorosa baja de Sadio Mané.



Estados Unidos vs Gales

El último duelo de la jornada, enfrentará a Estados Unidos ante la Gales de Gareth Bale en el Ahmad bin Ali Stadium. Si bien los europeos parten como favoritos, los americanos cuentan con jugadores con experiencia en el viejo continente, con los que pueden aspirar a buscar un puesto para los octavos de final. Sergiño Dest (Milan), Weston McKennie (Juventus) Timothy Weah (Lille) y Christian Pulisic (Chelsea), son tres de los jugadores con más recorrido internacional.

 

 

Así son todos los logos de las 22 Copas del Mundo de la FIFA

Tony Cittadino (Madrid).- Los amantes del fútbol dicen que la vida se calcula en función de cada cuatro años, que es el tiempo que transcurre entre un Mundial y otro. Estos son todos los logos de las 22 Copas del Mundo, que van desde Uruguay 1930 hasta Qatar 2022.

Uruguay 1930

Fecha: 13-30 de julio

Selecciones participantes: 13, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia,  México, Paraguay, Perú, Rumania, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 18

Sede: Montevideo

Estadios: Estadio Centenario, Estadio Gran Parque Central y Estadio Pocitos

Juego inaugural: Francia 4-1 México

Primer gol: Lucien Laurent (Francia)

Final: Uruguay 4-2 Argentina

Campeón: Uruguay

Subcampeón: Argentina

Tercer lugar: Estados Unidos

Goles: 70

Goleador: Guillermo Stábile (Argentina) 8

Italia 1934

Fecha: 27 de mayo- 10 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania, Argentina, Austria Bélgica, Brasil, Checoslovaquia, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Rumania, Suecia y Suiza.

Partidos: 17

Sedes: Bologna, Firenze, Génova, Milano, Napoli, Roma, Torino y Trieste.​

Estadios: Estadio Nacional del Partido Nacional Fascista, Estadio de San Siro, Estadio Littoriale de Bologna, Estadio Giovanni Berta de Firenze, Estadio Nacional de Roma, Estadio Luigi Ferraris, Estadio Benito Mussolini de Torino, Estadio Littorio de Trieste, Estadio Giorgio Ascarelli de Napoli.

Juego inaugural: se jugaron ocho partido a la vez

Primer gol: Pal Teleki (Hungría)

Final: Italia 2-1 Checoslovaquia (tiempo extra)

Campeón: Italia

Subcampeón: Checoslovaquia

Tercer lugar: Alemania

Goles: 70

Goleador: Oldrich Nejedly (Checoslovaquia), 5

Francia 1938

Fecha: 4-19 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania, Austria Bélgica, Brasil, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Hungría, Indias Orientales Neerlandesas (actual Indonesia), Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Rumania, Suecia, Suiza.

Partidos: 18

Sedes: Antibes, Burdeos, El Havre, Estrasburgo, Lille, Marsella, París, Reims y Toulouse.

Estadios:  Estadio Fort Carré, Parc Lescure, Stade de la Cavée, Estadio de la Meinau, Estadio Victor Boucquey, Estadio Velódromo de Marsella, Parque de los Príncipes, Stade Olympique de Colombes, Estadio Vélodrome Municipal y Estadio Chapou.

Juego inaugural: Suiza 1-1 Alemania

Primer gol: Josef Gauchel (Alemania)

Final: Italia 4-2 Hungría

Campeón: Italia

Subcampeón: Hungría

Tercer lugar: Brasil

Goles: 84

Goleador: Leonidas da Silva (Brasil), 7

Brasil 1950

Fecha: 24 de junio-16 de julio

Selecciones participantes: 13, Bolivia, Brasil, Chie, España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, México, Paraguay, Suecia, Suiza, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 22

Sedes: Río de Janeiro, Recife, Sao Paulo, Belo Horizonte, Curitiba y Porto Alegre.

Estadios: Estadio Maracaná, Estadio Ilha do Retiro, Estadio Pacaembú, Estadio Independencia, Estadio Durival de Britto e Silva y  Estadio Eucaliptos.

Juego inaugural: Brasil 4-0 México

Primer gol: Ademir (Brasil)

Final: Brasil 1-2 Uruguay (fue el último partido del torneo, pero no final)

Campeón: Uruguay

Subcampeón: Brasil

Tercer lugar: Suecia

Goles: 88

Goleador: Ademir (Brasil), 8

Suiza 1954

Fecha: 16 de junio-4 de julio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Austria, Bélgica, Brasil, Checoslovaquia, Corea del Sur, Escocia, Francia, Hungría, Inglaterra, Italia, México, Suiza, Turquía, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 26

Sedes: Berna, Basilea, Lausanne, Ginebra, Lugano y Zúrich.

Estadios: Wankdorf Stadium, St. Jakob Stadium, Stade Olympique de la Pontaise, Stade des Charmilles, Stadio di Cornaredo y Hardturm-Stadion.

Juego inaugural: la copa arrancó con Yugoslavia-Francia y Austria-Escocia en simultáneo.

Primer gol: Milos Milutinovic (Yugoslavia)

Final: Alemania Federal 3-2 Hungría

Campeón: Alemania Federal

Subcampeón: Hungría

Tercer lugar: Austria

Goles: 140

Goleador: Sandor Kocsis (Hungría), 11

Suecia 1958

Fecha: 8-28 de junio.

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Argentina, Austria, Brasil, Checoslovaquia, Escocia, Francia, Gales, Hungría, Inglaterra, Irlanda del Norte, México, Paraguay, Suecia, Unión Soviética y Yugoslavia.

Partidos: 35

Sedes: Boras, Eskilstuna, Solna, Halmstad, Helsingborg, Malmo, Orebro, Sandviken y Vasteras.

Estadios: Ryavallen, Tunavallen, Estadio Rasunda, Nya Ullevi, Orjans Vall, Olympiastadion, Malmo Stadion, Iddrotsparken, Eyravallen, Estadio Jarnvallen, Rimnersvallen y Arosvallen

Juego inaugural: Argentina 1-3 Alemania Federal

Primer gol: Agne Simonsson (Suecia)

Final: Suecia 2-5 Brasil

Campeón: Brasil

Subcampeón: Suecia

Tercer lugar: Francia

Goles: 126

Goleador: Just Fontaine (Francia), 13

Chile 1962

Fecha: 30 de mayo-17 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, Colombia, Checoslovaquia, España, Hungría, Inglaterra, Italia, México, Suiza, Unión Soviética, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 32

Sedes: Arica, Santiago, Viña del Mar y Rancagua.

Estadios: Estadio Carlos Dittborn, Estadio Nacional de Chile, Estadio Sausalito y Estadio de la Braden Copper Co.

Juego inaugural: Chile 3-1 Suiza

Primer gol: Rolf Wuethrich (Suiza)

Final: Brasil 3-1 Checoslovaquia

Campeón: Brasil

Subcampeón: Checoslovaquia

Tercer lugar: Chile

Goles: 89

Goleador: Flórián Albert (Hungría) 4, Garrincha (Brasil) 4, Vavá (Brasil) 4, Leonel Sánchez (Chile) 4, Valentín Ivanov (URSS) 4 y Drazan Jerkovic (Yugoslavia) 4

Inglaterra 1966

Fecha: 11-30 de julio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, Corea del Norte, España, Francia, Hungría, Inglaterra, Italia, México, Portugal, Suiza, Unión Soviética y Uruguay.

Partidos: 32

Sedes: Birmingham, Liverpool, Londres, Manchester, Middlesbrough, Sheffield y Sunderland.

Estadios: Villa Park, Goodison Park, Wembley, White City, Old Trafford, Ayresome Park, Hillsborough, Roker Park.

Juego inaugural: Inglaterra 0-0 Uruguay

Primer gol: Pelé (Brasil)

Final: Inglaterra 4-2 Alemania Federal (tiempo extra)

Campeón: Inglaterra

Subcampeón: Alemania Federal

Tercer lugar: Portugal

Goles: 89

Goleador: Eusebio (Portugal), 9

México 1970

Fecha: 31 de mayo-21 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Checoslovaquia, El Salvador, Inglaterra, Israel, Italia, Marruecos, México, Perú, Rumania, Suecia, Unión Soviética y Uruguay.

Partidos: 32

Sedes: Ciudad de México, Guadalajara, Puebla, León y Toluca

Estadios: Estadio Azteca, Estadio Jalisco, Estadio Cuauhtémoc, Estadio Nou Camp y Estadio Luis Gutiérrez Dosal.

Juego inaugural: México 0-0 Unión Soviética

Primer gol: Dinko Dermendzhiev (Bulgaria)

Final: Brasil 4-1 Italia

Campeón: Brasil

Subcampeón: Italia

Tercer lugar: Alemania Federal

Goles: 95

Goleador: Gerd Müller (Alemania Federal), 10

Alemania 1974

Fecha: 13 de junio-7 de julio

Selecciones participantes: 16, Alemania Democrática, Alemania Federal, Argentina, Australia, Brasil, Bulgaria, Chile, Escocia, Haití, Italia, Países Bajos, Polonia, Suecia, Uruguay, Yugoslavia y Zaire.

Partidos: 38

Sedes: Múnich, Berlín Occidental, Hamburgo, Dortmund, Dusseldorf, Gelsenkirchen, Fráncfort, Hanover y Stuttgart.

Estadios: Olímpico de Múnich, Olímpico de Berlín, Volksparkstadion, Westfalenstadion, Rheinstadion, Parkstadion, Waldstadion, Niedersachsenstadion y Neckarstadion.

Juego inaugural: Alemania Federal 1-0 Chile

Primer gol: Paul Breitner (Alemania)

Final: Países Bajos 1-2 Alemania Federal

Campeón: Alemania Federal

Subcampeón: Países Bajos

Tercer lugar: Polonia

Goles: 97

Goleador: Grzegorz Lato (Polonia), 7

Argentina 1978

Fecha: 1-25 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Argentina, Austria, Brasil, Escocia, España, Francia, Hungría, Irán, Italia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Suecia y Túnez.

Partidos: 38

Sedes: Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Córdoba y Mendoza.

Estadios: Monumental de Buenos Aires, José Amalfitani, Ciudad de Mendoza, Chateau Carreras, Mundialista y Gigante de Arroyito.

Juego inaugural: Italia 2-1 Francia

Primer gol: Bernard Lacombe (Francia)

Final: Países Bajos 1-3 Argentina (tiempo extra)

Campeón: Argentina

Subcampeón: Países Bajos

Tercer lugar: Brasil

Goles: 102

Goleador: Mario Kempes (Argentina), 6

España 1982

Fecha: 13 de junio-11 de julio

Selecciones participantes: 24, Alemania Federal, Argentina, Argelia, Austria, Bélgica, Brasil, Camerún, Checoslovaquia, Chile, El Salvador, Escocia, España, Francia, Honduras, Hungría, Inglaterra, Irlanda del Norte, Italia, Kuwait, Nueva Zelanda, Perú, Polonia, Unión Soviética y Yugoslavia.

Partidos: 52

Sedes: Alicante, Barcelona, Bilbao, Elche, Gijón, La Coruña, Málaga, Madrid, Oviedo, Valencia, Valladolid, Sevilla, Vigo y Zaragoza.

Estadios: Estadio José Rico Pérez,  Camp Nou, Estadio Sarriá, San Mamés, Estadio Carlos Tartiere, Estadio Luis Casanova, Estadio Vicente  Calderón, Estadio Santiago Bernabéu, Nuevo José Zorrilla, Estadio Ramón Sánchez Pizjuán, Estadio Benito Villamarín, Balaídos, Estados La Romareda.

Juego inaugural: Italia 0-0 Polonia

Primer gol: Erwin Vandenbergh (Bélgica)

Final: Italia 3-1 Alemania Federal

Campeón: Italia

Subcampeón: Alemania Federal

Tercer lugar: Polonia

Goles: 146

Goleador: Paolo Rossi (Italia), 6

México 1986

Fecha: 31 de mayo-29 de junio

Selecciones participantes: 24,

Partidos: 52

Sedes: Ciudad de México, Guadalajara, Zapopan, Querétaro, León, Puebla, Irapuato, San Nicolás, Monterrey, Nezahualcóyotl y Toluca.

Estadios: Estadio Azteca, Olímpico Universitario, Estadio Jalisco, Estadio Tres de Marzo, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Estadio Universitario, Estadio Tecnológico, Estadio Neza 86 y Estadio La Bombonera.

Juego inaugural: Bulgaria 1-1 Italia

Primer gol: Alessandro Altobelli (Italia)

Final: Argentina 3-2 Alemania Federal

Campeón: Argentina

Subcampeón: Alemania Federal

Tercer lugar: Francia

Goles: 132

Goleador: Gary Lineker (Inglaterra), 6

Italia 1990

Fecha: 8 de junio-8 de julio

Selecciones participantes: 24, Alemania Federal, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Camerún, Checoslovaquia, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Escocia, España, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Italia, Países Bajos, Rumania, Suecia, Unión Soviética, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 52

Sedes: Roma, Milano, Napoli, Torino, Bari, Verona, Firenze, Cagliari, Bologna, Udine, Palermo y Genova.

Estadios: Estadio Olímpico, San Siro, Delle Alpi, San Paolo, San Nicola, Estadio Marcantonio Bentegodi, Artemio Franchi, Sant’Elia, Estadio Renato Dall’Ara, Estadio Friuli, Estadio La Favorita y Estadio Luigi Ferraris.

Juego inaugural: Argentina 0-1 Camerún

Primer gol: Oman Biyik (Camerún)

Final: Argentina 0-1 Alemania

Campeón: Alemania Federal

Subcampeón: Argentina

Tercer lugar: Italia

Goles: 115

Goleador: Salvatore Schillaci (Italia), 6

Estados Unidos 1994

Fecha: 17 de junio-17 de julio

Selecciones participantes: 24, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Camerún, Colombia, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Grecia, Irlanda, Italia, Marruecos, México, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Rumania, Rusia, Suecia y Suiza.

Partidos: 52

Sedes: Chicago, Texas, California, Michigan, Nueva Jersey, Massachusetts, California, Florida y Washington.

Estadios: Soldier Field, Cotton Bowl, Rose Bowl, Pontiac Silverdome, Giants Stadium, Foxboro Stadium, Stanford Stadium, Citrus Bowl y Robert F. Kennedy Memorial.

Juego inaugural: Alemania 1-0 Bolivia

Primer gol: Jürgen Klinsmann (Alemania)

Final: Brasil 0-0 Italia (3-2 en penales)

Campeón: Brasil

Subcampeón: Italia

Tercer lugar: Suecia

Goles: 141

Goleador: Oleg Salenko (Rusia) y Hristo Stoitchkov (Bulgaria), 6

Francia 1998

Fecha: 10 de junio-12 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Camerún, Chile, Colombia, Corea del Sur, Croacia, Dinamarca, Escocia, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Irán, Italia, Jamaica, Japón, Marruecos, México, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Paraguay, Yugoslavia, Rumania, Sudáfrica y Túnez.

Partidos: 64

Sedes: Burdeos, Lens, Lyon, Marsella, Montpellier, Nantes, París, Saint-Denis, Tolouse y Saint-Éttiene

Estadios: Parc Lescure, Estadio Félix Bollaert, Stade Gerland, Velódromo de Marsella, Stade de la Mosson, Estadio de la Beaujoire, Parque de los Príncipes, Estadio de Francia, Estadio de Touluse y Estadio Geoffroy-Guichard.

Juego inaugural: Brasil 2-1 Escocia

Primer gol: César Sampaio (Brasil)

Final: Brasil 0-3 Francia

Campeón: Francia

Subcampeón: Brasil

Tercer lugar: Croacia

Goles: 171

Goleador: Davor Suker (Croacia), 6

Corea y Japón 2002

Fecha: 31 de mayo-30 de junio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Bélgica, Brasil, Camerún, China, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia, Japón, México, Nigeria, Paraguay, Polonia, Portugal, Rusia, Senegal, Sudáfrica, Suecia, Túnez, Turquía y Uruguay.

Partidos: 64

Sedes: Corea (Seúl, Daegu, Busan, Incheon, Ulsan, Suwon, Gwangju, Jeonju, Daejeon y Seogwipo). Japón (Yokohama, Saitama, Shizuoka, Osaka, Miyagi, Oita, Niigata, Kashima, Kobe y Sapporo).

Estadios: Corea (Mundialista de Seúl, Estadio de Daegu, Estadio Asiad, Estadio Munhak, Mundialista de Ulsan, Mundialista de Suwon, Mundialista de Gwangju, Mundialista de Jeonju, Mundialista de Daejeon y Mundialista de Jeju). Japón (Estadio Internacional, Estadio de Saitama, Estadio Ecopa, Estadio Nagai, Estadio de Miyagi, Oita Bank Dome, Estadio de Niigata, Estadio de Kashima, Estadio de las Alas y Sapporo Dome).

Juego inaugural: Francia 0-1 Senegal

Primer gol: Bouba Diop (Senegal)

Final: Alemania 0-2 Brasil

Campeón: Brasil

Subcampeón: Alemania

Tercer lugar: Turquía

Goles: 161

Goleador: Ronaldo (Brasil), 8

Alemania 2006

Fecha: 9 de junio-9 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Angola, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Corea del Sur, Costa de Marfil, Costa Rica, Croacia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Inglaterra, Irán, Italia, Japón, México, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Portugal, República Checa, Serbia y Montenegro, Suecia, Suiza, Togo, Trinidad y Tobago,  Túnez, y Ucrania.

Partidos: 64

Sedes: Berlín, Dortmund, Múnich, Stturgart, Hamburgo, Gelsenkirchen, Francfort del Meno, Colonia, Hannover, Leipzig, Kaiserslautern y Núremberg.

Estadios: Estadio Olímpico, Signal Iduna Park, Allianz Arena, Gottieb Daimler Stadion, Veltins Arena, AOL Arena, Commerzbank Arena, Estadio Rhein Energie, AWD Arena, Zentralstadion, Fritz Walter Stadion y Frankenstadion.

Juego inaugural: Alemania 4-2 Costa Rica

Primer gol: Philipp Lahm (Alemania)

Final: Italia 1-1 Francia (penales 5-3)

Campeón: Italia

Subcampeón: Francia

Tercer lugar: Alemania

Goles: 147

Goleador: Miroslav Klose (Alemania), 5

Sudáfrica 2010

Fecha: 11 de junio-11 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Brasil, Camerún, Chile, Corea del Norte, Corea del Sur, Costa de Marfil, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia,  Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Grecia, Honduras, Inglaterra, Italia, Japón, México, Nigeria, Nueva Zelanda, Países Bajos, Paraguay, Portugal, Serbia, Sudáfrica, Suiza y Uruguay.

Partidos: 64

Sedes: Ciudad del Cabo, Polokwane, Bloemfontein, Puerto Elizabeth, Durban, Nelspruit, Pretoria, Rustemburgo y Johannesburgo.

Estadios: Estadio Green Point, Estadio Peter Mokaba, Estadio Free State, Estadio Nelson Mandela Bay, Estadio Moses Mabhida, Estadio Mbombela, Estadio Loftus Versfeld, Estadio Royal Bafokeng, Estadio Soccer City y Estadio Ellis Park.

Juego inaugural: Sudáfrica 1-1 México

Primer gol: Lawrence Tshabalala (Sudáfrica)

Final: Países Bajos 0-1 España (tiempo extra)

Campeón: España

Subcampeón: Holanda

Tercer lugar: Alemania

Goles: 145

Goleador: Thomas Müller (Alemania), David Villa (España), Wesley Sneijder (Países Bajos) y Diego Forlán (Uruguay), 5

Brasil 2014

Fecha: 12 de junio-13 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Brasil, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Camerún, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa de Marfil, Costa Rica, Croacia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Grecia, Honduras, Inglaterra, Irán, Italia, Japón, México, Nigeria, Países Bajos, Portugal, Rusia, Suiza y Uruguay.

Partidos: 64

Sedes: Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaos, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Sao Paulo

Estadios: Estadio Mineirao, Estadio Nacional, Arena Pantanal, Arena da Baixada, Estadio Castela, Arena da Amazonia, Estadio das Dunas,  Estadio Beira-Rio, Arena Pernambuco, Estadio Maracaná, Arena Fonte Nova y Arena Corinthians.

Juego inaugural: Brasil 3-1 Croacia

Primer gol: Marcelo (Brasil), el primer autogol en juego inaugural

Final: Alemania 1-0 Argentina (tiempo extra)

Campeón: Alemania

Subcampeón: Argentina

Tercer lugar: Países Bajos

Goles: 171

Goleador: James Rodríguez (Colombia), 6

Rusia 2018

Fecha: 14 junio-15 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Bélgica, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Egipto, España, Francia, Inglaterra, Irán, Islandia, Japón, Marruecos, México, Nigeria, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Rusia, Senegal, Serbia, Suecia, Suiza, Túnez y Uruguay.

Partidos: 64

Sedes: Ekaterimburgo, Kaliningrado, Kazán, Moscú, Nizhni Nóvgorod, Rostov del Don, San Petersburgo, Samara, Saransk, Sochi y Volgogrado.

Estadios: Estadio Luzhniki, Otkrytie Arena, Estadio de San Petersburgo, Estadio de Kaliningrado, Kazán Arena, Estadio de Nizhni Nóvgorod, Samara Arena, Volgogrado Arena, Mordovia Arena, Rostov Arena, Estadio Fisht y Ekaterimburgo Arena.

Juego inaugural: Rusia 5-0 Arabia Saudita

Primer gol: Yuri Aleksándrovich Gazinski (Rusia)

Final: Francia 4-2 Croacia

Campeón: Francia

Subcampeón: Croacia

Tercer lugar: Bélgica

Goles: 169

Goleador: Harry Kane (Inglaterra), 6

Qatar 2022 

Fecha: 20 de noviembre-18 de diciembre

Selecciones participantes: 32, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Bélgica, Camerún, Canadá, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Gales, Ghana, Inglaterra, Irán, Japón, Marruecos, México, Países Bajos, Polonia, Portugal, Senegal, Serbia, Suiza, Túnez, Uruguay y Qatar.

Partidos: 64

Sedes: Al Wakrah, Doha, Jor, Lusail y Rayán.

Estadios: Estadio Al Janoub, Estadio 974, Estadio Internacional Khalifa, Estadio Al Thumama, Estadio Al Bayt, Estadio de Lusail, Estadio Áhmad bin Ali y Estadio Ciudad de la Educación.

Juego inaugural: Qatar – Ecuador

Línea de tiempo del Mundial: así evolucionó el mayor torneo de selecciones del mundo

Tony Cittadino (Madrid).- Con el Mundial de Qatar, serán 22 las ediciones realizadas de la Copa del Mundo. Un torneo que comenzó con 13 selecciones en 1930 y que se acerca a su centenario, como el mayor evento de selecciones del mundo. La actual edición será la última con 32 oncenas y realizada fuera de los tradicionales meses de junio y julio.

Diversos han sido los cambios sufridos a lo largo del tiempo, pero siempre evolucionando. Pudo sobrevivir a la Segunda Guerra Mundial y también a una pandemia. La Copa ha sido recibida por presidentes, reyes y dictadores y cautivado a millones de personas.

Lee también: Conoce a las 15 mascotas que le han dado color al Mundial

Desde la Copa Jules Rimet, que se entregó por última vez en 1970, hasta el actual trofeo, ha pasado por 12 capitanes diferentes: Franz Beckenbauer (1974), Daniel Passarella (1978), Dino Zoff (1982), Diego Armando Maradona (1986), Lothar Matthäus (1990), Dunga (1994), Didier Deschamps (1998), Cafú (2002), Fabio Cannavaro (2006), Iker Casillas (2010), Philipp Lahm (2014) y Hugo Lloris (2018).

Brasil es la única selección que se puede dar el lujo de decir que ha estado en todos los torneos y también la escuadra más ganadora, mientras que Italia se ausentó por primera vez en dos ediciones consecutivas (Rusia 2018 y Qatar 2022).

Por cierto, ambas selecciones son las protagonistas de la primera final que se definió desde los penales en 1994 y, además, de la primera que se transmitió en vivo por televisión en 1970.

Ocho selecciones han tenido el lujo de ser campeonas: Brasil (1958, 1962, 1970, 1994, 2002), Italia (1934, 1938, 1982, 2006), Alemania (1954, 1974, 1990, 2014), Uruguay (1930, 1950), Argentina (1978, 1986), Francia 1998, 2018), Inglaterra (1966) y España (2010). Sólo Brasil, Italia y Alemania tienen en sus vitrinas las dos ediciones del trofeo.

Es un torneo que ha consagrado a grandes estrellas, desde el primer gol fue anotado por el francés Lucien Laurent, pasando por Just Fontaine, Alcides Ghiggia, Giuseppe Meazza, Pelé, Gerd Müller, Franz Beckenbauer, Johan Cruyff, Eusebio, Bobby Moore, Carlos Alberto, Diego Armando Maradona, Paolo Rossi, Romario, Roberto Baggio, Ronaldo, Zinedine Zidane, Fabio Cannavaro, Miroslav Klose, Andrés Iniesta, Cristiano Ronaldo, Messi, Kylian Mbappé y un largo listado que sería imposible enumerar.

Mário Zagallo (1958, 1962, 1970), Franz Beckenbauer (1974, 1990) y Didier Deschamps (1998, 2018),  son los únicos en haber ganado el Mundial primero como jugador y luego como técnico, mientras que el italiano Vittorio Pozzo (1934, 1938) es el único técnico en ganarla en par de ocasiones.

Por su parte, el alemán Miroslav Klose es el máximo anotador en la historia con 16 tantos, el francés Just Fontaine el único en marcar 13 en un solo Mundial, el italiano Walter Zenga tiene el récord de imbatibilidad con 517 minutos y su compatriota, Dino Zoff, es el capitán de mayor edad en alzar el trofeo con 40 años, 4 meses y 11 días.

Además, México (1970 y 1986), Italia (1934 y 1990), Francia (1938 y 1998), Alemana (1974 y 2006) y Brasil (1950 y 2014), son los únicos que han repetido como sede, mientras que Corea y Japón en 2002, son las únicas naciones en albergar un mismo torneo.

Lee también: Así son todos los logos de las 22 Copas del Mundo de la FIFA

Tan sólo cinco jugadores han disputado la mayor cantidad de tornos con cinco: el mexicano Antonio Carbajal (1950, 1954, 1958, 1962, 1966), el alemán Lothar Matthaus (1982, 1986, 1990, 1994, 1998), el mexicano Rafael Márquez (2002, 2006, 2010, 2014, 2018) y el italiano Gianluigi Buffon (1998, 2002, 2006, 2010, 2014).

A esta lista, se le sumarán en esta edición de 2002 el portugués Cristiano Ronaldo (2006, 2010, 2014, 2018, 2022), el argentino Lionel Messi (2006, 2010, 2014, 2018, 2022) y los mexicanos Guillermo Ochoa (2006, 2010, 2014, 2018, 2022) y Andrés Guardado (2006, 2010, 2014, 2018, 2022).

El Maracanazo, el Milagro de Berna, la Batalla de Santiago, el Partido del Siglo, la Mano de Dios y el Gol del Siglo, son sólo algunos de los momentos icónicos que nos ha dejado el evento organizado por la FIFA y, que, además ha sabido evolucionar adaptándose a los nuevos tiempos.

Sólo basta con repasar una evolución que va desde la ampliación de los participantes en el torneo, las transmisiones de televisión, la diversidad de balones y premios individuales, hasta la inclusión de las mascotas en su paquete gráfico, la aplicación de tarjetas amarilla y roja, las sustituciones, los dorsales, el Gol de Oro y la aplicación del VAR para evitar el gol fantasma.

En este recorrido, recordamos algunos de los momentos claves y cómo se fue transformando el Mundial de Fútbol, el mayor torneo de selecciones de la historia que ha pasado por América, Europa, África y Asia.


Uruguay 1930

Uruguay fue la sede del primer Mundial de la historia, celebrado entre el 13 y el 30 de julio y  participaron 13 selecciones: Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia,  México, Paraguay, Perú, Rumania, Uruguay y Yugoslavia.

Las oncenas fueron divididas en cuatro grupos: tres fueron de tres selecciones y un grupo tuvo cuatro. Las que finalizaron en el primer lugar, avanzaron la semifinal a partido único. La final también se disputó a partido único.

La única sede fue la ciudad de Montevideo y se jugó en tres estadios: Estadio Centenario, Estadio Gran Parque Central y Estadio Pocitos. El juego inaugural fue ganado por Francia, que venció a México cuatro por uno y el primer gol fue anotado por el francés Lucien Laurent. La final se disputó en el Estadio Centenario y Uruguay derrotó a Argentina cuatro por dos.

Italia 1934

Bajo la sombra del dictador Benito Mussolini, fue el primer Mundial realizado en Europa e incrementó en tres cupos la participación, pasando de 13 a 16 las selecciones. Uruguay se negó a participar en represalia, pues Italia no había asistido cuatro años antes. Así se convirtió en la única selección en la historia en no asistir y defender el título.

Además de Italia, por estar clasificada de oficio, debutaron Alemania, Austria, Checoslovaquia, Egipto, España, Hungría, Países Bajos, Suecia y Suiza.

Inicialmente se tuvo que jugar una fase preliminar con 32 selecciones para determinar las 16 finalistas, que comenzaron jugando en octavos de final. El juego inaugural fue ganado por Italia a Estados Unidos con marcador de siete por uno.

Italia venció a Checoslovaquia dos goles por uno en el Estadio Nacional del Partido Nacional Fascista. Fue la primera final definida en la prórroga y Egipto se estrenó como el primer país africano en un Mundial.


Francia 1938

Marcada por aires de guerra, Francia recibió su primer Mundial, el segundo en suelo europeo y el tercero de la historia. Italia se convirtió en la primera selección en revalidad el título, tras vencer a Hungría cuatro por dos y permitir a Vittorio Pozzo revalidad el título azzurro y ser el primer y único director técnico en ganar dos Mundiales.

Fue la primera vez en la que el país organizador y el campeón defensor tenían su presencia asegurada. Se jugó un partido más en el calendario y asistieron tres selecciones menos con respecto a la edición anterior. Brasil fue el único representante suramericano, pues Argentina y Uruguay se negaron a participar en modo de protesta por repetir el evento en suelo europeo.

De las 16 selecciones participantes, 12 eran del viejo continente. Debutaron Cuba, Indias Orientales Neerlandesas (actual Indonesia), Noruega y Polonia.

El formato de juego fue el mismo que el utilizado en la pasada edición, con una fase de eliminación directa a partido único entre los 16 participantes. Esta fue la última vez que se utilizó. El partido por el tercer lugar entre Brasil y Suecia, ganado por la canariña 4-2, se jugó el mismo día y a la misma hora que la final.

Brasil 1950

La Segunda Guerra Mundial llenó de sangre a Europa y la Copa del Mundo tuvo que aplazarse durante 12 años, hasta que Brasil la acogió en 1950. Era el cuarto Mundial de la historia, el primero en suelo carioca y, así, la copa regresaba a Suramérica y no fue de manera metafórica sino real, pues Uruguay ganó su segundo torneo de la historia.

Fue el popular Mundial del Maracanazo, en el que la Celeste venció a Brasil dos tantos por uno en el mítico Estadio Maracaná y en el que, además, la copa fue renombrada Copa Jules Rimet, en homenaje a los 25 años de presidencia de la FIFA del francés. Juan Alberto Schiaffino y Alcides Ghiggia fueron los autores de los tantos que pusieron rodillas a Brasil.

Participaron 13 países, de los cuales seis eran europeos y siete americanos y debutó Inglaterra. Fue el primer Mundial en el que se utilizaron los dorsales y, en esta ocasión, era del 1 al 11, iniciando con el portero.

El formato de juego cambió con respecto a las ediciones anteriores. No hubo fase eliminatoria y los participantes, tomando en cuenta que se retiraron selecciones, quedaron en dos grupos de cuatro, uno de tres y el último sólo con dos selecciones. La fase final determinó una liga de todos contra todos en tres jornadas y, por primera vez, no se disputaba la final.

La derrota del Maracanazo fue tan fuerte para Brasil, que hasta esa edición utilizaron la camisa blanca y azul como local.


Suiza 1954

La Copa del Mundo regresó a Europa y contó con 16 selecciones. Fue el primer Mundial en el que Brasil lució la tradicional camisa verdeamarelha y en el que Alemania acudió con el nombre de “Alemania Federal” o “Alemania Occidental” lo hizo con éxito, al superar en la final a Hungría tres goles por dos y ganar su primer campeonato.

Fue la final conocida como El Milagro de Berna y en la que hubo la sombra del dopaje por parte de los teutones. Se estrenaron Corea del Sur, Escocia y Turquía.

En esta edición, volvió a cambiar el formato de clasificación y se estableció el sistema de puntos. Las selecciones se dividieron en cuatro grupos de cuatro, con las cabezas de serie Brasil, Uruguay, Hungría, Inglaterra, Italia, Austria, Francia y Turquía.

Por cada grupo quedaron dos cabezas de serie y se disputaron sólo dos por oncena en el grupo, pero enfrentando a un cabeza de serie contra un equipo que no lo era. La victoria fue premiada con dos puntos y el empate con uno.

Lee también: Los balones Adidas del Mundial: una exitosa alianza que data desde 1970

Las dos escuadras con más puntos, avanzaban a la siguiente fase, que inició en cuartos de final a partido único.

Fue el primer Mundial y la primera final que fueron transmitidas por televisión, mientras que Fritz Walter y Ottmar Walter de Alemania Occidental, fueron los primeros hermanos en ganar una Copa del Mundo.

Suecia 1958

Fue el torneo que marcó el nacimiento de unas leyendas de la historia del fútbol mundial: Pelé. El jugador brasileño de apenas 17 años es el más joven en ganar la competición y encaminó a la canariña a ganar la primera de sus tres Copas del Mundo con Brasil. Los suramericanos humillaron a Suecia cinco por dos, siendo la primera goleada en las finales del torneo.

También fue la primera copa de la Unión Soviética y por primera vez las cuatro selecciones del Reino Unido compitieron en la fase final: Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte y Gales, las últimas dos en su primer torneo. También fue el primer Mundial sin Italia y Uruguay como campeones del mundo en conjunto.

Suecia también se convirtió en el país que más sedes tuvo para albergar el evento, con nueve ciudades en total: Boras, Eskilstuna, Solna, Halmstad, Helsingborg, Malmo, Orebro, Sandviken y Vasteras. Además el francés Just Fontaine, implantó un récord que se mantiene hasta nuestros días, con 13 tantos en el torneo.

El triunfo de Brasil le permitió ser la primera y, hasta ahora, única selección no europea en imponerse en el viejo continente. Además es el primer campeón del mundo fuera de su continente, logro que repitió en 2002 en Corea y Japón, pero en Asia.


Chile 1962

Chile acogió su primer y único Mundial, que vio a la Brasil de Pelé ser el tercer bicampeón del mundo, luego de Italia y Uruguay. Fue la Copa del Mundo de la llamada Batalla de Santiago, el partido violento protagonizado por chilenos e italianos y que terminó con dos jugadores de la Azzurra expulsados.

El terremoto de Valdivia, ocurrido dos años antes, obligó a la reorganización de las sedes. Inicialmente serían ocho, pero terminaron siendo cuatro (Arica, Santiago, Viña del Mar y Rancagua).

Colombia se estrenaba en una Copa del Mundo y se mantuvo el formato de juego de la pasada edición, con cuatro grupos de cuatro en los que avanzaban los dos primeros a los cuartos de final.

Inglaterra 1966

El máximo torneo de selecciones del mundo regresó a Europa. Inglaterra fue la sede en la que, además, se instauró el partido inaugural oficial. Fue entre un empate sin goles entre Inglaterra y Uruguay y contó con la presencia de la Reina Isabel II.

Otra de las innovaciones fue que se trató del primer Mundial con una mascota. Fue Willie, un león que lucía con orgullo la bandera del Reino Unido.

En este certamen debutaron la Portugal del goleador Eusebio y Corea del Norte. El formato de juego volvió a ser el mismo, con 16 selecciones participantes y 32 juegos en total.

El evento fue boicoteado por la Confederación Africana de Fútbol, al estar en contra de que las selecciones africanas no tuvieran una plaza directa. Mediante un comunicado, fijaron su posición y las 15 selecciones decidieron no participar.

También será recordado por la polémica fina ganada por Inglaterra a Alemania Federal tres por dos en tiempo extra. Geoff Hurst es el único jugador en anotar tres tantos en una final, uno de ellos el más polémico al rebotar sobre la línea y ser convalidado para subir el marcador y, a la postre, darle la victoria a los ingleses ante su público en Wembley.


México 1970

Fue el Mundial de los grandes avances en torneo. Se iniciaron las transmisiones por televisión a color y repeticiones en cámara lenta, se introdujo el formato de sustitución de jugadores y las tarjetas amarilla y roja, para sancionar a los futbolistas y se mantuvo el formato de 16 selecciones y cuatro grupos de cuatro.

El  primer jugador que recibió una amarilla fue el soviético Kaji Asatiani, en el juego entre México y la Unión Soviética. Fue una Copa del Mundo que se recordará por el juego limpio, pues no hubo ningún jugador expulsado, mientras que África y Asia finalmente ganaron el derecho de un cupo fijo. En este torneo debutaron El Salvador, Israel y Marruecos.

Fue la primera Copa del Mundo con cuatro semifinalistas campeones: Alemania Federal, Italia, Brasil y Uruguay. También el Mundial del Partido del Siglo, la mítica semifinal entre Italia y Alemania Federal ganada por los italianos cuatro por tres en el tiempo extra.

Además quedó para la historia la consagración de Pelé con su tercer Mundial ganado y de un Brasil considerado como una de las mejores oncenas de todos los tiempos, al vencer a Italia cuatro por uno en la final.

Lee también: Este es el club de los jugadores que han estado presentes en cinco Mundiales

El triunfo le permitió a Brasil quedarse con la Copa Jules Rimet, al ser el ganador de tres ediciones y a Mário Zagallo ser el primer director técnico en ganar el torneo desde el banquillo y también como jugador (1958 y 1962).

México 1970 fue el inicio de los balones patrocinados por la marca alemana Adidas. Fue el mítico Telstar Durlast, un balón compuesto por 20 hexágonos blancos y 12 pentágonos negros, marcando para siempre el modelo básico de los esféricos.

Juanito fue la mascota encargada de animar el evento. Fue la segunda figura animada de la Copa del Mundo y el primer humano, pues era un niño vestido con la ropa típica mexicana, un sombrero y un balón al pie.

Alemania 1974

Continuaron los avances en la organización por parte de la FIFA. Aumentaron los partidos de 32 a 38 y cambió el sistema de la competición: se mantuvieron las 16 selecciones clasificadas, pero ahora en la segunda ronda se eliminaron los juegos directos y se establecieron dos grupos de cuatro selecciones. Los ganadores, pasaron a la final. Los perdedores, disputaron el duelo por el tercer lugar.

Fue un torneo en el que se midieron por primera vez la Alemania Democrática y la Alemania Federal. Australia, Haití y Zaire fueron las oncenas debutantes, mientras que el mundo conoció a “La Naranja Mecánica”, la oncena holandesa dirigida por el mítico Johan Cruyff y su Fútbol Total, un sistema que revolucionó el fútbol en el que todos atacaban y defendían.

Por su parte, el temple y la elegancia de Franz Beckenbauer llevaron a los teutones a la gloria.

Alemania 1974 también sirvió para el estreno del nuevo trofeo, que se mantiene hasta nuestros días. Fue desarrollado por el italiano Silvio Gazzaniga y consiste en una copa de oro macizo, con un peso de cinco kilos y una base de malaquita.

La historia se siguió escribiendo con la primera tarjeta roja, que fue para el chileno Carlos Caszely, quien tuvo que abandonar el encuentro entre su selección y la Alemania Federal. Además el árbitro español nacionalizado venezolano Vicente Llobregat, pitó el partido entre Italia y Haití. Fue el 15 de junio de 1974 y los transalpinos ganaron tres por uno.

El segundo jugador en ser expulsado y el primero por dopaje fue el haitiano Ernst Jean-Joseph en el partido contra Italia.


Argentina 1978

La Copa del Mundo regresó a Suramérica por primera vez desde 1962. Se jugó con el mismo formato del Mundial pasado y las selecciones debutantes fueron Irán y Túnez. Fue un torneo criticado por algunos especialistas, pues consideraban que la FIFA legitimaba al dictador Jorge Rafael Videla y se sumó la polémica de la victoria de la Albiceleste ante Perú de 6-0, para avanzar a la semifinal.

Brasil finalizó en el tercer lugar al vencer a Italia 2-1 y fue la primera selección en hacerlo sin perder un encuentro. Por su parte, “El Matador” Mario Kempes, se encargó de encaminar el triunfo argentino, al marcar el gol de la ventaja en el tiempo extra. Argentina venció a Países Bajos tres por uno y los holandeses fueron el primer país con dos finales perdidas en fila.

España 1982

España representó la gran oportunidad de la FIFA para ampliar la participación de las selecciones y lo hicieron, aumentando en seis los países participantes. Eso permitió que cinco selecciones debutaran en la Copa: Argelia, Camerún, Honduras, Kuwait y Nueva Zelanda.

Tuvo representación por primera vez de selecciones de las cinco confederaciones. Se jugó en 14 sedes y cambió el formato de competición, que sólo se disputó en esta edición. La fase de grupos constaba de seis grupos de cuatro equipos y tres partidos por selección.

Avanzaron a la siguiente ronda los dos primeros de cada grupo, que pasaron a la segunda ronda. Allí se emparejaron en cuatro grupos de tres selecciones, avanzando a la semifinal los ubicados en el primer lugar. Los ganadores, pasaron a la final que se disputó a partido único.

Fue el Mundial en el que Diego Armando Maradona debutó con Argentina y en el que Paolo Rossi se erigió como el máximo anotador para ganar el premio Bota de Oro, que se entregó por primera vez, y llevó a Italia al tricampeonato, un triunfo que le permitió al portero y capitán Dino Zoff ser el jugador de mayor edad en ganar la Copa con 40 años.

Destacó nuevamente el encuentro entre Italia y la Brasil de Zico, Tele Santana, Sócrates y Falcao, pero que tuvo enfrente a un Rossi que los derrotó con tres tantos. Además se definió por primera vez un partido por penales, cuando Alemania Federal superó a la Francia de Michel Platini.

También se registró la mayor goleada en el triunfo de Hungría a El Salvador de 10-1, mientras que el empate entre Alemania y Austria pactado para avanzar a segunda ronda, obligó a la FIFA a que la última jornada de la fase de grupos se disputara con horarios unificados a partir del Mundial México 1986.

España 82 también será recordado por la simpática mascota Naranjito, siendo la primera y única fruta en animar la competición luego de un animal o personas.


México 1986

México 86 representó el Mundial de la consagración de Diego Armando Maradona, con sus dos goles icónicos ante Inglaterra en los cuartos de final: La Mano de Dios y el Gol del Siglo. También la Copa del Mundo en la que los mexicanos mostraron al mundo la popular «ola» en las tribunas.

Se mantuvieron las 24 selecciones y los 52 partidos, pero se estrenó un nuevo formato de competición. La fase de grupos siguió con los seis grupos de cuatro equipos y tres partidos por selección, pero avanzaban a la siguiente ronda los dos primeros y los cuatro mejores terceros, lo que permitió incluir la ronda de los octavos de final en la segunda fase.

Argentina se impuso en la final ante Alemania Federal 3-2, para ganar su segundo Mundial. Por su parte, los teutones se unieron a Países Bajos (1974-1978) como las oncenas en perder dos finales consecutivas.

En este torneo, se estrenaron Canadá, Dinamarca e Irak y México fue el primer país en repetir como sede, luego del a edición de 1970.

Italia 1990

talia 90 será recordado como el Mundial de las Noches Mágicas, gracias a la canción Un’estate italiana interpretado por Gianna Nannini y Edoardo Bennato, considerado uno de los himnos del fútbol.

El país de la bota se preparó a lo grande para recibir el segundo Mundial de su historia, uniéndose a México como los únicos al repetir la sede. El evento se desarrolló en 12 estadios, dos de los cuales fueron construidos para la ocasión: Estadio San Nicola de Bari y el Delle Alpi de Torino.

No hubo cambios en el formato de la competición y debutaron Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos e Irlanda. Así se unió a México (1970 y 1986) como los únicos países en repetir como sedes.

Roger Milla y su peculiar celebración bailando cerca de un banderín del saque de esquina, pasaron a la historia con un Camerún que avanzó por primera vez a los cuartos de final y que dieron la sorpresa al vencer a Argentina en el juego inaugural. En tanto, el portero italiano Walter Zenga, implantó el récord de imbatibilidad con 517 minutos.

También fue icónica la semifinal entre Italia y Argentina celebrada en Napoli, ciudad que se dividió entre la Azzurra y su amor por Diego Armando Maradona. La Albiceleste avanzó a la final en una sufrida tanda de penales, pero perdió por la mínima diferencia ante Alemania.

Así Franz Beckenbauer se convirtió en el segundo director técnico en ganar la copa desde el banquillo y como jugador (1974), uniéndose a Mário Zagallo (1958 y 1962 como jugador y en 1970 como técnico).

Fue un Mundial que marcó época en las transmisiones de televisión con los efectos 3D y el paquete gráfico, avanzados para la época, además de la mascota Ciao. Era una figura tridimensional con la bandera italiana y en la cabeza tenía un balón de fútbol.


Estados Unidos 1994

La edición 15 de la Copa del Mundo se celebró por primera vez en Estados Unidos y lo hizo con cambios en el formato de juego. Ahora se otorgarán tres puntos por victoria en lugar de dos, además de la decisión de prohibir al portero agarrar el balón con las manos tras un pase de un compañero de equipo.

Se estrenaron los nombres de los jugadores en los dorsales, para una mejor identificación. Fue la primera final en la historia que se decidió desde el punto penal y la segunda de la historia entre Brasil e Italia. La canariña ganó en la penales 3-2, en la recordada tanda en la que el Balón de Oro vigente, Roberto Baggio, falló al mandar el esférico por encima del travesaño.

El Mundial americano fue el último como jugador para Diego Armando Maradona, quien fue expulsado del torneo tras detectarle efedrina en un control antidopaje tras el partido ante Nigeria.

Además desde este torneo se instauró el Himno de la FIFA en la ceremonia previa a los encuentros. Roger Milla se convirtió en el jugador de mayor edad en disputar una Copa del Mundo con 42 años, mientras que el evento quedó manchado por el asesinato del defensor colombiano Andrés Escobar.

Fue el primer Mundial tras la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, razón por la que Rusia fue uno de los cuatro países en debutar, junto a Arabia Saudita, Nigeria y Nigeria. También fue el primer evento de Alemania como nación unificada y el primero desde 1938, en el que ninguna de las naciones del Reino Unido se clasificó: Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte o Escocia.

Francia 1998

El Mundial volvió a cambiar su formato de juego, con la inclusión de 12 selecciones más lo que permitió una fase de grupos de ocho grupos con cuatro selecciones. Avanzaron a los octavos de final las dos mejores clasificadas y en la segunda fase del torneo se mantuvieron los juegos de eliminación directa.

Francia fue la sede de un torneo por primera vez en 60 años y se convirtió en el tercer país en albergar un Mundial en par de ocasiones, luego de México (1970 y 1986) e Italia (1934 y 1090). Destacó el tercer lugar alcanzado por Croacia, en lo que fue su primera participación luego de la separación de Yugoslavia.  A los croatas se le sumaron tres naciones debutantes: Jamaica, Japón y Sudáfrica.

Entró en vigencia la regla del Gol de Oro y se estrenó el 28 de junio, cuando Laurent Blanc anotó en el minuto 114 para que Francia derrotara a Paraguay en los octavos de final.

Fue la final en la que los galos ganaron su primer título de la mano de Zinedine Zidane, goleando al poderoso Brasil de Ronaldo tres por cero.


Corea y Japón 2002

Fue el primer Mundial del siglo XXI, el primero en el continente asiático, el primero que se organizó entre dos países y el que contó con la mayor cantidad de sedes: 20 ciudades albergaron el evento, a razón de 10 por cada país.

Corea y Japón fue el primer Mundial en el Francia como campeón defensor quedó eliminado en la fase de grupos y con la peor actuación, al obtener tan sólo un punto, al tiempo que Argentina también se quedó en la primera fase del torneo. Los galos perdieron el partido inaugural ante el debutante Senegal, que contaba con 21 de los 23 jugadores con experiencia en la liga francesa.

También en el que se anotaron tres Gol de Oro. Dos fueron en octavos de final (Senegal 2-1 Suecia  y Corea del Sur 2-1 Italia) y otro en cuartos de final (Turquía 1-0 Senegal). Fue el último torneo en el que se utilizó esta definición.

Además es recordado por las polémicas arbitrales en los duelos de Italia (octavos de final) y España (cuartos de final), ambos frente a Corea del Sur. También debutaron China, Ecuador y Eslovenia.

Ronaldo se redimió y con un doblete le dio a Brasil su quinta Copa del Mundo. La canariña es la única selección en ganar en el continente asiático.

La mascota rompió esquemas al tratarse de tres extraterrestres conocidos como Ato, Kaz y Nik, Los Spheriks.

Alemania 2006

Alemania volvió a recibir un Mundial, luego de la experiencia de 1974. Se unió a México (1970 y 1986), Italia (1934 y 1990) y Francia (1938 y 1998) en repetir como sede. Fue la segunda final en la historia en decidirse desde el punto penal y en ambas estuvo Italia y también la del recordado cabezazo de Zinedine Zidane a Marco Materazzi, que acabó con la expulsión del astro francés.

Debutaron Angola, Costa de Marfil, Ghana, Trinidad y Tobago, Ucrania, República Checa, Serbia y Montenegro, estas dos últimas luego de las separaciones de Checoslovaquia y Yugoslavia.

Fue el primer Mundial para Lionel Messi con Argentina y Cristiano Ronaldo con Portugal y la Copa del Mundo en la que Italia disputó ante Alemania otra semifinal de ensueño, que finalizó nuevamente con victoria italiana con tantos sobre el final de la prórroga de Fabio Grosso y Alessandro Del Piero.


Sudáfrica 2010

La FIFA volvió a romper paradigmas con el primer Mundial celebrado en Sudáfrica y que tuvo a Nelson Mandela como principal promotor y como mascota a un leopardo de pelo verde y con los colores de la bandera de Sudáfrica. Fue el primer Mundial en el que el campeón defensor no clasificó de oficio, razón por la que Italia tuvo que jugar la eliminatoria y sudar el billete. Sin embargo, los tetracampeones mundiales quedaron eliminados en la fase de grupos, uniéndose a Francia (2002) como los campeones que se han marchado en la primera fase del torneo.

Fue el único Mundial de Diego Armando Maradona como director técnico de Argentina y en el que España finalmente besó la gloria, gracias al gol en tiempo extra de Andrés Iniesta que le dio el título a los dirigidos por Vicente Del Bosque. También se recuerda como el torneo de las ensordecedoras vuvuzelas y del Pulpo Paul.

Sólo hubo dos selecciones debutantes como Eslovaquia y Serbia, luego de las separaciones de Checoslovaquia y Yugoslavia primero y Serbia y Montenegro, posteriormente. Además regresaron selecciones que no participaban desde larga data: Corea del Norte (1966), Honduras (1982), Nueva Zelanda (1982), Argelia (1986), Grecia (1994) y Chile (1998).

Brasil 2014

La vigésima edición de la Copa del Mundo se jugó en Brasil, por primera vez desde 1950. El torneo volvió a Suramérica, luego de la edición de Argentina 1978 y ocho ediciones. El país carioca se unió a México (1970 y 1986), Italia (1934 y 1990), Francia (1938 y 1998) y Alemana (1974 y 2006) en repetir como sede.

Fue el Mundial del famoso 7-1 de Alemania a Brasil y del mordisco de Luis Suárez a Giorgio Chiellini. La única selección en debutar fue Bosnia y Herzegovina y se introdujo la tecnología para detectar los goles fantasmas como la gran novedad.

Se trató del sistema de detección automática de goles (DAG), conocido también como el balón inteligente, para determinar si el balón había cruzado o no la línea de gol. La señal era transmitida por un sistema que contaba con 12 antenas en el campo y enviaba la señal de gol válido a una pulsera que utilizaba el árbitro principal.

El primer gol convalidado por el sistema fue para Karim Benzema, en el juego del grupo E de la fase de grupos entre Francia y Honduras. Fue el 15 de junio y en la jugada, el portero Noel Valladares no pudo controlar el rebote del balón y terminó dentro de la arquería.

Otro aspecto relevante fue que se transmitió por televisión por primera vez en alta resolución 4K y no se puede quedar por fuera el récord de goles de Miroslav Klose. El alemán marcó en el 7-1 ante Brasil y con Ronaldo en las tribunas, para destronarlo y pasar a ser el máximo goleador en la historia del Mundial con 16 tantos.

Alemania se volvió a enfrentar a Argentina en una final, siendo la más repetida en la historia (México 1986, Italia 1990) junto a Brasil e Italia (México 1970 y Estados Unidos 1994). El triunfo de los teutones, le dio el cuarto título y se convirtió en la primera selección europea en ganar un Mundial en América.


Rusia 2018

La edición 21 de los Mundiales se celebró por primera vez en Rusia, torneo que celebró en Europa por undécima ocasión y la primera en Europa Oriental y Asia, por la ubicación de la sede de Ekaterimburgo.

El formato mantuvo con 32 selecciones y en este torneo se estrenó el VAR, un sistema más avanzado y actualizado que en Brasil 2014, para detectar los goles fantasmas y se convalidaron dos: uno del colombiano Juan Fernando Quintero y un autogol del australiano Aziz Behich en favor de Francia.

Fue el primer Mundial sin Italia desde 1958, además de las ausencias de Países Bajos, Chile y Estados Unidos. Por su parte, regresaron al Mundial las selecciones de Perú (1982), Egipto (1990), Marruecos (1998) y Senegal (2002). Las debutantes fueron Islandia y Panamá.

Francia venció a Croacia cuatro por dos y ganó el Mundial 20 años después del primero. El director técnico Didier Deschamps se convirtió en el tercer estratega que alza el trofeo primero como jugador y luego como seleccionador, tras ser el capitán en la final del 1998. Los otros fueron Mário Zagallo (1958 y 1962 como jugador y en 1970 como técnico) y Franz Beckenbauer (1974 como jugador y 1990 como técnico).

Qatar 2022

La vigésima segunda edición del Mundial es la última con el formato de 32 selecciones, pues se extenderá a 48 a partir de la edición de 2026, que será la primera en jugarse en tres países: Estados Unidos, México y Canadá.

Será un torneo novedoso, pues es la tercera ocasión en la que se jugará en el continente asiático, luego de la edición de Corea y Japón 2002 y la de Rusia 2018, a pesar de que sólo tenía la sede de Ekaterimburgo. De igual forma, es la primera vez que se juega en Oriente Medio y en una nación árabe y de mayoría musulmana.

También es el primer Mundial que se jugará fuera de su fecha habitual (junio-julio), debido a las altas temperaturas en esos meses, razón por la que será entre noviembre y diciembre.

El único país debutante es Qatar, clasificado de oficio por ser sede, mientras que Italia volvió a ausentarse, siendo la primera vez que un campeón del mundo falta a dos citas consecutivas.

La mascota es La’eeb, que en árabe “jugador habilidoso”. Procedente del metaverso de las mascotas, un universo paralelo que no se puede describir con palabras y cada uno puedo imaginar como quiera. La’eeb anima a todos a creer en sí mismos.

Por primera vez la mascota va asociada a la vestimenta, pues es un turbante de color blanco animado en forma infantil.

Italia e Inglaterra se medirán en las eliminatorias a la Euro 2024

Tony Cittadino (Madrid).- Este domingo comenzó oficialmente la cuenta atrás para la Eurocopa 2024, que se disputará del 14 de junio al 14 de julio. Las eliminatorias fueron sorteadas y dejó emparejamientos como el duelo Italia ante Inglaterra, que reeditan la final de la Euro 2020 ganada por la Azzurra.

Las eliminatorias se disputarán con 53 selecciones, pues Alemania está clasificada de oficio por ser sede y Rusia está sancionada. Avanzarán a la Euro las dos primeras selecciones de cada grupo. Las eliminatorias se celebrarán durante todo el año 2023, con 10 fechas que comenzará el 23 de marzo y finalizará el 21 de noviembre. Luego en marzo de 2024, se disputarán los play-offs para definir a los últimos clasificados.

Los cuatro finalistas de la UEFA Nations League (Italia, España, Croacia y Países Bajos), fueron sorteados en grupos de cinco selecciones, para que puedan participar en la fase final de junio de 2023.

De los emparejamientos, destaca España ante la Noruega de Erling Haaland y el Países Bajos ante Francia en el grupo B, mientras que en el C se encuentra el campeón defensor, Italia, que se medirá nuevamente ante Inglaterra. Así reeditarán la final de la Euro 2020 y los enfrentamientos de la fase de grupos de la Nations League.

Macedonia también quedó en el mismo grupo y la Azzurra buscará revancha, luego de quedar eliminada en el repechaje al Mundial Qatar 2022.


“Estaba seguro que nos tocaría una entre Inglaterra y Francia, pero está bien así. Es un grupo accesible con cinco selecciones, pero no serán partidos fáciles y tendremos que jugarlos. El juego ante Macedonia es uno de esos que suceden cada cierto tiempo y se demostró en Palermo. Por eso hay que jugar hasta los partidos más simples”, declaró el director técnico de Italia, Roberto Mancini, en declaraciones reseñadas por la Gazzetta dello Sport.

Italia debutará el 23 de marzo como local ante Inglaterra y finalizará las eliminatorias el 20 de noviembre, cuando visite a Ucrania.

También destaca el duelo entre Croacia y Gales en el grupo D, mientras que Portugal retará a  Bosnia y Herzegovina en el J.

Así quedaron los grupos

A: España, Escocia, Noruega, Georgia y Chipre.

B: Países Bajos, Francia, República de Irlanda, Grecia y Gibraltar.

C: Italia, Inglaterra, Ucrania, Macedonia, y Malta.

D: Croacia, Gales, Armenia, Turquía y Letonia.

E: Polonia, República Checa, Albania, Islas Feroes y Moldavia.

F: Bélgica, Austria, Suecia, Azerbaiyán y Estonia.

G: Hungría, Serbia, Montenegro, Bulgaria y Lituania.

H: Dinamarca, Finlandia, Eslovenia, Kazajistán, Irlanda del Norte y San Marino.

I: Suiza, Israel, Rumanía, Kosovo, Bielorrusia y Andorra.

J: Portugal, Bosnia y Herzegovina, Islandia, Luxemburgo, Eslovaquia y Liechtenstein.

Las sedes de la Euro

La competición se disputará en 10 sedes: Berlín (Olympiastadion Berlín), Colonia (Cologne Stadium), Dortmund (BVB Stadion Dortmund), Düsseldorf (Düsseldorf Arena), Fráncfort (Frankfurt Arena), Gelsenkirchen (Arena AufSchalke), Hamburgo (Volksparkstadion Hamburg), Leipzig (Leipzig Stadium), Múnich (Munich Football) y Stuttgart (Stuttgart Arena). La final será el 14 de julio en Berlín.

Partidos de clasificación

23-25/03/2023 Jornada 1

26-28/03/2023 Jornada 2

16-17/06/2023 Jornada 3

19-20/06/2023 Jornada 4

07-09/09/2023 Jornada 5

10-12/09/2023 Jornada 6

12-14/10/2023 Jornada 7

15-17/10/2023 Jornada 8

16-18/11/2023 Jornada 9

19-21/11/2023 Jornada 10

Fechas de los play-offs

21/03/2024, semifinales de los play-offs

26/03/2024, Final de los play-offs

 

El repechaje de la UEFA para el Mundial dejó una bomba

Prensa FIFA.- Los sorteos para las repescas de Europa y las repescas intercontinentales para la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022, se llevaron a cabo este viernes 26 de noviembre en la Casa de la FIFA en Zúrich.

La suerte dictaminó que Italia y Portugal quedaran encuadrados en el mismo camino, el C, por lo que solo una de ellas estará en Catar. Los italianos recibirán en semifinales a Macedonia del Norte, mientras que los portugueses harán lo propio con Turquía.

Del mismo modo, habrá una mega estrella que no estará en el próximo Mundial, ya que a la Polonia de Robert Lewandowski le tocó en suerte compartir el camino B con la Suecia de Zlatan Ibrahimovic.

Vale agregar, además, que no podrá haber otros dos países británicos en Catar, ya que Escocia y Gales cayeron ambos en el Grupo A.

El bombo también dictaminó los cruces de las repescas internacionales, en las el representante de la Zona Norte, Centroamericana y Caribeña (CONCACAF) chocará con el Zona Oceánica (OFC), mientras que el de la Zona Sudamericana (CONMEBOL) lo hará con el de la Zona Asiática (AFC).

Sorteo de la repesca europea

Camino A

Semifinal 1: Escocia – Ucrania

Semifinal 2: Gales – Austria

Camino B

Semifinal 3: Rusia – Polonia

Semifinal 4: Suecia – República Checa

Camino C

Semifinal 5: Italia – Macedonia del Norte

Semifinal 6: Portugal – Turquía

*Los equipos que aparecen primero serán locales en sus semifinales.

**Según otro sorteo que se realizó hoy, los siguientes equipos tienen derechos de local si llegan a la final de sus caminos: Gales o Austria, en el A; Rusia o Polonia, en el B; y Portugal o Turquía, en el C.


Reacciones

 

“¡Es muy difícil para nosotros! (risas) Macedonia del Norte es un buen equipo, y si ganamos, deberemos jugar la final en Turquía o Portugal. Ambos son muy fuertes».

Roberto Mancini, seleccionador de Italia.

«No tiene sentido pensar en Italia. Lo importante es concentrarse en vencer a Turquía. Si llegamos a la final, recién ahí apuntaremos a ese partido. Jugar en casa es una ventaja. No sólo por la afición, que es importante, sino porque no gastaremos tiempo viajando».

Fernando Santos, seleccionador portugués.

«El camino C es realmente el más difícil. Pero hemos crecido en las últimas semanas desde que estoy aquí, por lo que estoy lleno de fé. Espero llevar el partido más importante a Turquía. Veremos qué podremos lugar en ese momento».

Stefan Kuntz, seleccionador de Turquía.

«Podría haber sido mejor o podría haber sido pero, pero son especulaciones… Faltan cuatro meses para las repescas, mucho puede cambiar».

Valery Karpin, seleccionador de Rusia.

«Hasta que Mattheus abrió la bolilla, todos empujamos que esa fuera la de República Checa, y así pasó. No digo que sea una victoria fácil, pero definitivamente no queríamos estar en el último grupo».

Jaroslav Silhavy, seleccionador checo.


«Para nosotros es una gran oportunidad, la última vez que clasificamos fue en 1958. No esperábamos ser segundos en nuestro grupo, y ahora tenemos la oportunidad de ir al Mundial. Daremos todo».

Rob Page, seleccionador galés.

«Lo logramos la última vez, y podemos lograrlo de nuevo. No sé fácil contra República Checa, son un rival muy duro».

Janne Andersson, seleccionador sueco.

Foto: Getty Images / FIFA

Así se jugará el repechaje europeo al Mundial 2022

Tony Cittadino (Mallorca).- Las eliminatorias europeas al Mundial Qatar 2022 finalizaron este martes y las selecciones que lo disputarán son Portugal, Suecia, Escocia, Rusia, Macedonia, Polonia, Italia, Gales, Turquía, Ucrania, Austria y República Checa.

El nuevo formato se jugará de la siguiente manera: 12 selecciones irán a la repesca, de las cuales 6 lo harán como cabezas de serie. Se formarán 3 grupos de 4 selecciones y en cada grupo, se juegan 2 partidos (semifinales). Los ganadores, van a una final y el ganador de ese juego, clasifica.


De esas 12 selecciones al repechaje, 10 son de las segundas mejores de grupo y 2 de la Nations League, que tampoco clasificaron (Austria y República Checa).

El sorteo del repechaje se realizará el 26 de noviembre. La semifinal se jugará el 24-25 de marzo y la final el 28-29 marzo.

El sorteo de la fase de grupos del Mundial, será el 1 de abril en Doha. Hasta este martes, habían 13 selecciones clasificadas de las 32: Qatar (anfitrión), Alemania, Dinamarca, Brasil, Bélgica, Francia, Croacia, España, Serbia, Suiza, Inglaterra, Holanda y Argentina.

La Copa del Mundo se jugará del 21 de noviembre al 18 de diciembre.

Dinamarca clasificó a cuartos con goleada

Dinamarca

UEFA.- Un doblete del delantero del Niza Kasper Dolberg, más otros tantos de Mæhle y Braithwaite, comandaron el triunfo de Dinamarca por 4-0 sobre Gales. El combinado danés firma la clasificación a cuartos de final de la competición.

Resumen del partido

Primera parte de alternancia entre estas dos selecciones. Comenzó mejor Gales, espoleada por un impetuoso Gareth Bale que probó fortuna con dos remates que se fueron desviados de la portería defendida por Schmeichel.

A pesar de ello, fue Dinamarca la que desequilibró el marcador con un buen disparo de Dolberg desde la frontal sobre la media hora de partido que batió a Ward. Pudo incluso ampliar su ventaja el combinado danés, pero Ward, en esta ocasión, apareció para mandar al tiro de esquina el disparo de Mæhle.

Dolberg volvió a vestirse de héroe nada más iniciar la segunda parte, cuando mandó al fondo de la red un balón suelto en el área tras un mal despeje de la zaga de Gales. El delantero del Niza firmó, con ese tanto, su octavo tanto con la selección danesa.

No todo estaba escrito en el guion danés, y es que Mæhle y Braithwaite, con un gol cada uno en los últimos cinco minutos, certificaron aún más la clasificación danesa. Ahora el combinado danés espera rival en los cuartos de final y se medirá al ganador del Holanda – Rep. Checa.

Lee también: Italia sufrió pero superó a Austria en la prórroga

La Estrella del Partido: Kasper Dolberg (Dinamarca)

«Marcó dos goles y estuvo muy bien con el balón» Franz Hoek, Observador Técnico de la UEFA

Juan Díaz Ramos, reportero del partido

Dolberg – y toda Dinamarca – fueron demasiado rival para la zaga galesa. Un doblete del delantero del Niza fue suficiente para espolear a Dinamarca hasta los cuartos de final de la competición europea en gran forma. Curiosa jugada del destino para Dolberg, que disputó este partido por la lesión de Poulsen y acabó siendo el gran protagonista.

Reacciones

Kasper Hjulmand, seleccionador de Dinamarca, sobre Dolberg: «Tenía que acabar así, con un gol suyo en su antigua casa. Tenía un buen presentimiento sobre él, y estuvo fantástico».

Kasper Dolberg, delantero de Dinamarca: «Es una completa locura. La verdad es que no sé cómo me siento. Es una locura total. Es surrealista. Aquí empezó todo para mí, y volver a jugar aquí en este escenario es una locura».

Gareth Bale, capitán de Gales: «Obviamente todo el mundo está destrozado. Creo que hemos jugado muy bien durante los primeros 20-25 minutos de la primera parte. Tuvimos el control total, creando ocasiones. De cara al futuro tenemos que aprender de esto. Es algo que asumiremos, y partiremos de ahí».

Datos clave

  • Gales ha encajado el primer gol en cinco de sus últimos seis partidos de la fase final de la EURO
  • Dinamarca ha marcado el primer gol en cada uno de sus últimos seis partidos oficiales contra Gales
  • La selección danesa ha marcado un gol en la primera parte en seis de sus últimos siete partidos en la fase final de la EURO.
  • Dolberg ha marcado ocho goles con Dinamarca tras su doblete en los octavos de final
  • Gales encajó más de un gol en la fase final de la EURO por tercera vez en diez partidos
  • Cuatro victorias en sus últimos 14 partidos disputados en la fase final de la EURO para Dinamarca

Alineaciones

Gales: Ward; Roberts (Williams, 41′), Rodon, Mepham, Davies; Morrell (Wilson, 60′), Allen; James (Brooks, 79′), Ramsey, Bale; Moore (T. Roberts, 79′)

Dinamarca: Schmeichel; Christensen, Kjær (Andersen, 78′), Vestergaard; Stryger (Boilesen, 78′), Højbjerg, Delaney (Jensen, 61′), Mæhle; Damsgaard (Nørgaard, 61′), Dolberg (Cornelius, 70′), Braithwaite

Lo próximo

Dinamarca – se medirá a Holanda/República Checa en Bakú el sábado 3 de julio

Foto: Getty Images