Qatar 2022: Suiza derrotó a Serbia y se metió en los octavos de final

EFE.- Por tercera edición consecutiva Suiza superó la fase de grupos, se situó en los octavos de final de una Copa del Mundo en Qatar 2022 y se convirtió en el rival de Portugal, después de superar por 2-3 a la Selección de Serbia, que sigue sin lograr derribar la ronda inicial de un gran torneo.

El equipo balcánico, por tercera vez en una fase final de un Mundial, se dejó gran parte de sus opciones en el compromiso ante Camerún, que le llevó a esta tercera jornada sin margen de error, obligado a ganar a Suiza, para el que bastaba un empate. Lo logró con creces y con cierta superioridad.

Lee también:  Camerún hizo historia ante Brasil, pero quedó eliminada en la fase de grupos

Esta vez no hubo reivindicaciones políticas aunque planeó en el ambiente. Marcó Xherdan Shakiri, igual que Granit Xhaka de origen albano-kosovar que en Rusia 2018 festejaron los tantos ante el cuadro balcánico con el gesto del águila, símbolo de la bandera de Albania.



Marcó el futbolista del Chicago Fire, para abrir el marcador, pero se llevó el dedo índice a la boca para mandar callar. No había tenido protagonismo en Qatar 2022 el centrocampista de 31 años que llegó a jugar en el Bayern Múnich, en el Inter y en el Liverpool además del Stoke City y el Lyon justo antes de emprender su aventura norteamericana.

Fue Shaqiri una de las caras nuevas del equipo de Murat Yakin junto a la del meta Gregor Kobel, que dejó en el banco al fijo Yann Sommer, aquejado de una pubalgia. También en la zaga Fabian Schar por Nico Elvedi.

Serbia puso todo sobre el césped para quebrar el maleficio de la primera fase, donde el conjunto balcánico se suele estancar desde que participa como país independiente. Nunca llegó a octavos en sus dos presencias anteriores. Por eso, Dragan Stojkovic recurrió a Dusan Vlahovic para formar ataque desde el principio con Aleksandar Mitrovic.

No hubo tregua en ningún momento. La clasificación estaba en juego. No era poca cosa para dos selecciones que pretenden agrandar su recorrido en este torneo. El juego fue a tumba abierta. Sin especular.

Se vio en la primera acción del partido cuando el equipo helvético dispuso de una doble ocasión de gol con un tiro a bocajarro de Breel Embolo y, después, tras el rechace del meta Vanja Milinkovic-Savic, de Granit Xhaka que también frustró el portero del Torino.

Respondió Andrija Zivkovic poco después con un tiro desde fuera del área que dio en el palo. Fueron dos avisos. Se abrió el marcador y los goles no cesaron. Primero, con el tanto de Shaqiri que abrió el marcador en una acción que inició Ricardo Rodriguez desde la izquierda y recogió Dbrjil Sow tras un mal rechace de la defensa. Vio a su capitán, escorado. Allí fue el balón. Tiró y alcanzó marcó porque un zaguero despistó a Milinkovic Savic.

Siete minutos tardó en empatar Serbia, con un cabezazo que llevó a la red Mitrovic en una asistencia de Dusan Tadic, y ocho más en remontar. Fue en una pérdida en la salida de pelota de Suiza que provocó una rápida transición balcánica. Tadic se inventó un buen pase interior que no pudo interceptar Silvan Widmer y Vlahovic, que necesita poco para marcar, no falló.

Serbia tenía el partido donde quería. Pero el equipo de Stojkovic ya mostró que el orden no va con él. Le sucedió frente a Camerún, cuando maltrató una ventaja de dos goles que perdió. Le pasó igual ante Suiza. Ni siquiera pudo llegar al descanso con su botín porque el remate de Breel Embolo, solo en boca de gol, a un centro desde la izquierda de Widmer, dejó a la vista todas las carencias defensivas serbias.

Ni siquiera tras el descanso hubo tregua. El vaivén de un área a otra prosiguió. Lo aprovechó Suiza en una gran acción, coral, de su ataque que terminó con un pase de espuela de Ruben Vargas hacia Remo Freuler, que batió por tercera vez a Vanja Milinkovic Savic.

Dragan Stojkovic retiró a Vlahovic y sacó a Luca Jovic. También a un desaparecido Sergej Milinkovic-Savic por Nemanja Maksinovic y a Milos Veljkovic por Nemanja Gudelj.



Trató Serbia de acaparar el balón y arrinconar a Suiza, que encontró el orden con la presencia de Denis Zakaria y Edimilson Fernandes. El tiempo jugó en contra del cuadro balcánico, que pudo encajar un golpe mayor en una ocasión de Embolo, solo a puerta vacía, que lanzó la pelota alto.

Suiza no vio peligro a su clasificación, aunque por la agónica y sorpresiva de Camerún ante Brasil se quedó a un gol de ser líder de zona y ‘evitar’ a Portugal en octavos de final. Serbia se enredaba en acciones precipitadas sin destino y acabó desquiciada, tensionada y, en definitiva, eliminada del Mundial de Qatar 2022.

Foto: FIFA

Qatar 2022: Camerún y Serbia empatan en festín de goles

Camerún y Serbia igualaron / Foto: FIFA

Óscar Maya Belchí, Doha (EFE).- Dos goles en dos minutos para Serbia y otros tantos en tres minutos para Camerún desataron la locura en un partido marcado por la ausencia del meta André Onana, que abandonó la concentración del país africano tras una disputa con su seleccionador, y que finalmente acabó con un empate a tres que deja a ambas selecciones, pertenecientes al Grupo G del Mundial, con solo un punto tras dos encuentros y aún con vida para la última jornada.

Llegaba Camerún a este partido promediando solo 0,8 goles por encuentro en un Mundial. 18 en 24 partidos; y acabó rompiendo un récord totalmente opuesto a dicho histórico. Contra Serbia ha sido la primera vez que ha marcado tres goles en una Copa del Mundo, y no les sirvió para ganar.

Datos del partido: Camerún vs Serbia

Creyó Camerún en la victoria desde el inicio, pero dos minutos fatídicos echaron por tierra su trabajo previo en la primera mitad, aunque este lunes sí tuvieron suerte de cara a puerta y en el segundo disparo anotaron su primer gol.

Lee también: Ghana venció a Corea del Sur y se acerca a los octavos

Kunde puso el centro desde el córner izquierdo, N’Koulou la peinó en el primer palo y el central, Jean-Charles Castelletto, remató solo en el segundo para convertir su primer gol con la camiseta de Camerún a los 29 minutos de partido.



Tuvieron acierto los ‘leones indomables’ tras resistir las acometidas de Serbia, con Mitrovic, que tuvo dos buenas ocasiones, una la estrelló en el palo y otra la mandó fuera cuando remató solo dentro del área, como principal amenaza, pero el descuento de la primera mitad fue demoledor para el conjunto africano.

Primer minuto de añadido y la estrategia les devolvía la moneda. Centro tocado de Tadic al corazón del área, fallo en la marca de Camerún y Strahinja Pavlovic remató sin oposición girando bien el cuello para colocar el balón lejos del alcance de Devis Epassy. Si le hubieran defendido con la dureza con la que sus compañeros celebraron con él el empate, seguramente su gol no habría subido al marcador.

Lee también: Un derechazo de Casemiro metió a Brasil en octavos de final

Un tanto que hizo daño en la moral de los africanos, la cual Sergej Milinkovic-Savic se encargó de hundir un poco más. Error en la salida de balón de Zambo Anguissa y el centrocampista de la Lazio disparó desde la frontal al palo corto para darle la vuelta al marcador dos minutos después. Epassy la llegó a rozar con los dedos, pero no llegó a despejar. Con Onana en el campo y no volando de vuelta a casa, el resultado pudo haber sido diferente.

Un golpe del que Camerún parecía no poder levantarse, y más tras el 1-3 de Mitrovic en una jugada en la que Serbia encontró a tres jugadores libres dentro del área rival. La sensación era de haber bajado los brazos, de rozar la eliminación del Mundial de Catar, pero Vincent Aboubakar dijo ‘no’.

Lee también: Un doblete de Bruno Fernandes instaló a Portugal en los octavos de final

Salió al terreno de juego en el minuto 55, y tardó 11 en marcar y dar una asistencia para igualar el partido y dejar media hora por delante con todo por decidir. Ante la velocidad de Camerún, el actual delantero del Al-Nassr saudí puso la calma y firmó uno de los goles del torneo. Amagó que iba a disparar para salvar la entrada de Milos Veljkovic, quien pasó de largo al tirarse al suelo, y superó al guardameta serbio con una vaselina suave.

El tanto subió al marcador al comprobarse que, por poco, en el inicio de la jugada no hubo fuera de juego, como ocurrió tres minutos más tarde. Como Serbia al filo del descanso, Camerún no perdonó cuando tuvo oportunidad. Aboubakar rompió al espacio y Choupo-Moting, en el segundo palo, hizo el 3-3 con un disparo a placer.



Serbia intentó reaccionar, comandada por Mitrovic ante la ausencia de su gran estrella en ataque, un Vlahovic que sigue sin estar al 100% y ni ante la necesidad de ganar, su seleccionador, Dragan Stojković, le dio minutos. Tampoco al exdelantero del Real Madrid Luka Jovic.

Sin embargo, y a pesar de marcar, Mitrovic no estuvo acertado de cara a puerta en el encuentro y ambas selecciones cierran su segundo partido en el Mundial con solo un punto y esperando al Brasil-Suiza para hacer sus cuentas de cara a la última jornada.

Ficha técnica:

3 – Camerún: Epassy; Fai, Castelletto, N’Koulou, Tolo; Kunde (Ondoua, m.67), Hongla (Aboubakar, m.55), Anguissa (Oum Gouet, m.81); Mbeumo (N’Koudou, m.81), Choupo Moting, y Toko Ekambi (Bassogog, m.67).

3 – Serbia: V.Milinkovic-Savic; Milenkovic, Pavlovic (Stefan Mitrovic, m.56), Veljkovic (Babic, m.78); Zivkovic (Radonjic, m.78), Maksimovic, S.Milinkovic-Savic (Grujic, m.78), Lukic, Kostic (Djuricic, m.90+2); Tadic; y Mitrovic.

Goles: 1-0, m.29: Castelletto; 1-1, m.45+1: Pavlovic; 1-2, m.45+3: S. Milinkovic-Savic; 1-3, m.53: A. Mitrovic; 2-3, m.64: Aboubakar. 3-3, m.64: Choupo-Moting.

Árbitro: Abdulla Mohammed (Emiratos Árabes Unidos). Amonestó a N’Koulou (m.24) y a Bassogog (m.30, fuera del campo) en Camerún. Por parte de Serbia recibieron cartulina amarilla Jovic (m.45+9, fuera del campo) y Milenkovic (m.90+4)

Incidencias: encuentro correspondiente a la segunda jornada del Grupo G de Qatar 2022 disputado en el estadio Al Yanoub.

Foto: FIFA

Richarlison marcó un doblete y Brasil sacó la chapa de candidata ante Serbia

EFE.- Brasil se enfrentó a un duro rival en el inicio de la Copa del Mundo y se llevó un triunfo por 2-0 gracias a su centrodelantero, Richarlison, quien anotó por duplicado con un tanto de tijera incluido.



El delantero del Tottenham Hotspur desatascó un partido que pintaba feo para los de Tite, ante una Serbia metida atrás y sin intención de rozar el ataque. Hasta que Richarlison, con la ayuda de Neymar y Vinícius, firmó un doblete de delantero centro y plasticidad. Un gol de empujarla y otro de genio, elevando la pelota por encima de su cabeza y empalando con una chilena.

La favorita, la que busca la sexta estrella, sale contenta del estadio Lusail con los tres puntos, pero no fue sencillo. Todo lo contrario. Le costó a Brasil meter mano el partido. De hecho, la primera parte fue de las más insípidas de esta primera jornada de la Copa del Mundo. El Lusail Stadium, con capacidad para 80.000 espectadores, tuvo la suerte de que una de las aficiones era la brasileira, que pintó de color unos 45 minutos para olvidar.

Lee también: Suiza superó por la mínima a Camerún

Sobre todo para Vinícius, al que Tite le dio la confianza de la titularidad y este respondió con dos mano a mano fallados. El primero por falta de velocidad y el segundo porque no supo cómo definir. Tampoco le fueron mucho mejor las cosas a Raphinha por la banda derecha. El del Barcelona, tras un pase extraordinario de Paquetá, tiró al muñeco, desbaratando otra jugada de gol.

Show brasileño

Y no sería la peor de Raphinha, que nada más salir del descanso le robó la cartera a un defensa serbio y volvió a encarar a Milinkovic-Savic. Con opciones claras de pase y de tiro, decidió de la peor forma. Otro tiro inofensivo al centro. Su cara era un poema. «¿Cómo he podido fallar esto?».

Lee también: Uruguay se atascó con un empate contra Corea del Sur en su debut en el Mundial

El ritmo de partido ya era diferente, porque a Brasil le entraron las prisas. Era la favorita y no podía pegársela nada más empezar. Y ante los nervios, pelota a Neymar. El ’10’ estaba intermitente, con algún destello como un gol olímpico que casi clava en la primera parte, pero su momento tenía que llegar.

Lee también: Portugal tuvo que sufrir y venció con oficio a Ghana

Tras un disparo al palo de Alex Sandro, atrevido, a Neymar le dio por jugar. Cogió una pelota en la frontal y empezó el baile. Entre tres consiguió esconder el balón hasta dentro del área. El último control se le marchó, pero ese baile no era solo de uno. Vinícius, al ver el balón suelto, disparó, sin pensárselo, y Milinkovic-Savic exhibió sus reflejos. La pelota quedó blanda y Richarlison, a trompicones, la empujó.

Se formó una piña de brasileños en el córner, enfrente de la parroquia ‘Canarinha’. Menudo respiro para ellos. Con más aire y más espacios, la velocidad y el ataque de Brasil salió a relucir, y también la magia.

Vinícius, en otra cabalgada, sacó un pase con el exterior, ese que ha aprendido de Luka Modric, y conectó en el área con Richarlison. El brasileño se volvió loco. Elevó la pelota con la zurda y se estiró para firmar una chilena con la diestra. Euforia. La fiesta ya estaba completa y los brasileños, otra vez en piña, bailaban y cantaban.



La nota agridulce la dejó un Neymar que se retiró tocado a diez minutos del final. Queda saber si fue por precaución o porque el futbolista del Paris Saint Germain tiene algo más grave.

Los tres puntos dejan a Brasil líder del Grupo G, empatada con Suiza, que venció a Camerún, pero con mejor diferencia de goles.

Foto: EFE

Así son todos los logos de las 22 Copas del Mundo de la FIFA

Tony Cittadino (Madrid).- Los amantes del fútbol dicen que la vida se calcula en función de cada cuatro años, que es el tiempo que transcurre entre un Mundial y otro. Estos son todos los logos de las 22 Copas del Mundo, que van desde Uruguay 1930 hasta Qatar 2022.

Uruguay 1930

Fecha: 13-30 de julio

Selecciones participantes: 13, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia,  México, Paraguay, Perú, Rumania, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 18

Sede: Montevideo

Estadios: Estadio Centenario, Estadio Gran Parque Central y Estadio Pocitos

Juego inaugural: Francia 4-1 México

Primer gol: Lucien Laurent (Francia)

Final: Uruguay 4-2 Argentina

Campeón: Uruguay

Subcampeón: Argentina

Tercer lugar: Estados Unidos

Goles: 70

Goleador: Guillermo Stábile (Argentina) 8

Italia 1934

Fecha: 27 de mayo- 10 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania, Argentina, Austria Bélgica, Brasil, Checoslovaquia, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Rumania, Suecia y Suiza.

Partidos: 17

Sedes: Bologna, Firenze, Génova, Milano, Napoli, Roma, Torino y Trieste.​

Estadios: Estadio Nacional del Partido Nacional Fascista, Estadio de San Siro, Estadio Littoriale de Bologna, Estadio Giovanni Berta de Firenze, Estadio Nacional de Roma, Estadio Luigi Ferraris, Estadio Benito Mussolini de Torino, Estadio Littorio de Trieste, Estadio Giorgio Ascarelli de Napoli.

Juego inaugural: se jugaron ocho partido a la vez

Primer gol: Pal Teleki (Hungría)

Final: Italia 2-1 Checoslovaquia (tiempo extra)

Campeón: Italia

Subcampeón: Checoslovaquia

Tercer lugar: Alemania

Goles: 70

Goleador: Oldrich Nejedly (Checoslovaquia), 5

Francia 1938

Fecha: 4-19 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania, Austria Bélgica, Brasil, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Hungría, Indias Orientales Neerlandesas (actual Indonesia), Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Rumania, Suecia, Suiza.

Partidos: 18

Sedes: Antibes, Burdeos, El Havre, Estrasburgo, Lille, Marsella, París, Reims y Toulouse.

Estadios:  Estadio Fort Carré, Parc Lescure, Stade de la Cavée, Estadio de la Meinau, Estadio Victor Boucquey, Estadio Velódromo de Marsella, Parque de los Príncipes, Stade Olympique de Colombes, Estadio Vélodrome Municipal y Estadio Chapou.

Juego inaugural: Suiza 1-1 Alemania

Primer gol: Josef Gauchel (Alemania)

Final: Italia 4-2 Hungría

Campeón: Italia

Subcampeón: Hungría

Tercer lugar: Brasil

Goles: 84

Goleador: Leonidas da Silva (Brasil), 7

Brasil 1950

Fecha: 24 de junio-16 de julio

Selecciones participantes: 13, Bolivia, Brasil, Chie, España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, México, Paraguay, Suecia, Suiza, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 22

Sedes: Río de Janeiro, Recife, Sao Paulo, Belo Horizonte, Curitiba y Porto Alegre.

Estadios: Estadio Maracaná, Estadio Ilha do Retiro, Estadio Pacaembú, Estadio Independencia, Estadio Durival de Britto e Silva y  Estadio Eucaliptos.

Juego inaugural: Brasil 4-0 México

Primer gol: Ademir (Brasil)

Final: Brasil 1-2 Uruguay (fue el último partido del torneo, pero no final)

Campeón: Uruguay

Subcampeón: Brasil

Tercer lugar: Suecia

Goles: 88

Goleador: Ademir (Brasil), 8

Suiza 1954

Fecha: 16 de junio-4 de julio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Austria, Bélgica, Brasil, Checoslovaquia, Corea del Sur, Escocia, Francia, Hungría, Inglaterra, Italia, México, Suiza, Turquía, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 26

Sedes: Berna, Basilea, Lausanne, Ginebra, Lugano y Zúrich.

Estadios: Wankdorf Stadium, St. Jakob Stadium, Stade Olympique de la Pontaise, Stade des Charmilles, Stadio di Cornaredo y Hardturm-Stadion.

Juego inaugural: la copa arrancó con Yugoslavia-Francia y Austria-Escocia en simultáneo.

Primer gol: Milos Milutinovic (Yugoslavia)

Final: Alemania Federal 3-2 Hungría

Campeón: Alemania Federal

Subcampeón: Hungría

Tercer lugar: Austria

Goles: 140

Goleador: Sandor Kocsis (Hungría), 11

Suecia 1958

Fecha: 8-28 de junio.

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Argentina, Austria, Brasil, Checoslovaquia, Escocia, Francia, Gales, Hungría, Inglaterra, Irlanda del Norte, México, Paraguay, Suecia, Unión Soviética y Yugoslavia.

Partidos: 35

Sedes: Boras, Eskilstuna, Solna, Halmstad, Helsingborg, Malmo, Orebro, Sandviken y Vasteras.

Estadios: Ryavallen, Tunavallen, Estadio Rasunda, Nya Ullevi, Orjans Vall, Olympiastadion, Malmo Stadion, Iddrotsparken, Eyravallen, Estadio Jarnvallen, Rimnersvallen y Arosvallen

Juego inaugural: Argentina 1-3 Alemania Federal

Primer gol: Agne Simonsson (Suecia)

Final: Suecia 2-5 Brasil

Campeón: Brasil

Subcampeón: Suecia

Tercer lugar: Francia

Goles: 126

Goleador: Just Fontaine (Francia), 13

Chile 1962

Fecha: 30 de mayo-17 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, Colombia, Checoslovaquia, España, Hungría, Inglaterra, Italia, México, Suiza, Unión Soviética, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 32

Sedes: Arica, Santiago, Viña del Mar y Rancagua.

Estadios: Estadio Carlos Dittborn, Estadio Nacional de Chile, Estadio Sausalito y Estadio de la Braden Copper Co.

Juego inaugural: Chile 3-1 Suiza

Primer gol: Rolf Wuethrich (Suiza)

Final: Brasil 3-1 Checoslovaquia

Campeón: Brasil

Subcampeón: Checoslovaquia

Tercer lugar: Chile

Goles: 89

Goleador: Flórián Albert (Hungría) 4, Garrincha (Brasil) 4, Vavá (Brasil) 4, Leonel Sánchez (Chile) 4, Valentín Ivanov (URSS) 4 y Drazan Jerkovic (Yugoslavia) 4

Inglaterra 1966

Fecha: 11-30 de julio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, Corea del Norte, España, Francia, Hungría, Inglaterra, Italia, México, Portugal, Suiza, Unión Soviética y Uruguay.

Partidos: 32

Sedes: Birmingham, Liverpool, Londres, Manchester, Middlesbrough, Sheffield y Sunderland.

Estadios: Villa Park, Goodison Park, Wembley, White City, Old Trafford, Ayresome Park, Hillsborough, Roker Park.

Juego inaugural: Inglaterra 0-0 Uruguay

Primer gol: Pelé (Brasil)

Final: Inglaterra 4-2 Alemania Federal (tiempo extra)

Campeón: Inglaterra

Subcampeón: Alemania Federal

Tercer lugar: Portugal

Goles: 89

Goleador: Eusebio (Portugal), 9

México 1970

Fecha: 31 de mayo-21 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Checoslovaquia, El Salvador, Inglaterra, Israel, Italia, Marruecos, México, Perú, Rumania, Suecia, Unión Soviética y Uruguay.

Partidos: 32

Sedes: Ciudad de México, Guadalajara, Puebla, León y Toluca

Estadios: Estadio Azteca, Estadio Jalisco, Estadio Cuauhtémoc, Estadio Nou Camp y Estadio Luis Gutiérrez Dosal.

Juego inaugural: México 0-0 Unión Soviética

Primer gol: Dinko Dermendzhiev (Bulgaria)

Final: Brasil 4-1 Italia

Campeón: Brasil

Subcampeón: Italia

Tercer lugar: Alemania Federal

Goles: 95

Goleador: Gerd Müller (Alemania Federal), 10

Alemania 1974

Fecha: 13 de junio-7 de julio

Selecciones participantes: 16, Alemania Democrática, Alemania Federal, Argentina, Australia, Brasil, Bulgaria, Chile, Escocia, Haití, Italia, Países Bajos, Polonia, Suecia, Uruguay, Yugoslavia y Zaire.

Partidos: 38

Sedes: Múnich, Berlín Occidental, Hamburgo, Dortmund, Dusseldorf, Gelsenkirchen, Fráncfort, Hanover y Stuttgart.

Estadios: Olímpico de Múnich, Olímpico de Berlín, Volksparkstadion, Westfalenstadion, Rheinstadion, Parkstadion, Waldstadion, Niedersachsenstadion y Neckarstadion.

Juego inaugural: Alemania Federal 1-0 Chile

Primer gol: Paul Breitner (Alemania)

Final: Países Bajos 1-2 Alemania Federal

Campeón: Alemania Federal

Subcampeón: Países Bajos

Tercer lugar: Polonia

Goles: 97

Goleador: Grzegorz Lato (Polonia), 7

Argentina 1978

Fecha: 1-25 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Argentina, Austria, Brasil, Escocia, España, Francia, Hungría, Irán, Italia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Suecia y Túnez.

Partidos: 38

Sedes: Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Córdoba y Mendoza.

Estadios: Monumental de Buenos Aires, José Amalfitani, Ciudad de Mendoza, Chateau Carreras, Mundialista y Gigante de Arroyito.

Juego inaugural: Italia 2-1 Francia

Primer gol: Bernard Lacombe (Francia)

Final: Países Bajos 1-3 Argentina (tiempo extra)

Campeón: Argentina

Subcampeón: Países Bajos

Tercer lugar: Brasil

Goles: 102

Goleador: Mario Kempes (Argentina), 6

España 1982

Fecha: 13 de junio-11 de julio

Selecciones participantes: 24, Alemania Federal, Argentina, Argelia, Austria, Bélgica, Brasil, Camerún, Checoslovaquia, Chile, El Salvador, Escocia, España, Francia, Honduras, Hungría, Inglaterra, Irlanda del Norte, Italia, Kuwait, Nueva Zelanda, Perú, Polonia, Unión Soviética y Yugoslavia.

Partidos: 52

Sedes: Alicante, Barcelona, Bilbao, Elche, Gijón, La Coruña, Málaga, Madrid, Oviedo, Valencia, Valladolid, Sevilla, Vigo y Zaragoza.

Estadios: Estadio José Rico Pérez,  Camp Nou, Estadio Sarriá, San Mamés, Estadio Carlos Tartiere, Estadio Luis Casanova, Estadio Vicente  Calderón, Estadio Santiago Bernabéu, Nuevo José Zorrilla, Estadio Ramón Sánchez Pizjuán, Estadio Benito Villamarín, Balaídos, Estados La Romareda.

Juego inaugural: Italia 0-0 Polonia

Primer gol: Erwin Vandenbergh (Bélgica)

Final: Italia 3-1 Alemania Federal

Campeón: Italia

Subcampeón: Alemania Federal

Tercer lugar: Polonia

Goles: 146

Goleador: Paolo Rossi (Italia), 6

México 1986

Fecha: 31 de mayo-29 de junio

Selecciones participantes: 24,

Partidos: 52

Sedes: Ciudad de México, Guadalajara, Zapopan, Querétaro, León, Puebla, Irapuato, San Nicolás, Monterrey, Nezahualcóyotl y Toluca.

Estadios: Estadio Azteca, Olímpico Universitario, Estadio Jalisco, Estadio Tres de Marzo, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Estadio Universitario, Estadio Tecnológico, Estadio Neza 86 y Estadio La Bombonera.

Juego inaugural: Bulgaria 1-1 Italia

Primer gol: Alessandro Altobelli (Italia)

Final: Argentina 3-2 Alemania Federal

Campeón: Argentina

Subcampeón: Alemania Federal

Tercer lugar: Francia

Goles: 132

Goleador: Gary Lineker (Inglaterra), 6

Italia 1990

Fecha: 8 de junio-8 de julio

Selecciones participantes: 24, Alemania Federal, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Camerún, Checoslovaquia, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Escocia, España, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Italia, Países Bajos, Rumania, Suecia, Unión Soviética, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 52

Sedes: Roma, Milano, Napoli, Torino, Bari, Verona, Firenze, Cagliari, Bologna, Udine, Palermo y Genova.

Estadios: Estadio Olímpico, San Siro, Delle Alpi, San Paolo, San Nicola, Estadio Marcantonio Bentegodi, Artemio Franchi, Sant’Elia, Estadio Renato Dall’Ara, Estadio Friuli, Estadio La Favorita y Estadio Luigi Ferraris.

Juego inaugural: Argentina 0-1 Camerún

Primer gol: Oman Biyik (Camerún)

Final: Argentina 0-1 Alemania

Campeón: Alemania Federal

Subcampeón: Argentina

Tercer lugar: Italia

Goles: 115

Goleador: Salvatore Schillaci (Italia), 6

Estados Unidos 1994

Fecha: 17 de junio-17 de julio

Selecciones participantes: 24, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Camerún, Colombia, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Grecia, Irlanda, Italia, Marruecos, México, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Rumania, Rusia, Suecia y Suiza.

Partidos: 52

Sedes: Chicago, Texas, California, Michigan, Nueva Jersey, Massachusetts, California, Florida y Washington.

Estadios: Soldier Field, Cotton Bowl, Rose Bowl, Pontiac Silverdome, Giants Stadium, Foxboro Stadium, Stanford Stadium, Citrus Bowl y Robert F. Kennedy Memorial.

Juego inaugural: Alemania 1-0 Bolivia

Primer gol: Jürgen Klinsmann (Alemania)

Final: Brasil 0-0 Italia (3-2 en penales)

Campeón: Brasil

Subcampeón: Italia

Tercer lugar: Suecia

Goles: 141

Goleador: Oleg Salenko (Rusia) y Hristo Stoitchkov (Bulgaria), 6

Francia 1998

Fecha: 10 de junio-12 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Camerún, Chile, Colombia, Corea del Sur, Croacia, Dinamarca, Escocia, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Irán, Italia, Jamaica, Japón, Marruecos, México, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Paraguay, Yugoslavia, Rumania, Sudáfrica y Túnez.

Partidos: 64

Sedes: Burdeos, Lens, Lyon, Marsella, Montpellier, Nantes, París, Saint-Denis, Tolouse y Saint-Éttiene

Estadios: Parc Lescure, Estadio Félix Bollaert, Stade Gerland, Velódromo de Marsella, Stade de la Mosson, Estadio de la Beaujoire, Parque de los Príncipes, Estadio de Francia, Estadio de Touluse y Estadio Geoffroy-Guichard.

Juego inaugural: Brasil 2-1 Escocia

Primer gol: César Sampaio (Brasil)

Final: Brasil 0-3 Francia

Campeón: Francia

Subcampeón: Brasil

Tercer lugar: Croacia

Goles: 171

Goleador: Davor Suker (Croacia), 6

Corea y Japón 2002

Fecha: 31 de mayo-30 de junio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Bélgica, Brasil, Camerún, China, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia, Japón, México, Nigeria, Paraguay, Polonia, Portugal, Rusia, Senegal, Sudáfrica, Suecia, Túnez, Turquía y Uruguay.

Partidos: 64

Sedes: Corea (Seúl, Daegu, Busan, Incheon, Ulsan, Suwon, Gwangju, Jeonju, Daejeon y Seogwipo). Japón (Yokohama, Saitama, Shizuoka, Osaka, Miyagi, Oita, Niigata, Kashima, Kobe y Sapporo).

Estadios: Corea (Mundialista de Seúl, Estadio de Daegu, Estadio Asiad, Estadio Munhak, Mundialista de Ulsan, Mundialista de Suwon, Mundialista de Gwangju, Mundialista de Jeonju, Mundialista de Daejeon y Mundialista de Jeju). Japón (Estadio Internacional, Estadio de Saitama, Estadio Ecopa, Estadio Nagai, Estadio de Miyagi, Oita Bank Dome, Estadio de Niigata, Estadio de Kashima, Estadio de las Alas y Sapporo Dome).

Juego inaugural: Francia 0-1 Senegal

Primer gol: Bouba Diop (Senegal)

Final: Alemania 0-2 Brasil

Campeón: Brasil

Subcampeón: Alemania

Tercer lugar: Turquía

Goles: 161

Goleador: Ronaldo (Brasil), 8

Alemania 2006

Fecha: 9 de junio-9 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Angola, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Corea del Sur, Costa de Marfil, Costa Rica, Croacia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Inglaterra, Irán, Italia, Japón, México, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Portugal, República Checa, Serbia y Montenegro, Suecia, Suiza, Togo, Trinidad y Tobago,  Túnez, y Ucrania.

Partidos: 64

Sedes: Berlín, Dortmund, Múnich, Stturgart, Hamburgo, Gelsenkirchen, Francfort del Meno, Colonia, Hannover, Leipzig, Kaiserslautern y Núremberg.

Estadios: Estadio Olímpico, Signal Iduna Park, Allianz Arena, Gottieb Daimler Stadion, Veltins Arena, AOL Arena, Commerzbank Arena, Estadio Rhein Energie, AWD Arena, Zentralstadion, Fritz Walter Stadion y Frankenstadion.

Juego inaugural: Alemania 4-2 Costa Rica

Primer gol: Philipp Lahm (Alemania)

Final: Italia 1-1 Francia (penales 5-3)

Campeón: Italia

Subcampeón: Francia

Tercer lugar: Alemania

Goles: 147

Goleador: Miroslav Klose (Alemania), 5

Sudáfrica 2010

Fecha: 11 de junio-11 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Brasil, Camerún, Chile, Corea del Norte, Corea del Sur, Costa de Marfil, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia,  Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Grecia, Honduras, Inglaterra, Italia, Japón, México, Nigeria, Nueva Zelanda, Países Bajos, Paraguay, Portugal, Serbia, Sudáfrica, Suiza y Uruguay.

Partidos: 64

Sedes: Ciudad del Cabo, Polokwane, Bloemfontein, Puerto Elizabeth, Durban, Nelspruit, Pretoria, Rustemburgo y Johannesburgo.

Estadios: Estadio Green Point, Estadio Peter Mokaba, Estadio Free State, Estadio Nelson Mandela Bay, Estadio Moses Mabhida, Estadio Mbombela, Estadio Loftus Versfeld, Estadio Royal Bafokeng, Estadio Soccer City y Estadio Ellis Park.

Juego inaugural: Sudáfrica 1-1 México

Primer gol: Lawrence Tshabalala (Sudáfrica)

Final: Países Bajos 0-1 España (tiempo extra)

Campeón: España

Subcampeón: Holanda

Tercer lugar: Alemania

Goles: 145

Goleador: Thomas Müller (Alemania), David Villa (España), Wesley Sneijder (Países Bajos) y Diego Forlán (Uruguay), 5

Brasil 2014

Fecha: 12 de junio-13 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Brasil, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Camerún, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa de Marfil, Costa Rica, Croacia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Grecia, Honduras, Inglaterra, Irán, Italia, Japón, México, Nigeria, Países Bajos, Portugal, Rusia, Suiza y Uruguay.

Partidos: 64

Sedes: Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaos, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Sao Paulo

Estadios: Estadio Mineirao, Estadio Nacional, Arena Pantanal, Arena da Baixada, Estadio Castela, Arena da Amazonia, Estadio das Dunas,  Estadio Beira-Rio, Arena Pernambuco, Estadio Maracaná, Arena Fonte Nova y Arena Corinthians.

Juego inaugural: Brasil 3-1 Croacia

Primer gol: Marcelo (Brasil), el primer autogol en juego inaugural

Final: Alemania 1-0 Argentina (tiempo extra)

Campeón: Alemania

Subcampeón: Argentina

Tercer lugar: Países Bajos

Goles: 171

Goleador: James Rodríguez (Colombia), 6

Rusia 2018

Fecha: 14 junio-15 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Bélgica, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Egipto, España, Francia, Inglaterra, Irán, Islandia, Japón, Marruecos, México, Nigeria, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Rusia, Senegal, Serbia, Suecia, Suiza, Túnez y Uruguay.

Partidos: 64

Sedes: Ekaterimburgo, Kaliningrado, Kazán, Moscú, Nizhni Nóvgorod, Rostov del Don, San Petersburgo, Samara, Saransk, Sochi y Volgogrado.

Estadios: Estadio Luzhniki, Otkrytie Arena, Estadio de San Petersburgo, Estadio de Kaliningrado, Kazán Arena, Estadio de Nizhni Nóvgorod, Samara Arena, Volgogrado Arena, Mordovia Arena, Rostov Arena, Estadio Fisht y Ekaterimburgo Arena.

Juego inaugural: Rusia 5-0 Arabia Saudita

Primer gol: Yuri Aleksándrovich Gazinski (Rusia)

Final: Francia 4-2 Croacia

Campeón: Francia

Subcampeón: Croacia

Tercer lugar: Bélgica

Goles: 169

Goleador: Harry Kane (Inglaterra), 6

Qatar 2022 

Fecha: 20 de noviembre-18 de diciembre

Selecciones participantes: 32, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Bélgica, Camerún, Canadá, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Gales, Ghana, Inglaterra, Irán, Japón, Marruecos, México, Países Bajos, Polonia, Portugal, Senegal, Serbia, Suiza, Túnez, Uruguay y Qatar.

Partidos: 64

Sedes: Al Wakrah, Doha, Jor, Lusail y Rayán.

Estadios: Estadio Al Janoub, Estadio 974, Estadio Internacional Khalifa, Estadio Al Thumama, Estadio Al Bayt, Estadio de Lusail, Estadio Áhmad bin Ali y Estadio Ciudad de la Educación.

Juego inaugural: Qatar – Ecuador

Línea de tiempo del Mundial: así evolucionó el mayor torneo de selecciones del mundo

Tony Cittadino (Madrid).- Con el Mundial de Qatar, serán 22 las ediciones realizadas de la Copa del Mundo. Un torneo que comenzó con 13 selecciones en 1930 y que se acerca a su centenario, como el mayor evento de selecciones del mundo. La actual edición será la última con 32 oncenas y realizada fuera de los tradicionales meses de junio y julio.

Diversos han sido los cambios sufridos a lo largo del tiempo, pero siempre evolucionando. Pudo sobrevivir a la Segunda Guerra Mundial y también a una pandemia. La Copa ha sido recibida por presidentes, reyes y dictadores y cautivado a millones de personas.

Lee también: Conoce a las 15 mascotas que le han dado color al Mundial

Desde la Copa Jules Rimet, que se entregó por última vez en 1970, hasta el actual trofeo, ha pasado por 12 capitanes diferentes: Franz Beckenbauer (1974), Daniel Passarella (1978), Dino Zoff (1982), Diego Armando Maradona (1986), Lothar Matthäus (1990), Dunga (1994), Didier Deschamps (1998), Cafú (2002), Fabio Cannavaro (2006), Iker Casillas (2010), Philipp Lahm (2014) y Hugo Lloris (2018).

Brasil es la única selección que se puede dar el lujo de decir que ha estado en todos los torneos y también la escuadra más ganadora, mientras que Italia se ausentó por primera vez en dos ediciones consecutivas (Rusia 2018 y Qatar 2022).

Por cierto, ambas selecciones son las protagonistas de la primera final que se definió desde los penales en 1994 y, además, de la primera que se transmitió en vivo por televisión en 1970.

Ocho selecciones han tenido el lujo de ser campeonas: Brasil (1958, 1962, 1970, 1994, 2002), Italia (1934, 1938, 1982, 2006), Alemania (1954, 1974, 1990, 2014), Uruguay (1930, 1950), Argentina (1978, 1986), Francia 1998, 2018), Inglaterra (1966) y España (2010). Sólo Brasil, Italia y Alemania tienen en sus vitrinas las dos ediciones del trofeo.

Es un torneo que ha consagrado a grandes estrellas, desde el primer gol fue anotado por el francés Lucien Laurent, pasando por Just Fontaine, Alcides Ghiggia, Giuseppe Meazza, Pelé, Gerd Müller, Franz Beckenbauer, Johan Cruyff, Eusebio, Bobby Moore, Carlos Alberto, Diego Armando Maradona, Paolo Rossi, Romario, Roberto Baggio, Ronaldo, Zinedine Zidane, Fabio Cannavaro, Miroslav Klose, Andrés Iniesta, Cristiano Ronaldo, Messi, Kylian Mbappé y un largo listado que sería imposible enumerar.

Mário Zagallo (1958, 1962, 1970), Franz Beckenbauer (1974, 1990) y Didier Deschamps (1998, 2018),  son los únicos en haber ganado el Mundial primero como jugador y luego como técnico, mientras que el italiano Vittorio Pozzo (1934, 1938) es el único técnico en ganarla en par de ocasiones.

Por su parte, el alemán Miroslav Klose es el máximo anotador en la historia con 16 tantos, el francés Just Fontaine el único en marcar 13 en un solo Mundial, el italiano Walter Zenga tiene el récord de imbatibilidad con 517 minutos y su compatriota, Dino Zoff, es el capitán de mayor edad en alzar el trofeo con 40 años, 4 meses y 11 días.

Además, México (1970 y 1986), Italia (1934 y 1990), Francia (1938 y 1998), Alemana (1974 y 2006) y Brasil (1950 y 2014), son los únicos que han repetido como sede, mientras que Corea y Japón en 2002, son las únicas naciones en albergar un mismo torneo.

Lee también: Así son todos los logos de las 22 Copas del Mundo de la FIFA

Tan sólo cinco jugadores han disputado la mayor cantidad de tornos con cinco: el mexicano Antonio Carbajal (1950, 1954, 1958, 1962, 1966), el alemán Lothar Matthaus (1982, 1986, 1990, 1994, 1998), el mexicano Rafael Márquez (2002, 2006, 2010, 2014, 2018) y el italiano Gianluigi Buffon (1998, 2002, 2006, 2010, 2014).

A esta lista, se le sumarán en esta edición de 2002 el portugués Cristiano Ronaldo (2006, 2010, 2014, 2018, 2022), el argentino Lionel Messi (2006, 2010, 2014, 2018, 2022) y los mexicanos Guillermo Ochoa (2006, 2010, 2014, 2018, 2022) y Andrés Guardado (2006, 2010, 2014, 2018, 2022).

El Maracanazo, el Milagro de Berna, la Batalla de Santiago, el Partido del Siglo, la Mano de Dios y el Gol del Siglo, son sólo algunos de los momentos icónicos que nos ha dejado el evento organizado por la FIFA y, que, además ha sabido evolucionar adaptándose a los nuevos tiempos.

Sólo basta con repasar una evolución que va desde la ampliación de los participantes en el torneo, las transmisiones de televisión, la diversidad de balones y premios individuales, hasta la inclusión de las mascotas en su paquete gráfico, la aplicación de tarjetas amarilla y roja, las sustituciones, los dorsales, el Gol de Oro y la aplicación del VAR para evitar el gol fantasma.

En este recorrido, recordamos algunos de los momentos claves y cómo se fue transformando el Mundial de Fútbol, el mayor torneo de selecciones de la historia que ha pasado por América, Europa, África y Asia.


Uruguay 1930

Uruguay fue la sede del primer Mundial de la historia, celebrado entre el 13 y el 30 de julio y  participaron 13 selecciones: Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia,  México, Paraguay, Perú, Rumania, Uruguay y Yugoslavia.

Las oncenas fueron divididas en cuatro grupos: tres fueron de tres selecciones y un grupo tuvo cuatro. Las que finalizaron en el primer lugar, avanzaron la semifinal a partido único. La final también se disputó a partido único.

La única sede fue la ciudad de Montevideo y se jugó en tres estadios: Estadio Centenario, Estadio Gran Parque Central y Estadio Pocitos. El juego inaugural fue ganado por Francia, que venció a México cuatro por uno y el primer gol fue anotado por el francés Lucien Laurent. La final se disputó en el Estadio Centenario y Uruguay derrotó a Argentina cuatro por dos.

Italia 1934

Bajo la sombra del dictador Benito Mussolini, fue el primer Mundial realizado en Europa e incrementó en tres cupos la participación, pasando de 13 a 16 las selecciones. Uruguay se negó a participar en represalia, pues Italia no había asistido cuatro años antes. Así se convirtió en la única selección en la historia en no asistir y defender el título.

Además de Italia, por estar clasificada de oficio, debutaron Alemania, Austria, Checoslovaquia, Egipto, España, Hungría, Países Bajos, Suecia y Suiza.

Inicialmente se tuvo que jugar una fase preliminar con 32 selecciones para determinar las 16 finalistas, que comenzaron jugando en octavos de final. El juego inaugural fue ganado por Italia a Estados Unidos con marcador de siete por uno.

Italia venció a Checoslovaquia dos goles por uno en el Estadio Nacional del Partido Nacional Fascista. Fue la primera final definida en la prórroga y Egipto se estrenó como el primer país africano en un Mundial.


Francia 1938

Marcada por aires de guerra, Francia recibió su primer Mundial, el segundo en suelo europeo y el tercero de la historia. Italia se convirtió en la primera selección en revalidad el título, tras vencer a Hungría cuatro por dos y permitir a Vittorio Pozzo revalidad el título azzurro y ser el primer y único director técnico en ganar dos Mundiales.

Fue la primera vez en la que el país organizador y el campeón defensor tenían su presencia asegurada. Se jugó un partido más en el calendario y asistieron tres selecciones menos con respecto a la edición anterior. Brasil fue el único representante suramericano, pues Argentina y Uruguay se negaron a participar en modo de protesta por repetir el evento en suelo europeo.

De las 16 selecciones participantes, 12 eran del viejo continente. Debutaron Cuba, Indias Orientales Neerlandesas (actual Indonesia), Noruega y Polonia.

El formato de juego fue el mismo que el utilizado en la pasada edición, con una fase de eliminación directa a partido único entre los 16 participantes. Esta fue la última vez que se utilizó. El partido por el tercer lugar entre Brasil y Suecia, ganado por la canariña 4-2, se jugó el mismo día y a la misma hora que la final.

Brasil 1950

La Segunda Guerra Mundial llenó de sangre a Europa y la Copa del Mundo tuvo que aplazarse durante 12 años, hasta que Brasil la acogió en 1950. Era el cuarto Mundial de la historia, el primero en suelo carioca y, así, la copa regresaba a Suramérica y no fue de manera metafórica sino real, pues Uruguay ganó su segundo torneo de la historia.

Fue el popular Mundial del Maracanazo, en el que la Celeste venció a Brasil dos tantos por uno en el mítico Estadio Maracaná y en el que, además, la copa fue renombrada Copa Jules Rimet, en homenaje a los 25 años de presidencia de la FIFA del francés. Juan Alberto Schiaffino y Alcides Ghiggia fueron los autores de los tantos que pusieron rodillas a Brasil.

Participaron 13 países, de los cuales seis eran europeos y siete americanos y debutó Inglaterra. Fue el primer Mundial en el que se utilizaron los dorsales y, en esta ocasión, era del 1 al 11, iniciando con el portero.

El formato de juego cambió con respecto a las ediciones anteriores. No hubo fase eliminatoria y los participantes, tomando en cuenta que se retiraron selecciones, quedaron en dos grupos de cuatro, uno de tres y el último sólo con dos selecciones. La fase final determinó una liga de todos contra todos en tres jornadas y, por primera vez, no se disputaba la final.

La derrota del Maracanazo fue tan fuerte para Brasil, que hasta esa edición utilizaron la camisa blanca y azul como local.


Suiza 1954

La Copa del Mundo regresó a Europa y contó con 16 selecciones. Fue el primer Mundial en el que Brasil lució la tradicional camisa verdeamarelha y en el que Alemania acudió con el nombre de “Alemania Federal” o “Alemania Occidental” lo hizo con éxito, al superar en la final a Hungría tres goles por dos y ganar su primer campeonato.

Fue la final conocida como El Milagro de Berna y en la que hubo la sombra del dopaje por parte de los teutones. Se estrenaron Corea del Sur, Escocia y Turquía.

En esta edición, volvió a cambiar el formato de clasificación y se estableció el sistema de puntos. Las selecciones se dividieron en cuatro grupos de cuatro, con las cabezas de serie Brasil, Uruguay, Hungría, Inglaterra, Italia, Austria, Francia y Turquía.

Por cada grupo quedaron dos cabezas de serie y se disputaron sólo dos por oncena en el grupo, pero enfrentando a un cabeza de serie contra un equipo que no lo era. La victoria fue premiada con dos puntos y el empate con uno.

Lee también: Los balones Adidas del Mundial: una exitosa alianza que data desde 1970

Las dos escuadras con más puntos, avanzaban a la siguiente fase, que inició en cuartos de final a partido único.

Fue el primer Mundial y la primera final que fueron transmitidas por televisión, mientras que Fritz Walter y Ottmar Walter de Alemania Occidental, fueron los primeros hermanos en ganar una Copa del Mundo.

Suecia 1958

Fue el torneo que marcó el nacimiento de unas leyendas de la historia del fútbol mundial: Pelé. El jugador brasileño de apenas 17 años es el más joven en ganar la competición y encaminó a la canariña a ganar la primera de sus tres Copas del Mundo con Brasil. Los suramericanos humillaron a Suecia cinco por dos, siendo la primera goleada en las finales del torneo.

También fue la primera copa de la Unión Soviética y por primera vez las cuatro selecciones del Reino Unido compitieron en la fase final: Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte y Gales, las últimas dos en su primer torneo. También fue el primer Mundial sin Italia y Uruguay como campeones del mundo en conjunto.

Suecia también se convirtió en el país que más sedes tuvo para albergar el evento, con nueve ciudades en total: Boras, Eskilstuna, Solna, Halmstad, Helsingborg, Malmo, Orebro, Sandviken y Vasteras. Además el francés Just Fontaine, implantó un récord que se mantiene hasta nuestros días, con 13 tantos en el torneo.

El triunfo de Brasil le permitió ser la primera y, hasta ahora, única selección no europea en imponerse en el viejo continente. Además es el primer campeón del mundo fuera de su continente, logro que repitió en 2002 en Corea y Japón, pero en Asia.


Chile 1962

Chile acogió su primer y único Mundial, que vio a la Brasil de Pelé ser el tercer bicampeón del mundo, luego de Italia y Uruguay. Fue la Copa del Mundo de la llamada Batalla de Santiago, el partido violento protagonizado por chilenos e italianos y que terminó con dos jugadores de la Azzurra expulsados.

El terremoto de Valdivia, ocurrido dos años antes, obligó a la reorganización de las sedes. Inicialmente serían ocho, pero terminaron siendo cuatro (Arica, Santiago, Viña del Mar y Rancagua).

Colombia se estrenaba en una Copa del Mundo y se mantuvo el formato de juego de la pasada edición, con cuatro grupos de cuatro en los que avanzaban los dos primeros a los cuartos de final.

Inglaterra 1966

El máximo torneo de selecciones del mundo regresó a Europa. Inglaterra fue la sede en la que, además, se instauró el partido inaugural oficial. Fue entre un empate sin goles entre Inglaterra y Uruguay y contó con la presencia de la Reina Isabel II.

Otra de las innovaciones fue que se trató del primer Mundial con una mascota. Fue Willie, un león que lucía con orgullo la bandera del Reino Unido.

En este certamen debutaron la Portugal del goleador Eusebio y Corea del Norte. El formato de juego volvió a ser el mismo, con 16 selecciones participantes y 32 juegos en total.

El evento fue boicoteado por la Confederación Africana de Fútbol, al estar en contra de que las selecciones africanas no tuvieran una plaza directa. Mediante un comunicado, fijaron su posición y las 15 selecciones decidieron no participar.

También será recordado por la polémica fina ganada por Inglaterra a Alemania Federal tres por dos en tiempo extra. Geoff Hurst es el único jugador en anotar tres tantos en una final, uno de ellos el más polémico al rebotar sobre la línea y ser convalidado para subir el marcador y, a la postre, darle la victoria a los ingleses ante su público en Wembley.


México 1970

Fue el Mundial de los grandes avances en torneo. Se iniciaron las transmisiones por televisión a color y repeticiones en cámara lenta, se introdujo el formato de sustitución de jugadores y las tarjetas amarilla y roja, para sancionar a los futbolistas y se mantuvo el formato de 16 selecciones y cuatro grupos de cuatro.

El  primer jugador que recibió una amarilla fue el soviético Kaji Asatiani, en el juego entre México y la Unión Soviética. Fue una Copa del Mundo que se recordará por el juego limpio, pues no hubo ningún jugador expulsado, mientras que África y Asia finalmente ganaron el derecho de un cupo fijo. En este torneo debutaron El Salvador, Israel y Marruecos.

Fue la primera Copa del Mundo con cuatro semifinalistas campeones: Alemania Federal, Italia, Brasil y Uruguay. También el Mundial del Partido del Siglo, la mítica semifinal entre Italia y Alemania Federal ganada por los italianos cuatro por tres en el tiempo extra.

Además quedó para la historia la consagración de Pelé con su tercer Mundial ganado y de un Brasil considerado como una de las mejores oncenas de todos los tiempos, al vencer a Italia cuatro por uno en la final.

Lee también: Este es el club de los jugadores que han estado presentes en cinco Mundiales

El triunfo le permitió a Brasil quedarse con la Copa Jules Rimet, al ser el ganador de tres ediciones y a Mário Zagallo ser el primer director técnico en ganar el torneo desde el banquillo y también como jugador (1958 y 1962).

México 1970 fue el inicio de los balones patrocinados por la marca alemana Adidas. Fue el mítico Telstar Durlast, un balón compuesto por 20 hexágonos blancos y 12 pentágonos negros, marcando para siempre el modelo básico de los esféricos.

Juanito fue la mascota encargada de animar el evento. Fue la segunda figura animada de la Copa del Mundo y el primer humano, pues era un niño vestido con la ropa típica mexicana, un sombrero y un balón al pie.

Alemania 1974

Continuaron los avances en la organización por parte de la FIFA. Aumentaron los partidos de 32 a 38 y cambió el sistema de la competición: se mantuvieron las 16 selecciones clasificadas, pero ahora en la segunda ronda se eliminaron los juegos directos y se establecieron dos grupos de cuatro selecciones. Los ganadores, pasaron a la final. Los perdedores, disputaron el duelo por el tercer lugar.

Fue un torneo en el que se midieron por primera vez la Alemania Democrática y la Alemania Federal. Australia, Haití y Zaire fueron las oncenas debutantes, mientras que el mundo conoció a “La Naranja Mecánica”, la oncena holandesa dirigida por el mítico Johan Cruyff y su Fútbol Total, un sistema que revolucionó el fútbol en el que todos atacaban y defendían.

Por su parte, el temple y la elegancia de Franz Beckenbauer llevaron a los teutones a la gloria.

Alemania 1974 también sirvió para el estreno del nuevo trofeo, que se mantiene hasta nuestros días. Fue desarrollado por el italiano Silvio Gazzaniga y consiste en una copa de oro macizo, con un peso de cinco kilos y una base de malaquita.

La historia se siguió escribiendo con la primera tarjeta roja, que fue para el chileno Carlos Caszely, quien tuvo que abandonar el encuentro entre su selección y la Alemania Federal. Además el árbitro español nacionalizado venezolano Vicente Llobregat, pitó el partido entre Italia y Haití. Fue el 15 de junio de 1974 y los transalpinos ganaron tres por uno.

El segundo jugador en ser expulsado y el primero por dopaje fue el haitiano Ernst Jean-Joseph en el partido contra Italia.


Argentina 1978

La Copa del Mundo regresó a Suramérica por primera vez desde 1962. Se jugó con el mismo formato del Mundial pasado y las selecciones debutantes fueron Irán y Túnez. Fue un torneo criticado por algunos especialistas, pues consideraban que la FIFA legitimaba al dictador Jorge Rafael Videla y se sumó la polémica de la victoria de la Albiceleste ante Perú de 6-0, para avanzar a la semifinal.

Brasil finalizó en el tercer lugar al vencer a Italia 2-1 y fue la primera selección en hacerlo sin perder un encuentro. Por su parte, “El Matador” Mario Kempes, se encargó de encaminar el triunfo argentino, al marcar el gol de la ventaja en el tiempo extra. Argentina venció a Países Bajos tres por uno y los holandeses fueron el primer país con dos finales perdidas en fila.

España 1982

España representó la gran oportunidad de la FIFA para ampliar la participación de las selecciones y lo hicieron, aumentando en seis los países participantes. Eso permitió que cinco selecciones debutaran en la Copa: Argelia, Camerún, Honduras, Kuwait y Nueva Zelanda.

Tuvo representación por primera vez de selecciones de las cinco confederaciones. Se jugó en 14 sedes y cambió el formato de competición, que sólo se disputó en esta edición. La fase de grupos constaba de seis grupos de cuatro equipos y tres partidos por selección.

Avanzaron a la siguiente ronda los dos primeros de cada grupo, que pasaron a la segunda ronda. Allí se emparejaron en cuatro grupos de tres selecciones, avanzando a la semifinal los ubicados en el primer lugar. Los ganadores, pasaron a la final que se disputó a partido único.

Fue el Mundial en el que Diego Armando Maradona debutó con Argentina y en el que Paolo Rossi se erigió como el máximo anotador para ganar el premio Bota de Oro, que se entregó por primera vez, y llevó a Italia al tricampeonato, un triunfo que le permitió al portero y capitán Dino Zoff ser el jugador de mayor edad en ganar la Copa con 40 años.

Destacó nuevamente el encuentro entre Italia y la Brasil de Zico, Tele Santana, Sócrates y Falcao, pero que tuvo enfrente a un Rossi que los derrotó con tres tantos. Además se definió por primera vez un partido por penales, cuando Alemania Federal superó a la Francia de Michel Platini.

También se registró la mayor goleada en el triunfo de Hungría a El Salvador de 10-1, mientras que el empate entre Alemania y Austria pactado para avanzar a segunda ronda, obligó a la FIFA a que la última jornada de la fase de grupos se disputara con horarios unificados a partir del Mundial México 1986.

España 82 también será recordado por la simpática mascota Naranjito, siendo la primera y única fruta en animar la competición luego de un animal o personas.


México 1986

México 86 representó el Mundial de la consagración de Diego Armando Maradona, con sus dos goles icónicos ante Inglaterra en los cuartos de final: La Mano de Dios y el Gol del Siglo. También la Copa del Mundo en la que los mexicanos mostraron al mundo la popular «ola» en las tribunas.

Se mantuvieron las 24 selecciones y los 52 partidos, pero se estrenó un nuevo formato de competición. La fase de grupos siguió con los seis grupos de cuatro equipos y tres partidos por selección, pero avanzaban a la siguiente ronda los dos primeros y los cuatro mejores terceros, lo que permitió incluir la ronda de los octavos de final en la segunda fase.

Argentina se impuso en la final ante Alemania Federal 3-2, para ganar su segundo Mundial. Por su parte, los teutones se unieron a Países Bajos (1974-1978) como las oncenas en perder dos finales consecutivas.

En este torneo, se estrenaron Canadá, Dinamarca e Irak y México fue el primer país en repetir como sede, luego del a edición de 1970.

Italia 1990

talia 90 será recordado como el Mundial de las Noches Mágicas, gracias a la canción Un’estate italiana interpretado por Gianna Nannini y Edoardo Bennato, considerado uno de los himnos del fútbol.

El país de la bota se preparó a lo grande para recibir el segundo Mundial de su historia, uniéndose a México como los únicos al repetir la sede. El evento se desarrolló en 12 estadios, dos de los cuales fueron construidos para la ocasión: Estadio San Nicola de Bari y el Delle Alpi de Torino.

No hubo cambios en el formato de la competición y debutaron Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos e Irlanda. Así se unió a México (1970 y 1986) como los únicos países en repetir como sedes.

Roger Milla y su peculiar celebración bailando cerca de un banderín del saque de esquina, pasaron a la historia con un Camerún que avanzó por primera vez a los cuartos de final y que dieron la sorpresa al vencer a Argentina en el juego inaugural. En tanto, el portero italiano Walter Zenga, implantó el récord de imbatibilidad con 517 minutos.

También fue icónica la semifinal entre Italia y Argentina celebrada en Napoli, ciudad que se dividió entre la Azzurra y su amor por Diego Armando Maradona. La Albiceleste avanzó a la final en una sufrida tanda de penales, pero perdió por la mínima diferencia ante Alemania.

Así Franz Beckenbauer se convirtió en el segundo director técnico en ganar la copa desde el banquillo y como jugador (1974), uniéndose a Mário Zagallo (1958 y 1962 como jugador y en 1970 como técnico).

Fue un Mundial que marcó época en las transmisiones de televisión con los efectos 3D y el paquete gráfico, avanzados para la época, además de la mascota Ciao. Era una figura tridimensional con la bandera italiana y en la cabeza tenía un balón de fútbol.


Estados Unidos 1994

La edición 15 de la Copa del Mundo se celebró por primera vez en Estados Unidos y lo hizo con cambios en el formato de juego. Ahora se otorgarán tres puntos por victoria en lugar de dos, además de la decisión de prohibir al portero agarrar el balón con las manos tras un pase de un compañero de equipo.

Se estrenaron los nombres de los jugadores en los dorsales, para una mejor identificación. Fue la primera final en la historia que se decidió desde el punto penal y la segunda de la historia entre Brasil e Italia. La canariña ganó en la penales 3-2, en la recordada tanda en la que el Balón de Oro vigente, Roberto Baggio, falló al mandar el esférico por encima del travesaño.

El Mundial americano fue el último como jugador para Diego Armando Maradona, quien fue expulsado del torneo tras detectarle efedrina en un control antidopaje tras el partido ante Nigeria.

Además desde este torneo se instauró el Himno de la FIFA en la ceremonia previa a los encuentros. Roger Milla se convirtió en el jugador de mayor edad en disputar una Copa del Mundo con 42 años, mientras que el evento quedó manchado por el asesinato del defensor colombiano Andrés Escobar.

Fue el primer Mundial tras la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, razón por la que Rusia fue uno de los cuatro países en debutar, junto a Arabia Saudita, Nigeria y Nigeria. También fue el primer evento de Alemania como nación unificada y el primero desde 1938, en el que ninguna de las naciones del Reino Unido se clasificó: Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte o Escocia.

Francia 1998

El Mundial volvió a cambiar su formato de juego, con la inclusión de 12 selecciones más lo que permitió una fase de grupos de ocho grupos con cuatro selecciones. Avanzaron a los octavos de final las dos mejores clasificadas y en la segunda fase del torneo se mantuvieron los juegos de eliminación directa.

Francia fue la sede de un torneo por primera vez en 60 años y se convirtió en el tercer país en albergar un Mundial en par de ocasiones, luego de México (1970 y 1986) e Italia (1934 y 1090). Destacó el tercer lugar alcanzado por Croacia, en lo que fue su primera participación luego de la separación de Yugoslavia.  A los croatas se le sumaron tres naciones debutantes: Jamaica, Japón y Sudáfrica.

Entró en vigencia la regla del Gol de Oro y se estrenó el 28 de junio, cuando Laurent Blanc anotó en el minuto 114 para que Francia derrotara a Paraguay en los octavos de final.

Fue la final en la que los galos ganaron su primer título de la mano de Zinedine Zidane, goleando al poderoso Brasil de Ronaldo tres por cero.


Corea y Japón 2002

Fue el primer Mundial del siglo XXI, el primero en el continente asiático, el primero que se organizó entre dos países y el que contó con la mayor cantidad de sedes: 20 ciudades albergaron el evento, a razón de 10 por cada país.

Corea y Japón fue el primer Mundial en el Francia como campeón defensor quedó eliminado en la fase de grupos y con la peor actuación, al obtener tan sólo un punto, al tiempo que Argentina también se quedó en la primera fase del torneo. Los galos perdieron el partido inaugural ante el debutante Senegal, que contaba con 21 de los 23 jugadores con experiencia en la liga francesa.

También en el que se anotaron tres Gol de Oro. Dos fueron en octavos de final (Senegal 2-1 Suecia  y Corea del Sur 2-1 Italia) y otro en cuartos de final (Turquía 1-0 Senegal). Fue el último torneo en el que se utilizó esta definición.

Además es recordado por las polémicas arbitrales en los duelos de Italia (octavos de final) y España (cuartos de final), ambos frente a Corea del Sur. También debutaron China, Ecuador y Eslovenia.

Ronaldo se redimió y con un doblete le dio a Brasil su quinta Copa del Mundo. La canariña es la única selección en ganar en el continente asiático.

La mascota rompió esquemas al tratarse de tres extraterrestres conocidos como Ato, Kaz y Nik, Los Spheriks.

Alemania 2006

Alemania volvió a recibir un Mundial, luego de la experiencia de 1974. Se unió a México (1970 y 1986), Italia (1934 y 1990) y Francia (1938 y 1998) en repetir como sede. Fue la segunda final en la historia en decidirse desde el punto penal y en ambas estuvo Italia y también la del recordado cabezazo de Zinedine Zidane a Marco Materazzi, que acabó con la expulsión del astro francés.

Debutaron Angola, Costa de Marfil, Ghana, Trinidad y Tobago, Ucrania, República Checa, Serbia y Montenegro, estas dos últimas luego de las separaciones de Checoslovaquia y Yugoslavia.

Fue el primer Mundial para Lionel Messi con Argentina y Cristiano Ronaldo con Portugal y la Copa del Mundo en la que Italia disputó ante Alemania otra semifinal de ensueño, que finalizó nuevamente con victoria italiana con tantos sobre el final de la prórroga de Fabio Grosso y Alessandro Del Piero.


Sudáfrica 2010

La FIFA volvió a romper paradigmas con el primer Mundial celebrado en Sudáfrica y que tuvo a Nelson Mandela como principal promotor y como mascota a un leopardo de pelo verde y con los colores de la bandera de Sudáfrica. Fue el primer Mundial en el que el campeón defensor no clasificó de oficio, razón por la que Italia tuvo que jugar la eliminatoria y sudar el billete. Sin embargo, los tetracampeones mundiales quedaron eliminados en la fase de grupos, uniéndose a Francia (2002) como los campeones que se han marchado en la primera fase del torneo.

Fue el único Mundial de Diego Armando Maradona como director técnico de Argentina y en el que España finalmente besó la gloria, gracias al gol en tiempo extra de Andrés Iniesta que le dio el título a los dirigidos por Vicente Del Bosque. También se recuerda como el torneo de las ensordecedoras vuvuzelas y del Pulpo Paul.

Sólo hubo dos selecciones debutantes como Eslovaquia y Serbia, luego de las separaciones de Checoslovaquia y Yugoslavia primero y Serbia y Montenegro, posteriormente. Además regresaron selecciones que no participaban desde larga data: Corea del Norte (1966), Honduras (1982), Nueva Zelanda (1982), Argelia (1986), Grecia (1994) y Chile (1998).

Brasil 2014

La vigésima edición de la Copa del Mundo se jugó en Brasil, por primera vez desde 1950. El torneo volvió a Suramérica, luego de la edición de Argentina 1978 y ocho ediciones. El país carioca se unió a México (1970 y 1986), Italia (1934 y 1990), Francia (1938 y 1998) y Alemana (1974 y 2006) en repetir como sede.

Fue el Mundial del famoso 7-1 de Alemania a Brasil y del mordisco de Luis Suárez a Giorgio Chiellini. La única selección en debutar fue Bosnia y Herzegovina y se introdujo la tecnología para detectar los goles fantasmas como la gran novedad.

Se trató del sistema de detección automática de goles (DAG), conocido también como el balón inteligente, para determinar si el balón había cruzado o no la línea de gol. La señal era transmitida por un sistema que contaba con 12 antenas en el campo y enviaba la señal de gol válido a una pulsera que utilizaba el árbitro principal.

El primer gol convalidado por el sistema fue para Karim Benzema, en el juego del grupo E de la fase de grupos entre Francia y Honduras. Fue el 15 de junio y en la jugada, el portero Noel Valladares no pudo controlar el rebote del balón y terminó dentro de la arquería.

Otro aspecto relevante fue que se transmitió por televisión por primera vez en alta resolución 4K y no se puede quedar por fuera el récord de goles de Miroslav Klose. El alemán marcó en el 7-1 ante Brasil y con Ronaldo en las tribunas, para destronarlo y pasar a ser el máximo goleador en la historia del Mundial con 16 tantos.

Alemania se volvió a enfrentar a Argentina en una final, siendo la más repetida en la historia (México 1986, Italia 1990) junto a Brasil e Italia (México 1970 y Estados Unidos 1994). El triunfo de los teutones, le dio el cuarto título y se convirtió en la primera selección europea en ganar un Mundial en América.


Rusia 2018

La edición 21 de los Mundiales se celebró por primera vez en Rusia, torneo que celebró en Europa por undécima ocasión y la primera en Europa Oriental y Asia, por la ubicación de la sede de Ekaterimburgo.

El formato mantuvo con 32 selecciones y en este torneo se estrenó el VAR, un sistema más avanzado y actualizado que en Brasil 2014, para detectar los goles fantasmas y se convalidaron dos: uno del colombiano Juan Fernando Quintero y un autogol del australiano Aziz Behich en favor de Francia.

Fue el primer Mundial sin Italia desde 1958, además de las ausencias de Países Bajos, Chile y Estados Unidos. Por su parte, regresaron al Mundial las selecciones de Perú (1982), Egipto (1990), Marruecos (1998) y Senegal (2002). Las debutantes fueron Islandia y Panamá.

Francia venció a Croacia cuatro por dos y ganó el Mundial 20 años después del primero. El director técnico Didier Deschamps se convirtió en el tercer estratega que alza el trofeo primero como jugador y luego como seleccionador, tras ser el capitán en la final del 1998. Los otros fueron Mário Zagallo (1958 y 1962 como jugador y en 1970 como técnico) y Franz Beckenbauer (1974 como jugador y 1990 como técnico).

Qatar 2022

La vigésima segunda edición del Mundial es la última con el formato de 32 selecciones, pues se extenderá a 48 a partir de la edición de 2026, que será la primera en jugarse en tres países: Estados Unidos, México y Canadá.

Será un torneo novedoso, pues es la tercera ocasión en la que se jugará en el continente asiático, luego de la edición de Corea y Japón 2002 y la de Rusia 2018, a pesar de que sólo tenía la sede de Ekaterimburgo. De igual forma, es la primera vez que se juega en Oriente Medio y en una nación árabe y de mayoría musulmana.

También es el primer Mundial que se jugará fuera de su fecha habitual (junio-julio), debido a las altas temperaturas en esos meses, razón por la que será entre noviembre y diciembre.

El único país debutante es Qatar, clasificado de oficio por ser sede, mientras que Italia volvió a ausentarse, siendo la primera vez que un campeón del mundo falta a dos citas consecutivas.

La mascota es La’eeb, que en árabe “jugador habilidoso”. Procedente del metaverso de las mascotas, un universo paralelo que no se puede describir con palabras y cada uno puedo imaginar como quiera. La’eeb anima a todos a creer en sí mismos.

Por primera vez la mascota va asociada a la vestimenta, pues es un turbante de color blanco animado en forma infantil.

Italia e Inglaterra se medirán en las eliminatorias a la Euro 2024

Tony Cittadino (Madrid).- Este domingo comenzó oficialmente la cuenta atrás para la Eurocopa 2024, que se disputará del 14 de junio al 14 de julio. Las eliminatorias fueron sorteadas y dejó emparejamientos como el duelo Italia ante Inglaterra, que reeditan la final de la Euro 2020 ganada por la Azzurra.

Las eliminatorias se disputarán con 53 selecciones, pues Alemania está clasificada de oficio por ser sede y Rusia está sancionada. Avanzarán a la Euro las dos primeras selecciones de cada grupo. Las eliminatorias se celebrarán durante todo el año 2023, con 10 fechas que comenzará el 23 de marzo y finalizará el 21 de noviembre. Luego en marzo de 2024, se disputarán los play-offs para definir a los últimos clasificados.

Los cuatro finalistas de la UEFA Nations League (Italia, España, Croacia y Países Bajos), fueron sorteados en grupos de cinco selecciones, para que puedan participar en la fase final de junio de 2023.

De los emparejamientos, destaca España ante la Noruega de Erling Haaland y el Países Bajos ante Francia en el grupo B, mientras que en el C se encuentra el campeón defensor, Italia, que se medirá nuevamente ante Inglaterra. Así reeditarán la final de la Euro 2020 y los enfrentamientos de la fase de grupos de la Nations League.

Macedonia también quedó en el mismo grupo y la Azzurra buscará revancha, luego de quedar eliminada en el repechaje al Mundial Qatar 2022.


“Estaba seguro que nos tocaría una entre Inglaterra y Francia, pero está bien así. Es un grupo accesible con cinco selecciones, pero no serán partidos fáciles y tendremos que jugarlos. El juego ante Macedonia es uno de esos que suceden cada cierto tiempo y se demostró en Palermo. Por eso hay que jugar hasta los partidos más simples”, declaró el director técnico de Italia, Roberto Mancini, en declaraciones reseñadas por la Gazzetta dello Sport.

Italia debutará el 23 de marzo como local ante Inglaterra y finalizará las eliminatorias el 20 de noviembre, cuando visite a Ucrania.

También destaca el duelo entre Croacia y Gales en el grupo D, mientras que Portugal retará a  Bosnia y Herzegovina en el J.

Así quedaron los grupos

A: España, Escocia, Noruega, Georgia y Chipre.

B: Países Bajos, Francia, República de Irlanda, Grecia y Gibraltar.

C: Italia, Inglaterra, Ucrania, Macedonia, y Malta.

D: Croacia, Gales, Armenia, Turquía y Letonia.

E: Polonia, República Checa, Albania, Islas Feroes y Moldavia.

F: Bélgica, Austria, Suecia, Azerbaiyán y Estonia.

G: Hungría, Serbia, Montenegro, Bulgaria y Lituania.

H: Dinamarca, Finlandia, Eslovenia, Kazajistán, Irlanda del Norte y San Marino.

I: Suiza, Israel, Rumanía, Kosovo, Bielorrusia y Andorra.

J: Portugal, Bosnia y Herzegovina, Islandia, Luxemburgo, Eslovaquia y Liechtenstein.

Las sedes de la Euro

La competición se disputará en 10 sedes: Berlín (Olympiastadion Berlín), Colonia (Cologne Stadium), Dortmund (BVB Stadion Dortmund), Düsseldorf (Düsseldorf Arena), Fráncfort (Frankfurt Arena), Gelsenkirchen (Arena AufSchalke), Hamburgo (Volksparkstadion Hamburg), Leipzig (Leipzig Stadium), Múnich (Munich Football) y Stuttgart (Stuttgart Arena). La final será el 14 de julio en Berlín.

Partidos de clasificación

23-25/03/2023 Jornada 1

26-28/03/2023 Jornada 2

16-17/06/2023 Jornada 3

19-20/06/2023 Jornada 4

07-09/09/2023 Jornada 5

10-12/09/2023 Jornada 6

12-14/10/2023 Jornada 7

15-17/10/2023 Jornada 8

16-18/11/2023 Jornada 9

19-21/11/2023 Jornada 10

Fechas de los play-offs

21/03/2024, semifinales de los play-offs

26/03/2024, Final de los play-offs

 

Portugal se estrelló ante Serbia

Portugal

Luis Alvarado De Sousa (Caracas).- Luego de la fría victoria ante Azerbaiyán, Portugal buscaba mostrar una mejor versión ante un rival de jerarquía como Serbia. El equipo lusitano mostró dos caras muy diferentes en el encuentro, también los serbios. El partido por las Eliminatorias rumbo al Mundial Qatar 2022 terminó en empate a dos goles en el marcador. Diogo Jota marcó un doblete, mientras que Mitrovic y Kostic pusieron tablas en el encuentro.

Resumen del partido

Portugal arrancó la primera parte del encuentro imponiendo su juego vertical por las bandas. En especial, por la banda derecha, Cedric brindó desborde para lanzar balones al área buscando a Cristiano en punta. Bernardo se unió a la dinámica con el lateral y comenzó a construir el juego por la derecha. Como resultado a los 11 minutos, un centro cruzado fue aprovechado por Diogo Jota, que superó en el salto a los centrales serbios.

En Belgrado todo parecía bajo control lusitano. Al minuto 36 de la primera parte, Jota volvería a reproducir su primer gol y volvió a ganar por el aire a los serbios en el área. Dmitrovic no pudo hacer nada ante el soberbio cabezazo cruzado al poste. Al final de la primera mitad, no había novedad en el dominio de las acciones.

Furia serbia

El DT Dragan Stojković le dio un vuelco al partido en el entretiempo. Para la reacción de Serbia, movió sus piezas y le dio ingreso a Maksimovic y Radonjic para buscar la velocidad al contragolpe. La fórmula dio sus resultados apenas a dos minutos de iniciada la segunda mitad del encuentro. Mitrovic vacunó al guardameta lusitano con un cabezazo que no logró anticipar la defensa lusitana.

Lee también: Holanda tomó aire y superó a Letonia

El gol envalentonó a Serbia que fue con ímpetu a buscar el empate. Portugal perdió todo el control en el mediocampo por el desgaste y los serbios aprovecharon de forma impecable. En el minuto 60, luego de una jugada relampagueante al contragolpe, Filip Kostic definió un pase filtrado de forma exquisita ante la salida del portero portugués. La defensa portuguesa hacía aguas, especialmente por el lado izquierdo que ostentaba Joao Cancelo en el regreso por la banda.

Fernando Santos reaccionó dándole ingreso a Nuno Mendes y Renato Sanches. Ambos refrescaron la dinámica del equipo portugués, aunque con poco peligro al área serbia hasta casi el fianl del encuentro. Mendes envió un lanzamiento largo que Cristiano Ronaldo aprovechó para enviar al arco de Dmitrovic, que salió sin rumbo al encuentro del balón. Stefan Mitrovic sacó el balón desde dentro del arco, pero el colegiado no convalidó el gol de Ronaldo que abandonó el campo antes de que se pitara el final del juego. Portugal no ha conseguido su juego ideal en el 2021 y Serbia logró un empate con sabor a victoria.

Foto: AS

Brasil convenció y clasificó a octavos

Luis Alvarado De Sousa (Caracas).- Serbia y Brasil se enfrentaron en Moscú por última fecha del grupo E del Mundial Rusia 2018. Los brasileños se llevaron los tres puntos y la clasificación con los goles de Paulinho y Thiago Silva.

En el inicio del partido, Brasil comenzó dominando el partido. Sin embargo, Serbia logró estabilizarse en defensa y equilibrar el partido. La salida por lesión de Marcelo le restó dinámica al ataque brasilero. No obstante, La “Canarinha” mantuvo la posesión del balón e intentaba crear ocasiones desde el mediocampo.

Este dominio dio sus frutos y al minuto 35, Philipe Coutinho logró filtrar un pase a espaldas de la defensa serbia para Paulinho que no desaprovechó la oportunidad para anotar el primer gol del encuentro. Los brasileños buscaron la segunda anotación pero el conjunto serbio se mostró sólido en defensa.

En la segunda mitad, Brasil salió a atacar al conjunto serbio que necesitaba anotar para buscar la clasificación. La verdeamarela consiguió romper la defensa serbia por segunda ocasión al minuto 68. En una jugada preparada, Thiago Silva logro conectar un buen testarazo para acercar a Brasil a octavos.

Neymar y Coutinho se juntaban y hacían sufrir mucho al bloque defensivo serbio, que a su vez también vio desaparecer a sus atacantes. Los brasileños tuvieron dos ocasiones claras para anotar el tercero pero Neymar no pudo facturar gracias a la gran actuación del portero Stojkovic.

De esta manera, Brasil logró la clasificación y se enfrentará a México en Samara este 2 de julio. Serbia se despide de la Copa del Mundo luego de lograr la victoria en el debut frente a Costa Rica, pero perdiendo sus encuentros con Suiza y Brasil.

Foto cortesía: Michael Steele/Getty Images.

Brasil busca asegurar su pase a octavos contra una Serbia que lo puede complicar

FIFA.- El Grupo E se dispone a asistir a un desenlace vibrante es probable que Serbia deba vencer a Brasil, líder, para pasar de fase.

No sabremos qué dos selecciones pasan a los octavos de final en el Grupo E hasta que concluya su última jornada, que enfrenta a Serbia con Brasil, por una parte, y a Suiza con una Costa Rica ya eliminada en el otro duelo.
Brasil encabeza la liguilla con cuatro puntos, los mismos que Suiza, mientras que Serbia se halla a uno de ambos. El combinado serbio, que todavía se resiente del doloroso revés sufrido ante Suiza en los instantes finales (2-1), está pues obligado a ganar al cuadro brasileño en Moscú, en el estadio del Spartak.

En cuanto a los sudamericanos, que no han desplegado aún todo su potencial en Rusia, fueron incapaces de pasar del empate 1-1 frente a Suiza, aunque posteriormente reaccionarían contra Costa Rica, imponiéndose por 2-0 en el tramo final del choque. El conjunto que dirige Tite no podrá contar con el extremo Douglas Costa, lesionado ante los costarricenses.

Foto: Getty Images.

Shaqiri, el héroe suizo frente a Serbia

Luis Alvarado De Sousa (Caracas).-  Serbia y Suiza se enfrentaron en el Arena Baltika de  Kaliningrado por la segunda fecha del grupo E del Mundial Rusia 2018. La selección suiza derrotó a Serbia con goles de Xhaka y Shaqiri. El gol de Serbia corrió por cuenta de Mitrovic.

Un partido que se veía muy equilibrado en la previa, se rompió a los cuatro minutos de iniciado el encuentro. Mitrovic aprovechó un centro de Tadic por el sector derecho para cabecear de gran forma y colocar el primer gol en el marcador. Los suizos, luego de la anotación comenzaron a hacerse con la posesión de balón para buscar la igualdad. Lograron crear hasta dos ocasiones de gol, pero no pudieron concretar.

Serbia también tuvo una oportunidad muy clara a través de Tadic luego de una volea de Milinkovic-Savic, pero se fue cerca de la portería de Jan Sommer. De esta manera, terminó la primera mitad.

En la segunda mitad, Suiza salió a dominar de nueva cuenta la posesión de balón y a buscar el empate. Serbia esperaba bien plantada en su área para salir rápidamente al contragolpe. El empuje de los helvéticos dio sus frutos y al minuto 52, Granit Xhaka remató violentamente desde fuera del área un balón rechazado por la defensa serbia.

Serbia sintió el golpe y se agazapó aún más en su terreno. La ofensiva helvética comenzó a presionar para lograr la igualdad pero no podía concretar. Sin embargo, en los minutos finales del encuentro lo conseguiría. Una jugada en el área suiza dejó descompensado el fondo serbio. Shaqiri aprovechó para realizar una galopada que lo dejó mano a mano frente al portero y definió con categoría por debajo de Stojkovic.

Así, Suiza celebra una anotación que le da muchas esperanzas de clasificarse a octavos frente a la selección de Costa Rica en Nizhni Nóvgorod. Serbia por su parte buscará su pase a la siguente fase frente a la selección de Brasil en Moscú.

Foto cortesía: ESPN.