La Fórmula 1 presentó el calendario de la temporada 2025

Prensa F1.- La FIA y la Fórmula 1 han anunciado el calendario para el Campeonato Mundial de Fórmula Uno FIA 2025, con otra temporada de 24 rondas reservada para los aficionados, pilotos y equipos mientras el campeonato celebra su aniversario número 75.

Comenzando con el Gran Premio de Australia del 14 al 16 de marzo y concluyendo con el Gran Premio de Abu Dabi el fin de semana del 5 al 7 de diciembre, el paddock visitará nuevamente cinco de los siete continentes del mundo.

El Ramadán se extenderá durante todo el mes de marzo de 2025 y, por tanto, los Grandes Premios de Bahréin y Arabia Saudí se disputarán en abril.

Las tradicionales vacaciones de verano se mantienen en agosto, con tres fines de semana libres que separan el Gran Premio de Hungría previo a las vacaciones en Hungaroring y el Gran Premio de Holanda posterior a las vacaciones en Zandvoort.

Los cambios realizados en el calendario en 2024 para crear un mejor flujo geográfico de carreras se han trasladado a 2025, con Japón en abril siguiendo a Australia y China, seguido predominantemente por las carreras europeas durante el verano y las Américas durante el otoño, antes de Qatar y Abu Dhabi termina la temporada consecutivamente.

Hablando sobre el anuncio del calendario, el CEO y presidente de la Fórmula 1, Stefano Domenicali, dijo: “2025 será un año especial ya que celebraremos el aniversario 75 del Campeonato Mundial de Fórmula Uno de la FIA, y es ese legado y experiencia lo que nos permite ofrecer un calendario tan sólido”.

Agregó que están listos para volver a correr el planeta. “Una vez más, visitaremos 24 lugares increíbles en todo el mundo, brindando carreras, hospitalidad y entretenimiento de primer nivel, que serán disfrutados por millones de fanáticos en todo el mundo. Estamos agradecidos a la FIA, a nuestros promotores, a las ciudades anfitrionas y a todas las ADN relacionadas por su compromiso y apoyo para cumplir este calendario y asegurar lo que promete ser otro año fantástico para la Fórmula 1”.

El directivo extendió su felicitación a los trabajadores y a los fanáticos. “También me gustaría rendir homenaje a nuestros equipos y pilotos de F1, a los héroes de nuestro deporte y a nuestros aficionados de todo el mundo por seguir siguiendo la Fórmula 1 con un entusiasmo tan increíble”.

El presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem, añadió: “El calendario del Campeonato Mundial de Fórmula Uno de la FIA 2025, aprobado por el Consejo Mundial del Deporte de Motor, es una ilustración más de nuestra misión colectiva de cumplir los objetivos de sostenibilidad a través de la regionalización de los eventos”.

El mandatario resaltó el compromiso de la entidad con el medio ambiente y con las personas involucradas en cada viaje.

“La dirección de Fórmula Uno, bajo la dirección de Stefano Domenicali, ha elaborado un calendario que logra una buena combinación de circuitos tradicionales y sedes modernas. Agradecemos a las ciudades anfitrionas, a los organizadores locales y a los miles de voluntarios de la FIA por sus incansables esfuerzos para hacer de la Fórmula 1 un espectáculo verdaderamente global y de audiencia masiva mientras nos preparamos para celebrar el año 5 del deporte”.

Foto: Prensa F1

Venezuela goleó a Brasil y clasificó a la Fase Final del Preolímpico

Prensa Conmebol.- El Conmebol Preolímpico 2024 ya tiene sus cuatro clasificados a la Fase Final: tras la última jornada del Grupo A, Venezuela se sumó a Brasil, Argentina y Paraguay para meterse en la siguiente ronda y pelear tanto por el título como por el pasaje a los Juegos Olímpicos.

La Vinotinto logró su primer objetivo luego de derrotar a Brasil en Caracas, con una gran actuación colectiva e individual. Telasco Segovia marcó un doblete en el primer tiempo para darle la tranquilidad a los locales, mientras que Rikelme en su propio arco puso el 3-0. Alexsander, sobre en el agregado, estableció el descuento para la Canarinha.

En Valencia, Bolivia cerró su participación con una sonrisa: venció a Colombia por 2-0 con dos tantos de José Briceño.

El certamen sigue este viernes con la Fecha 5 del Grupo B. Con Argentina y Paraguay clasificadas a la Fase Final, resta establecer las posiciones definitivas. La Albiceleste se medirá ante Uruguay, mientras que la Albirroja hará lo propio con Chile.

 Venezuela 3-1 Brasil

La anfitriona Venezuela, con dos goles del mediocampista Telasco Segovia, venció 3-1 a Brasil para completar el cuarteto de clasificados a la Fase Final del Conmebol Preolímpico hacia París 2024.

Una brillante noche de Segovia y David Martínez, dos de los futbolistas jóvenes más prometedores que tiene el fútbol venezolano, llevó a la Vinotinto a un triunfo que era obligatorio para sobrevivir en el estadio Brígido Iriarte de Caracas.

Segovia marcó por el equipo entrenado por el argentino Ricardo Valiño a los 10’ y 31’. La victoria local se completó con el tanto de Rikelme en contra a los 55’. Alexsander anotó por los brasileños a los 89’, tras entrar como suplente.

Datos del Partido

La última vez que un equipo logró derrotar a Brasil en una primera fase del Preolímpico fue Colombia en la edición de 1992 (2-0 – doblete de Iván Valenciano).

Venezuela no le marcaba goles a Brasil en un Preolímpico desde la primera fase de la edición de 1992, cuando empataron 1-1 en Asunción. Aquel día, Edson Rodríguez convirtió el único tanto de la Vinotinto.

Telasco Segovia es el primer jugador de Venezuela que marca un doblete en el torneo desde Jorge Rojas ante Ecuador (4-2) en la primera fase de la edición del 2000.

Colombia 0-2 Bolivia  

Bolivia derrotó 2-0 a Colombia en la despedida de ambas selecciones del Preolímpico 2024. Los goles de la Verde llegaron gracias a José Briceño, que anotó a los 9’ y 29’.

Los dirigidos por Antonio Zago se llevaron su primera victoria en el campeonato y dejaron en último lugar a la selección cafetera, que perdió todos sus partidos.

Datos del Partido

Bolivia no ganaba un partido del Preolímpico por más de un gol de diferencia desde un 3-0 contra Venezuela en la edición de 1988. Además, es su tercera victoria en sus últimos siete partidos en la competencia (1E 3D), cuando previamente habían encadenado nueve derrotas en el torneo.

Carlos Cortés (Colombia) generó seis pases para remate de sus compañeros ante Bolivia, el máximo registro en el Preolímpico 2024 junto a Marcelo Pérez (Paraguay) contra Perú.

Bruno Poveda (Bolivia) realizó siete atajadas esta noche ante Colombia, el máximo registro de salvadas en un partido de las últimas dos ediciones del Preolímpico.

Foto: Prensa Conmebol

 

España y Brasil jugarán un partido en Madrid contra el racismo

Prensa RFEF.- Bajo el lema Una misma piel, fue el pasado 5 de junio cuando a Real Federación Española de Fútbol y la Confederación Brasileña (CBF) anunciaron el acuerdo para la celebración de un encuentro entre las dos selecciones campeonas del mundo que ahora concreta su fecha y hora.

El estadio Santiago Bernabéu albergará este partido amistoso de preparación el martes 26 de marzo de 2024 a partir de las 21:00 (hora peninsular española) y durante la que será la primera concentración del equipo de Luis de la Fuente en el presente año.

Lee también: Pep Guardiola ganó el premio The Best FIFA al entrenador masculino 2023

La cita servirá para reforzar el compromiso contra la violencia y el racismo en el fútbol e intensificará las buenas relaciones entre ambas entidades rectoras nacionales, constituyendo una gran fiesta del fútbol entre dos de las selecciones más potentes del panorama internacional.

Será el del próximo mes de marzo el décimo encuentro entre las selecciones de España y Brasil, cuyo último enfrentamiento data de la final de la Copa Confederaciones en 2013. De los nueve duelos anteriores, España consiguió dos victorias y dos empates, con ocho goles a favor y catorce en contra.

Foto: Prensa RFEF

Venezuela sacó un valioso empate en Perú y cerró el año dentro de la clasificación al Mundial

Tony Cittadino (Madrid).- Un gol de Jefferson Savarino le permitió a Venezuela lograr un valioso empate a un gol en su visita a Perú, en partido de la sexta fecha de las eliminatorias suramericanas al Mundial 2026, disputado en el Estadio Nacional de Lima.

Para la selección venezolana fue apenas el tercer empate en la historia en tierras peruanas, tras los logrados en el Premundial Alemania 2006 (0-0) y en el camino a Brasil 2014 (2-2). Aunque siguen sin ganar en 10 partidos, el punto logrado esta noche les permite seguir sumando en la tabla de posiciones y vaya de qué forma, pues se mantienen en el cuarto lugar con 9 puntos, dos más que Brasil que se ubica en el sexto puesto.

La Vinotinto fue de menos a más, pero tuvo un primer tiempo muy errático. Los dirigidos por Fernando “Bocha” Batista se vieron imprecisos e inseguros atrás, ante una selección peruana que los superó en el uno contra uno y salió a buscar el resultado, pero con el pasar de los minutos se terminó conformando con el empate.

Perú tuvo a Yoshimar Yotún como protagonista. El mediocampista fue el jugador más desequilibrante de los incas, que mandaron el primer aviso a los 9 minutos, pero Rafael Romo achicó los espacios en un mano a mano al límite del área.

Los locales continuaron presionando y el gol llegó gracias a un cabezazo impecable del mediocampista del Sporting Cristal. Yotún entró al área libre de marca y con un testarazo al segundo palo, abrió el marcador a favor de Perú al minuto 17.

Fue el primer tanto de Perú en las eliminatorias y, de acuerdo a datos de Míster Chip, rompieron una sequía de 635 minutos sin anotar en el Premundial. Casualmente, el último tanto de Perú en las eliminatorias pasadas también fue de Yotún.

Joao Grimaldo estuvo cerca de aumentar la ventaja al minuto 37, pero Romo salvó a Venezuela al detener un disparo a quema ropa. El primer tiempo pudo fácilmente terminar con una ventaja mayor, a no ser por la oportuna actuación del arquero criollo.

Gol vinotinto

La segunda parte del compromiso fue totalmente diferente. Venezuela salió más decidida y con mas seguridad, teniendo en Yangel Herrera y Yeferson Soteldo a dos jugadores claves del mediocampo en adelante. No sólo se encargaron de crear juego, sino también aportaron en labores defensivas.

El gol de la Vinotinto llegó en el minuto 54, gracias a una gran jugada colectiva que nació con un impecable corte de balón de Miguel Navarro y que siguió con Darwin Machis. El delantero del Cádiz se mandó una gran jugada personal por la banda derecha, desbordando y sirviendo el balón al medio del área, para que Savarino con un toque sutil empatara el juego a un gol.

El tanto le permitió a la Vinotinto ganar confianza y jugar con mayor carácter, ante una selección peruana que se fue diluyendo, que sigue sin ganar en las eliminatorias y sumó su segundo empate en seis duelos.

Venezuela cerró la doble fecha FIFA con dos puntos, tras empatar sin goles en casa ante Ecuador.

La acción regresará el próximo mes de septiembre de 2024, cuando visiten a Bolivia y reciban a Uruguay.

Sin embargo, en junio estará la Copa América de por medio que ayudará a seguir manteniendo el ritmo de una selección que sigue soñando con jugar su primer Mundial en 2026.

De momento, esta noche se va a dormir con la ilusión de cerrar el año en el cuarto puesto de la tabla y con una racha de cinco partidos sin perder.

Todavía queda mucho camino por recorrer en unas eliminatorias que lucen más parejas de lo normal.

Foto: Prensa Conmebol

Brasil goleó a Bolivia en una noche histórica para Neymar

Prensa Conmebol.- El Brasil dirigido por Fernando Diniz tuvo un estreno con goleada al vencer 5-1 de local a Bolivia este viernes en la ciudad brasileña de Belém, en el cierre de la primera jornada de las Eliminatorias Sudamericanas para la Copa Mundial de la FIFA 2026.

Los goles de la selección de Brasil llegaron gracias a Rodrygo a los 24′ y a los 53′, Raphinha a los 47′ y Neymar a los 61′ y 90+3′, que superó a Pelé como máximo goleador de la Canarinha masculina, con 79 tantos.

Con estas conversiones, los brasileños se aseguraron el liderato de la tabla en el inicio del camino hacia la Copa del Mundo de Estados Unidos, México y Canadá 2026.

El atacante Víctor Ábrego en un contragolpe a los 78′ descontó para la Verde, en la que el argentino Gustavo Costas se estrenó como seleccionador en un partido oficial.

La victoria brasileña pudo ser más abultada, pero el arquero boliviano, Guillermo Vizcarra, tuvo una actuación destacada, incluso atajando un penal a Neymar a los 17′ del primer tiempo.

Brasil cerrará la primera doble fecha eliminatoria visitando a Perú en Lima el martes. Ese día, Bolivia recibirá a Argentina en la altura de La Paz.

Datos del partido

– Neymar anotó su 79º gol con Brasil, superando a Pelé (77) y convirtiéndose en el máximo goleador con La Canarinha en partidos oficiales. Además, dio 17 asistencias en Eliminatorias Conmebol, diez más que cualquier otro futbolista desde al menos 2015.

Lee también: Valverde y de la Cruz guiaron la victoria de Uruguay ante Chile

– Los ocho remates de Neymar ante Bolivia hoy es el segundo máximo registro de un futbolista de Brasil en Eliminatorias Conmebol desde 2011, igualando su propio registro ante el mismo rival en 2017, y detrás de su marca individual ante Paraguay, también en las eliminatorias para Rusia 2018 (9).

– Rodrygo registró tres goles en los últimos dos partidos de Brasil (dos ante Bolivia hoy y uno contra Guinea en junio), superando lo hecho en los 13 partidos anteriores con La Canarinha, anotando una sola vez.

– Desde su debut en las Eliminatorias Conmebol, en octubre de 2021, Raphinha anotó cuatro goles en dicha competición, máximo registro para Brasil en ese lapso e igualado a Luis Suárez, Enner Valencia y Lautaro Martínez en general.

– Brasil anotó cuatro goles o más en los últimos cuatro partidos que disputó en las Eliminatorias Conmebol (4V). Solamente un equipo había convertido cuatro tantos en cuatro juegos consecutivos en dicha competición (Argentina entre 1957 y 1960, 4V).

– Desde 2010, los arqueros bolivianos pararon dos penales en Eliminatorias Conmebol: Carlos Lampe ante Colombia en 2017 y Guillermo Viscarra hoy, los dos jugando como visitante.

Foto: Prensa Conmebol

La Copa América Estados Unidos 2024 estrenó su logo

Prensa Copa América.- La Conmebol dio a conocer la imagen y el logotipo de la nueva edición de la Conmebol Copa América 2024. En su edición número 48, la Conmebol Copa América reflejará la pasión del fútbol del continente, los valores y las características de la competencia, así como también la conectividad que genera el certamen entre distintas naciones de todo el mundo.

“Estamos muy emocionados ante el nuevo comienzo del torneo de selecciones más antiguo del mundo, donde estarán los mejores jugadores, técnicos e hinchas. Nos espera una nueva edición que marcará historia y hará vibrar los corazones de todo el continente”, afirmó el Presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez.

Con una identidad de marca vibrante, la imagen de la Conmebol Copa América 2024 está inspirada en los símbolos que representan a los Estados Unidos. De allí, el uso de colores como el azul, el rojo y el blanco, y de elementos como las estrellas características de la bandera de este país, que, para esta ocasión también simbolizan el cielo y a los máximos exponentes de este deporte.

Además, este nuevo logotipo, pone en el centro el trofeo de la competencia, a los aficionados que alientan en cada partido a sus selecciones, y a los mejores jugadores del mundo.

Formato de juego

La Conmebol Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos e incluirá a las 10 selecciones de Conmebol y seis equipos de Concacaf, en calidad de invitados. Este tradicional torneo será coorganizado por ambas confederaciones.

Los seis equipos de Concacaf se clasificarán a través de la Liga de Naciones Concacaf 2023/24. La fase de grupos y cuartos de final de la tercera edición de la competencia se jugarán durante las Fechas FIFA de septiembre, octubre y noviembre 2023.

Esta será la edición número 48 de una de las competencias más importante del continente, que contará por segunda vez en su historia con 16 participantes, misma cantidad que en la edición del 2016, también realizada en Estados Unidos.

En el campo estarán reunidos diez títulos sudamericanos de la Copa Mundial de la FIFA y las mayores estrellas del fútbol mundial para jugar los 32 partidos de esta edición, en junio y julio del 2024.

Vibra el Continente

La Conmebol Copa América tiene un poder increíble, puede hacer que todo se mueva, logra que las emociones vibren y se exalten los corazones.

Hace que se ondeen las banderas, las redes, que se estremezcan las tribunas, los estadios. Su historia hace que el continente entero se llene de orgullo, que nuestro fútbol palpite con una sola fuerza.

Esta competencia tiene el poder de sacar nuestra mejor versión para definir lo que somos: fútbol, historia, alegría y pasión.

Foto: Prensa Copa América

De Eugenio Mosso a Mateo Retegui, los 50 futbolistas oriundos que han pasado por Italia

Tony Cittadino (Madrid).- Mateo Retegui se convertirá el viernes en el jugador 50 en la historia de la selección italiana en ser convocado y en disputar algún encuentro con la Nazionale, luego de que el director técnico Roberto Mancini confirmara durante la semana que el argentino será parte de la lista para los partidos de la eliminatoria a la Eurocopa 2024.

El jugador de 23 años es un delantero centro, que ha disputado siete partidos y anotado seis goles en 630 minutos con el Club Atlético Tigre de la primera división argentina. De hecho, es el máximo anotador del torneo. El equipo marcha en la posición 17 en la tabla, con 8 puntos. El delantero de 1.86 metros de estatura, está valorado en 8 millones de euros y es ficha de Boca Juniors.

El atacante se sumará a una oncena que está carente de delanteros, por motivos de lesiones y bajo rendimiento. Y pensar que antes, Italia se podía dar el lujo de contar con estrellas como Roberto Baggio, Alessandro Del Piero o Francesco Totti.

Su caso no es nuevo, pues son beneficios de tener la doble nacionalidad, de la que otras selecciones también han sacado provecho. Otros 49 futbolistas han vestido la camiseta Azzurra, de los cuales, 24 han sido argentinos.

De hecho, es el país que lidera la lista de convocados y también de presencias (228) y goles (67).  Le siguen Brasil con 13 jugadores, 164 presencias y 21 tantos, además de Paraguay (1-2-1), Escocia (1-9-7), Sudáfrica (1-3-2), Suiza (1-2-3) y Uruguay (9-49-6).

De acuerdo, a datos publicados por los medios italianos La Gazzetta dello Sport y Sky Sports, la lista la encabeza el argentino Eugenio Mosso, quien debutó en 1914 y disputó un solo partido. Desde entonces, algunos han tenido un paso fugaz por la selección italiana, otros han tenido un rendimiento promedio y otros han dejado huella al levantar un título, pues hay siete campeones del mundo (Raimundo Orsi, Anfilogino Guarisi, Atilio Demaría, Luis Monti, Enrique Guaita, Michele Andreolo y Mauro German Camoranesi) y tres campeones europeos (Jorginho, Emerson Palmieri y Toloi).

En el grupo, destacan los casos de Camoranesi, campeón del Mundo en Alemania 2006. Un mediocampista de vocación ofensiva y muy físico, que fue dirigido por Marcello Lippi, el mismo estratega con el que había debutado en la Juventus tres años antes.

Imposible dejar por fuera a Orsi, campeón en 1934, o al legendario y también juventino, Omar Sívori, quien había disputado con Argentina los Campeonatos Sudamericanos 1956 y 1957, siendo campeón en el último torneo. Con el conjunto bianconero, ganó tres ligas y dos Coppa d´Italia, además del Balón de Oro en 1961.

También está el caso del argentino Luis Monti (1932-1936, 18 partidos), quien fue campeón en 1934. Es el único jugador en disputar dos finales mundialistas para destinos países. En 1930, perdió con Argentina y cuatro años más tarde, se coronó con Italia.

“En 1930, en Uruguay, me querían matar si ganaba, y en Italia, cuatro años más tarde, si perdía”, dijo Monti en declaraciones reseñadas por el portal digital de la FIFA.

Otro caso curioso es el de Alcides Ghiggia, una de las principales figuras del “Maracanazo”, la final que Uruguay le ganó a Brasil en 1950. El delantero fue campeón con la “Celeste” y luego jugó cinco partidos con Italia entre 1957 y 1959. El atacante vistió la camisa de la Roma (1953-1961) y el Milan (1961-1962). Con el conjunto de la capital italiana, fue campeón de la Serie B en 1952.

La historia reciente tiene al mediocampista brasileño Jorginho, como uno de los referentes de la selección que dirige Mancini y en la que Retegui está por escribir su propia historia.Esperemos que sea exitosa y para bien.

Italia lo necesita.

La lista de los oriundos italianos

  1. Eugenio Mosso (Argentina, 1914, 1 presencia)
  2. Ermanno Aebi (Suiza, 1920, 2)
  3. Emilio Badini (Argentina, 1920, 2)
  4. Giovanni Moscardini (Escocia 1921-25, 9)
  5. Julio Libonatti (Argentina, 1926-32, 17)
  6. Attila Sallustro (Paraguay, 1929-32, 2)
  7. Raimundo Orsi (Argentina, 1929-1935, 35, campeón Mundial 1934)
  8. Renato Cesarini (Argentina, 1931-34, 11)
  9. Anfilogino Guarisi (Brasil, 1932-1934, 6, campeón Mundial 1934)
  10. Francisco Fedullo (Uruguay, 1932, 2)
  11. Raffaele Sansone (Uruguay, 1932-39, 3)
  12. Atilio Demaría (Argentina, 1932-1940, 13, campeón Mundial 1934)
  13. Luis Monti (Argentina, 1932-1936, 18, campeón Mundial 1934 y finalista con Argentina Mundial 1930)
  14. Enrique Guaita (Argentina, 1933-1935, 10, campeón Mundial 1934)
  15. Octavio Fantoni (Brasil, 1934, 1)
  16. Alejandro Scopelli (Argentina, 1935, 1)
  17. Roberto Porta (Uruguay, 1935, 1)
  18. Ricardo Faccio (Uruguay, 1935-36, 5)
  19. Ernesto Mascheroni (Uruguay, 1935, 2)
  20. Michele Andreolo (Uruguay, 1936-1942, 26, campeón Mundial 1938)
  21. Héctor Puricelli (Uruguay, 1939, 1)
  22. Rinaldo Martino Fioramonte (Argentina, 1949, 1)
  23. Eduardo Riccagni (Argentina, 1953-1955, 3)
  24. Bruno Pesaola (Argentina, 1957, 1)
  25. Francisco Lojacono (Argentina, 1959-1962, 8)
  26. Humberto Maschio (Argentina, 1962, 2)
  27. Alcides Ghiggia (Uruguay, 1957-1959, 5, campeón con Uruguay Mundial 1950)
  28. Eddie Firmani (Sudáfrica, 1956-1958, 3)
  29. Miguel Montuori (Argentina, 1956-1960, 12)
  30. Angelo Sormani (Brasil, 1962-1963, 7)
  31. Dino Da Costa (Brasil, 1958, 1)
  32. Juan Alberto Schiaffino (Uruguay, 1954-1958, 4)
  33. Antonio Valentín Angelillo (Argentina, 1960-1962, 2)
  34. José Altafini (Brasil, 1961-1962, 6)
  35. Omar Sívori (Argentina, 1961-1962, 9)
  36. Mauro German Camoranesi (Argentina, 2003-2010, 55, campeón Mundial 2006)
  37. Cristian Ledesma (Argentina, 2010, 1)
  38. Amauri (Brasil, 2010, 1)
  39. Thiago Motta (Brasil 2011-2016, 30)
  40. Pablo Osvaldo (Argentina, 2011-2014, 14)
  41. Ezequiel Schelotto (Argentina, 2012, 1)
  42. Gabriel Paletta (Argentina, 2014, 3)
  43. Franco Vázquez (Argentina, 2015, 2)
  44. Eder (Brasil, 2015-2017, 26)
  45. Jorginho (Brasil, 2016, 42, campeón Euro 2020)
  46. Emerson Palmieri (Brasil, 2018, 25, campeón Euro 2020)
  47. Toloi (Brasil, 2021, 8, campeón Euro 2020)
  48. Luiz Felipe (Brasil, 2022, 1)
  49. Joao Pedro (Brasil, 2022, 1)
  50. Mateo Retegui (Argentina, 2023)

Foto: caughtoffside.com

La temporada 2023 de la Fórmula Uno tendrá 23 carreras

EFE.- La Fórmula 1 anunció que no sustituirá al Gran Premio de China, que no se disputará por cuarto año consecutivo debido a la pandemia del coronavirus, y que, por ello, el calendario de la próxima temporada 2023 tendrá 23 carreras.

En diciembre, cuando se canceló la cita en China, la F1 dejó abierta la posibilidad de que encontrar un remplazo para llegar a las 24 carreras, en el que hubiera sido el calendario más largo de la historia de la competición, pero, finalmente, no ha sido así.

Esta decisión deja un hueco en el calendario del 2 de abril, cuando se disputa la carrera del GP de Australia, al 28 de ese mismo mes, cuando arranca el GP de Azerbaiyán.

Una temporada que arrancará el próximo 2 de marzo en el circuito de Sakir (Baréin) y en la que el neerlandés Max Verstappen (Red Bull) defenderá la corona de campeón del mundo que conquistó por segundo año consecutivo.

El mexicano Sergio Pérez se mantiene en Red Bull y el español Carlos Sainz en Ferrari, mientras que dicho fin de semana supondrá el estreno en un Gran Premio de su compatriota Fernando Alonso con Aston Martin.

-Calendario de la Fórmula 1 para 2023:

1. Gran Premio de Baréin (3-5 de marzo)

2. Gran Premio de Arabia Saudí (17-19 de marzo)

3. Gran Premio de Australia (31 de marzo-2 de abril)

4. Gran Premio de Azerbaiyán (28-30 de abril)

5. Gran Premio de Miami (5-7 de mayo)

6. Gran Premio de Emilia Romaña (19-21 de mayo)

7. Gran Premio de Mónaco (26-28 de mayo)

8. Gran Premio de España (2-4 de junio)

9. Gran Premio de Canadá (16-18 de junio)

10. Gran Premio de Austria (1-2 de julio)

11. Gran Premio de Gran Bretaña (7-9 de julio)

12. Gran Premio de Hungría (21-23 de julio)

13. Gran Premio de Bélgica (28-30 de julio)

14. Gran Premio de Países Bajos (25-27 de agosto)

15. Gran Premio de Italia (1-3 de septiembre)

16. Gran Premio de Singapur (15-17 de septiembre)

17. Gran Premio de Japón (22-24 de septiembre)

18. Gran Premio de Catar (6-8 de octubre)

19. Gran Premio de Estados Unidos (20-22 de octubre)

20. Gran Premio de México (27-29 de octubre)

21. Gran Premio de Brasil (3-5 de noviembre)

22. Gran Premio de Las Vegas (16-18 de noviembre)

23. Gran Premio de Abu Dabi (14-26 de noviembre).

Estas fueron las noticias deportivas más importantes del año 2022

Tony Cittadino (Madrid).- El 2022 dejó grandes noticias a su paso, dentro del ámbito nacional e internacional. Un recorrido que va desde el título 13 logrado por los Navegantes del Magallanes, pasando por los 3 mil hits de Miguel Cabrera, el oro de Yulimar Rojas en el Mundial de Atletismo y la Champions League 14 del Real Madrid, hasta la Copa del Mundo ganada por Argentina y la muerte de Pelé.

A continuación, repasamos las noticias más destacadas mes a mes.

Magallanes y su corona 13 

Los Navegantes del Magallanes derrotaron a los Caribes de Anzoátegui en tres carreras por dos en siete juegos, para coronarse campeón por décima tercera vez en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Los turcos celebraron en el estadio Alfonso «Chico» Carrasquel de Puerto La Cruz, al vencer por segunda ocasión en tres finales disputadas a la tribu.

Cade Gotta fue nombrado como Jugador Más Valioso de la final, tras batear para un elevado promedio de .370, con tres dobles, dos jonrones, 10 carreras impulsadas y tres anotadas. «En el juego 4, estábamos abajo en el marcador por muchas carreras y ganamos. Creo que en ese momento creímos en la remontada», dijo el pelotero estadounidense en declaraciones reseñadas por Simple TV.

El pitcher ganador del séptimo juego fue Anthony Vizcaya (2-1), el perdedor Yohan Pino (1-1) y el salvado fue para Bruce Rondón (3).

Magallanes
Foto: Samir Aponte (Prensa LVBP)

Caimanes hace historia en el Caribe 

Los Caimanes de Barranquilla se convirtieron en el primer equipo colombiano en ganar una Serie del Caribe. Los cafeteros vencieron en la final a los Gigantes del Cibao, campeones de la liga dominicana, cuatro carreras por una, para celebrar por todo lo alto en la edición Santo Domingo 2022, disputada en el estadio Quisqueya Juan Marichal.

Caimanes ganó tres juegos y perdió dos en la fase del torneo todos contra todos y en la semifinal, superó al campeón venezolano, Navegantes del Magallanes con pizarra de ocho por una. Los turcos también finalizaron con marca de 3-2 en la ronda preliminar.

Lee también: Los cinco equipos se reforzaron con todo para el Round Robin 

Colombia es el tercer país invitado que obtiene la Serie del Caribe, uniéndose a Cuba con Pinar del Río en el 2015 en Puerto Rico y Panamá con los Toros de Herrera en 2019 en Panamá.

CaimanesFoto: Prensa Serie del Caribe

Macedonia dejó a Italia sin Mundial 

Aleksandar Trajkovski marcó un gol para la historia. Macedonia del Norte venció a Italia por la mínima diferencia en el estadio Renzo Barbera de Palermo, para dejarla fuera de la Copa del Mundo por segundo Mundial consecutivo. Por primera vez en la historia la Azzurra se pierde dos Mundiales en fila, luego de su ausencia en Rusia 2018.

La selección de Roberto Mancini, que venía de ganar en julio de 2021 la Eurocopa, se complicó en la fase de grupos en los últimos encuentros con par de empates ante Suiza (1-1), en el que Jorginho falló un penal en Roma al final del partido, e Irlanda del Norte (0-0).

Trajkovski, ex jugador del Mallorca y del Palermo, silenció al Renzo Barbera en el segundo minuto de descuento. Robó un balón en el mediocampo y sorprendió a Gianluigi Donnarumma con un remate desde fuera del área, con el que mandó a Macedonia al partido decisivo ante Portugal y, además, dejó en 59 los partidos sin perder de Italia como local.

Foto: AS

Los 3.000 hits de Cabrera 

Miguel Cabrera dio otro paso hacia la inmortalidad del Salón de la Fama, al llegar a los 3.000 hits en las Grandes Ligas. El experimentado jugador de los Tigres de Detroit lo hizo el 23 de abril en el estadio Comerica Park, en el blanqueo de 13-0 ante los Rockies de Colorado, para ser el jugador 33 en la historia y el primer venezolano en alcanzar la mítica marca.

El pelotero de 39 años dio el hit en su primer turno ante los envíos del también venezolano Antonio Senzatela, al conectar hit a la izquierda en el primer inning ante 37 mil 566 personas en el primer juego de una doble cartelera.

“Me alegra haberlo hecho aquí. Me alegra que los aficionados de Detroit lo hayan visto. Ojalá pueda conseguir más hits aquí”, dijo Cabrera luego del histórico batazo en declaraciones reseñadas por el portal digital de las Grandes Ligas.

Este hito se sumó a los 500 jonrones logrados en agosto de 2021 y a un currículum que acumula ser dos veces nombrado Jugador Más Valioso de la Liga Americana, ser ganador de la Triple Corona y 11 veces seleccionado al Juego de Estrellas, sumar cuatro títulos de bateo y una Serie Mundial con los antiguos Marlins de Florida en 2003.

Una Champions especial para el Real Madrid 

El Real Madrid volvió a consagrarse como campeón de la Champions League. Los dirigidos por Carlo Ancelotti vivieron una temporada histórica, al remontar las eliminatorias una y otra vez, hasta llegar a la final. Superaron en octavos al PSG (global 3-2), al Chelsea en cuartos (global 5-4) y al Manchester City en semifinales (global 6-5), para meterse en la final y volver a derrotar al Liverpool otra vez en la instancia decisiva.

Vinicíus Jr. anotar el único tanto del partido al minuto 59 en el Stade de France de París. Así el Madrid llegó a 14 trofeos y Ancelotti en el director técnico más ganador, con cuatro orejonas: dos con el Milan y un par con el Madrid).

Real Madrid vuelve a conquistar a Europa / Foto: @RealMadrid
Foto: Getty Images

Golden State campeón NBA 

Los Warriors de Golden State conquistaron el séptimo título de la NBA de su historia y el cuarto en los últimos ocho años, al derrotar en el sexto juegos de la Gran Final 103 por 90 a los Celtis de Boston en el TD Garden de Boston.

Stephen Curry se llevó el premio como Jugador Más Valioso y volvió a liderar la ofensiva, esta vez con 34 puntos, siete rebotes y siete asistencias, para sumar un nuevo título a la franquicia tras los alcanzados en 1947, 1956, 1975, 2015, 2017 y 2018.

Otro oro para Yulimar Rojas 

La campeona olímpica y plusmarquista mundial Yulimar Rojas logró en Eugene, Estados Unidos, una de las victorias más importantes de toda su vida: un salto de 15,47 m le aseguró en el segundo intento en la fosa del triple del Hyward Field, ser la primera triple coronada de su prueba en la historia de los Mundiales de Atletismo a cielo abierto. El triunfo  la elevó a un sitial de honor junto a leyendas del deporte como Mo Farah, Michael Jhonson y Sergey Bubka, todos con seis o más títulos orbitales.

Con Oregon 2022, la venezolana alcanzó su sexta corona mundial general (tres Indoor y tres outdoor): Portland 2016, Londres 2017, Birmingham 2018, Doha 2019 y Belgrad0 2022, este último en evento celebrado en marzo. Allí hizo estallar el Stark Arena, al adjudicarse su tercer Mundial indoor con un nuevo récord del mundo en el último salto y con una marca impresionante de 15.74.

Foto: Prensa Yulimar Rojas

Federer dijo adiós al tenis

Roger Federer le puso punto final a su carrera como tenista profesional, con un esperado anuncio en las redes sociales, en el que indicó que la Laver Cup sería su última competencia.

“Como muchos de ustedes saben, los últimos tres años me han presentado desafíos en forma de lesiones y cirugías. He trabajado duro para volver a estar en plena forma competitiva. Pero también conozco las capacidades y los límites de mi cuerpo, y su mensaje para mí últimamente ha sido claro”.

Con 41 años, se marchó con 20 títulos de Grand Slam, 103 títulos ATP, una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos en singles y oro en dobles, una Copa Davis y 6 ATP Finals, dejando el tenis por la puerta grande, al nivel de una leyenda del deporte.

Foto: ESPN

Título de bateo Arráez 

Venezuela cerró el 2022 con otro campeón bate en las Grandes Ligas. Luis Arráez vivió una campaña épica con los Mellizos de Minnesota, para finalizar con promedio de .316 y superar a la estrella de los Yankees de Nueva York, Aaron Judge (.311). El criollo de 25 años logró su primera corona de bateo y la primera para la franquicia desde 2009.

Así se unió a un grupo exclusivo de los Mellizos en consagrarse como los mejores bateadores de la Liga Americana, luego del cubano Tony Oliva (1964, 1965, 1971), el panameño Rod Carew (1969, 1972, 1973, 1974, 1975, 1977, 1978) y los estadounidenses Kirby Puckett (1989) y Joe Mauer (2006, 2008, 2009). Son tres leyendas en el Salón de la Fama y un potencial futuro miembro de Cooperstown.

“Esa una sensación increíble. Es una de mis metas. Estoy viviendo mi sueño ahora mismo. Esto es maravilloso para mí, porque he trabajado bien duro por esto. Quiero darles las grandes a mi coach de bateo, Frank Valdez, y a Nelson Cruz. Cuando llegué a República Dominicana, mi coach me dijo, ‘Hey, vamos a trabajar duro y luego vas a ganar el título de bateo’. Lo logré. Quiero dedicarle esto a él, a lo fanáticos de los Twins, a mi familia, y a cada persona que me apoyó. Esto es para ustedes”, dijo Arráez tras conocer la noticia en declaraciones reseñadas por el portal digital de las Grandes Ligas.

Además el toletero es el sexto venezolano en lograr una corona de bateo, luego de Andrés Galarraga (Rockies de Colorado, 1993), Magglio Ordóñez (Tigres de Detroit, 2007), Carlos González (Rockies de Colorado, 2010), Miguel Cabrera (Tigres de Detroit 2011, 2012, 2013 y 2015 y José Altuve (Astros de Houston, 2014, 2016 y 2017).

Foto: AFP

Houston campeón de la Serie Mundial 

Yordan Álvarez fue el héroe con un jonrón monumental para remontar la pizarra y los Astros de Houston conquistaron su segundo título en seis temporadas, al vencer a los Filis de Filadelfia cuatro carreras por una, en el sexto juego de la Serie Mundial.

Dusty Baker ganó por primera vez en su carrera como manager, tras 25 temporadas, mientras que José Altuve logró su segundo anillo, tras titularse en 2017. También se estrenaron como ganadores en el Clásico de Otoño, el lanzador Luis García y los coaches Omar López y Javier Bracamonte.

Jeremy Peña fue nombrado el Jugador Más Valioso de la Serie Mundial, luego de ganar en la misma temporada el Guante de Oro y el premio al Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato.

Foto: MLB

Messi llevó a la gloria a Argentina

El sueño se cumplió. Argentina venció a Francia en penales, tras empatar a tres goles en 120 minutos en el Luisail Stadium, para consagrarse tricampeón del mundo tras los éxitos logrados en 1978 y 1986. Los goles de la Albiceleste fueron de Lionel Messi, que finalmente levantó la Copa, gracias a un doblete y a otro tanto de Ángel Di María.

Gonzalo Montiel definió la tanda de penales, que quedó 4-2, al marcar el último penal y desatar la locura en el estadio. Emiliano “Dibu” Martínez detuvo un penal a Kingsley Coman, mientras que Aurélien Tchouaméni remató fuera del arco por el vertical derecho.

Los suramericanos le dieron el primer título a Conmebol en 20 años, rompiendo con la hegemonía europea que había ganado cuatro Mundiales en fila: Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018).

Así el director técnico Lionel Scaloni se unió a sus 44 años a las leyendas César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los estrategas campeones del mundo con la selección.

En este encuentro, Lionel Messi sumó dos récords más. El argentino superó al alemán Lothar Matthaus y se convirtió en el jugador con más partidos en los Mundiales con 26. También desplazó al mítico defensor Paolo Maldini en minutos jugados en una Copa del Mundo con 2 mil 314, superando los 2 mil 217 del italiano.

Además, junto al portero francés Hugo Lloris, se convirtió en el quinto capitán en jugar dos finales del Mundial, junto al alemán Karl Rummenigge (1982-1986), el argentino Diego Armando Maradona (1986-1990) y el brasileño Dunga (1994-1998).

Esta fue la final número 11 de las 22 del Mundial que tiene a una selección suramericana y otra europea. La ventaja es para Conmebol con ocho victorias (Brasil 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002 y Argentina 1978, 1986 y 2022) y tres derrotas (Alemania 1990 y 2014 y Francia 1998).

Argentina y Messi celebran su segundo título en el 2022, tras ganar en junio La Finalissima a Italia en Wembley.

¡Son los campeones del mundo!

Foto: FIFA

El fútbol llora la muerte de Pelé

El astro del fútbol mundial, Pelé, falleció el jueves 29 de diciembre en Brasil. «O Rei» se marchó a los 82 años, tras batallar con un cáncer de colon que lo tuvo hospitalizado durante un mes. El mítico jugador del Santos siempre será recordado por ser la primera gran estrella mundial del fútbol, al ser el único jugador en ganar tres veces la Copa del Mundo de la FIFA.

Pelé llevó a la canarinha a la gloria en las ediciones de Suecia 1958, Chile 1962 y México 1970, esta última final disputada ante Italia en el estadio Azteca y recordada como una de las clásicas y mejores de todos los tiempos.

Con la Selección de Brasil, jugó 112 partidos y marcó 95 goles. En los Mundiales, anotó 12 tantos en 14 duelos. Entre sus logros a nivel clubes se destacan, además de los torneos locales con Santos, dos Copas Libertadores y dos Intercontinentales.

Foto: AFP

La prensa mundial despide a «O Rei» Pelé copando todas sus portadas

Tony Cittadino (Madrid).- Como era de esperarse, la muerte de Pelé el 29 de diciembre causó conmoción mundial y la prensa le dio un último adiós a «O Rei», dedicándole sus principales titulares en todo el mundo.

La recopilación de la mayoría de las portadas fue gracias al excelente trabajo de FutPapers.

Lee también: Así fueron las reacciones en las redes sociales tras la muerte de Pelé