El inicialista cubano Yoel Yanqui jugará con Magallanes

Hugo Guerrero (Prensa Magallanes BBC).- Los Navegantes del Magallanes siguen armándose de cara a la venidera temporada de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, con miras de defender el título obtenido en la pasada contienda. De esta manera, se oficializó la firma del cubano Yoel Yanqui, quien estará desde el inicio de la campaña.

Yanqui, nativo de Palma Soriano, es un primera base y guardabosque que mayormente juega en las esquinas de los jardines. Disputó dos temporadas en la Serie Nacional Cubana (2013-2014 y 2014-2015) y luego fue firmado por los D-backs de Arizona en 2017, con 21 años de edad.


“Primero le doy las gracias a Dios por la oportunidad de ir a jugar con Magallanes. Es un compromiso, porque es el equipo más visto allá”, declaró el antillano vía telefónica. “No conozco mucho de la liga, pero me han dicho que es una liga fuerte, que se juega pelota duro como las del Caribe, y yo voy a darlo todo por sostener la corona”.

Luego de pasar tres temporadas en las granjas de los D-backs, pasando por Clase A (2018), con average de .289 y 60 empujadas en 126 juegos, y Clase A Avanzada (2019), con .272, 22 dobles y 47 fletadas en 84 compromisos, fue puesto en waivers y luego reclamado por los Rojos de Cincinnati el 2020.

En la zafra 2021 vio acción en 80 compromisos en la filial Doble A de los Rojos, la categoría más cercana a las Grandes Ligas en la que participó por su paso en las menores. Dejó un promedio al bate de .235, con nueve dobles, siete jonrones, 37 carreras anotadas y 35 empujadas.

“Es una buena vitrina, pero yo pienso es en hacer mi trabajo y luego que Dios decida a donde voy a seguir jugando, lo más importante para mí es poder seguir jugando pelota”, expresó el cubano.

El utility, de 26 años de edad, también estuvo en la LIDOM, primero con los Leones del Escogido, en la campaña 2019-2020, y luego con los Tigres del Licey, en la 2020-2021, pero solo acumuló ocho encuentros entre ambas contiendas.

Actualmente, Yanqui está viendo acción en la Lidove (Liga Dominicana de Verano) con los Granjeros de Moca, siendo hasta ahora uno de los mejores bateadores del circuito. Es líder del circuito en average con un astronómico .491 y primero en imparables con 26; además, posee un porcentaje de embasado de .547, slugging de .642, con dos dobles, par de cuadrangulares, 15 rayitas registradas y 14 fletadas en 16 juegos disputados.


“Es un reto grande (actuar en la LVBP) porque voy a tener la oportunidad de jugar casi todos los días, es un reto que tengo que cumplir y hacer las cosas bien”, reconoció Yanqui, quien aseguró que estará desde el primer día de practica con los filibusteros.

Nellie Rodríguez se baja del barco

Por otro lado, la comisión deportiva de la nave informó que el toletero Nellie Rodríguez no podrá participar en la temporada 2021-2022 con los Navegantes, debido a que tendrá que someterse a una cirugía ocular, la cual requiere un tiempo considerable en reposo.

“Se mostró muy frustrado y dolido por no poder venir de nuevo con nosotros, pero es algo que se escapa de las manos de todos. Incluso nos expuso su compromiso de querer estar de vuelta para próximas temporadas”, reveló un miembro de la comisión deportiva de los turcos.

 

Lara y Aragua fortalecieron su ofensiva con un atractivo cambio de peloteros

Alexander Mendoza (Prensa LVBP).- Cardenales de Lara y Tigres de Aragua oficializaron este lunes otra transacción de impacto entre ambos equipos, durante el mercado de cambios de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional: Los pájaros rojos consiguieron los servicios del jardinero grandeliga Odúbel Herrera por el slugger Carlos Rivero.

Herrera, de 30 años de edad, protagonizó un gran debut en la LVBP, con Tiburones de La Guaira, tras erigirse en Novato del Año y Jugador Más Valioso de la temporada 2014-2015. En el torneo siguiente volvió a vestir el uniforme de los escualos, aunque fugazmente, antes de establecerse en las Grandes Ligas con los Filis de Filadelfia.


Desde entonces no ha regresado. El 23 de junio de 2020 fue cambiado a los Tigres, por Franklin Barreto, pero nunca se uniformó con los bengalíes.

Rivero, de 34 años de edad, cuenta experiencia de 11 campañas en la pelota criolla y sus 76 jonrones son la segunda mayor cantidad entre los peloteros activos del circuito, detrás de los 83 de René Reyes.

“Estoy contento con la noticia. Vengo de un gran año en México y estoy mentalizado en continuar trabajando fuerte para conseguir grandes cosas con Aragua la próxima temporada”, comentó Rivero, de acuerdo con el reporte de prensa de Aragua.

El antesalista, que en 2014 actuó en las Mayores con los Medias Rojas de Boston, se ha convertido en un asiduo extranjero en la Liga Mexicana de Biesbol y en 2022 se combinó para una línea ofensiva de .322/.407/.607, con 23 jonrones, 77 remolcadas y 1.015 de OPS, en 85 encuentros distribuidos entre Aguascalientes y León.

“Para recibir un buen jugador hay que dar lo mismo”, destacó José Yépez gerente deportivo de Lara, al departamento de prensa del club. “La llegada de Odúbel Herrera fortalecerá una debilidad que hemos tenido en el outfield. Es un pelotero de poder, velocidad y grandes cualidades defensiva. Creo que en Venezuela más de un equipo lo querría en sus filas y ya nosotros podemos decir lo tenemos”.

Gorkys Hernández, probablemente el mejor center fielder del circuito, ha lidiado con molestias físicas en los últimos dos años, que por pasajes de la eliminatoria lo llevaron al banco o limitaron su juego. Así que la llegada de Herrera robustece esa posición. Las alternativas –previas al cambio- eran el utility Jecksson Flores, además de los jóvenes Manuel Meléndez, Wilderd Patiño y Yohendrick Piñango.

“Para nadie es un secreto que estábamos buscando reforzar el outfield. Odúbel imprimirá mucha energía en la alineación. La profundidad que tenemos en el infield nos permitió realizar esta transferencia”, comentó Carlos Miguel Oropeza gerente general de Lara.

Herrera fue dejado libre por Filadelfia el 6 de agosto, luego de ser designado para asignación. El jardinero no fue tomado de lista de disponibles por ningún equipo y la organización cuáquera decidió cortar lazos con el bateador zurdo.

Es la segunda vez, en menos de un año, que la gerencia de Filadelfia se inclina por terminar la relación laboral con el jardinero, que ha disputado sus siete temporadas en la Gran Carpa con los cuáqueros, desde su estreno arriba en 2015, sin incluir 2020, cuando fue sacado del roster.

En la LVBP, Herrera exhibe promedios vitalicios de .382/.434/.539 y .973 de OPS, en 254 turnos. Entre su 97 imparables, incluye 16 dobles, tres triples, seis bambinazos, que le han ayudado a impulsar 32 carreras.

“Estaré con el equipo desde el primer día de temporada como siempre”, agregó Rivero. “El equipo ha hecho varios movimientos y se ve bastante completo. El mensaje para los fanáticos es que nos apoyen. Tenemos oportunidad de ser campeones. Se trabajará duro para eso y para llegar hasta la Serie del Caribe”.


Rivero se unió a Lara en la zafra 2014-2015, proveniente de un cambio con los Leones del Caracas. Con los barquisimetanos golpeó para .272/.347/.449, con 57 vuelacercas, 240 producidas y .795 de OPS, en 355 compromisos y ocho torneos. Durante ese lapso, fue pieza clave en el bicampeonato en los cursos 2018-2019 y 2019-2020.

“De parte de toda la familia Oropeza, la junta directiva y todo el personal de Cardenales, agradecemos a Carlos por el sacrificio y entrega que tuvo siempre con nosotros”, puntualizó Oropeza.

El 13 de junio, en otro cambio de peso con Tigres, Cardenales recibió a Hernán Pérez por los lanzadores Adrián Almeida, Argenis Angulo y Pedro Rodríguez.

 

Bravos confirmó dos importados para la temporada de la LVBP

Trina Ballesteros (Prensa Bravos).- El experimentado jardinero japonés Tomo Otosaka y el zurdo nicaragüense Dilmer Mejía son las primeras piezas importadas, con las que contará el mánager Luis Dorante en Bravos de Margarita, en la temporada 2022-2023 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional.

Otosaka, con amplia trayectoria en la Liga Japonesa con el equipo de su ciudad natal Yokohama DeNa Baystars, con el que jugó ocho campañas, este año pasó al beisbol mexicano, donde ha vestido los uniformes de Diablos Rojos, Bravos de León y Saraperos de Saltillo, dejando con estos últimos, promedio de .374, 15 fletadas, 39 anotadas y par de cuadrangulares, en 147 turnos al bate.

Lee también: La postemporada de Grandes Ligas ya tiene fecha

“Es un centerfield y primer bate puro, con credenciales para rendir en Venezuela y ayudarnos a ganar, tanto con su ofensiva como con su defensiva. Debe ser un pelotero de impacto en nuestra liga y seguramente se adaptará al resto del equipo. Tiene muchas ganas de venir y eso siempre ayuda, estará desde el día inaugural”, explicó el gerente deportivo insular, José Manuel Fernández.

Para Osaka, su primera experiencia en Venezuela “será un reto grande. Solo estoy enfocado para dar todo y contribuir para el equipo Bravos de Margarita. Muchos me han comentado que es una liga de muy alto nivel, así que estoy muy emocionado”.


Con mucho entusiasmo, el guardabosque nipón quiso enviar un especial saludo a la fanaticada brava: “Mucho gusto, soy Tomo Otosaka. Ya voy preparando para que logremos un objetivo juntos. Quiero compartir muchas victorias con ustedes. Nos vemos pronto”.

Tras una experiencia bastante satisfactoria con Senadores de Caracas, en la recién finalizada Liga Mayor de Beisbol Profesional, el zurdo nicaragüense Dilmer Mejía seguirá escribiendo su historia en Venezuela, ahora en la LVBP, con el uniforme de Bravos de Margarita.

“Es un lanzador interesante, zurdo y con mucho control que tiende a entrar en ritmo rápidamente en sus salidas. Ya demostró de lo que es capaz en la LMBP. Esperamos muchos innings de su parte”, manifestó Fernández sobre Mejía, jugador con experiencia en Ligas Menores con las organizaciones Medias Blancas de Chicago y Bravos de Atlanta.

Por su parte, Mejías agradece la oportunidad brindada: “Para mí significa mucho, fui a jugar a Venezuela en la Liga de Verano con el objetivo de poder entrar en invernal. Gracias a Dios, hice muy bien mi trabajo y tuve el llamado los Bravos de Margarita. Amigos míos han jugado ahí y me han contado que es bien fuerte, mucha gente veterana y peloteros de ligas menores y Grandes Ligas”, dijo el jugador, quien en la temporada regular con Senadores dejó efectividad 3.03 y foja de 1-0, en siete presentaciones.

Domingo Álvarez recuerda su paso exitoso por la LVBP

Tony Cittadino (Madrid).- Si hay una persona que conoce por dentro cómo se maneja la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), es Domingo Álvarez. El periodista dedicó 28 años de su vida al negocio de la pelota criolla y la próxima campaña se jugará en su honor, siendo un justo reconocimiento tras tantos años de esfuerzo y servicio.

Álvarez llegó a la LVBP en mayo de 1993, gracias a una llamada del entonces gerente general de los Leones del Caracas, Oscar Prieto Párraga, apoyado por el presidente de Cardenales de Lara, Humberto Oropeza.

Su pasantía en las oficinas de la liga comenzó con la presidencia de Jaime Benítez Arreaza, pasando por Carlos Cordido Valery (1994-1999), Jesús Efraín Muñoz (1999-2002), Ramón Guillermo Aveledo (2002-2007),  José Grasso Vecchio (2007-2013), Oscar Prieto Párraga (2013 – 2017), Juan José Ávila Fermín (2017 – 2019) y Giuseppe Palmisano (2019-actual).


“En enero o febrero de 1993 me quedé sin trabajo, pero recibí una llamada de Oscar Prieto, que estaban en la junta directiva de la Liga para reestructurarla. Me dijeron que querían almorzar conmigo para ofrecerme la gerencia y nos pusimos de acuerdo. Fue el último día de abril y pregunté cuándo empezaba y me dijeron que mañana. Así que mi inicio fue el 1 de mayo, aunque todo estaba cerrado porque era festivo”, explicó desde su casa en Atlanta, Estados Unidos.

El ambiente de la LVBP no era extraño para Álvarez, quien siempre estuvo ligado al periodismo deportivo en sus etapas en los diarios El Nacional, El Impulso y El Globo, además de ser comentarista para los circuitos de radio de Lara y Caracas.

El debut en la liga se dio con la primera final en la historia entre los Eternos Rivales. Leones del Caracas y Navegantes del Magallanes paralizaron al país a lo largo de siete juegos, en los que a la postre los turcos se llevaron el campeonato. “Las presiones fueron de toda naturaleza. Todo el mundo quería que eso fuera perfecto. Tuvimos problemas con la televisión, porque no se ponían de acuerdo con el horario y, al final, aprobamos el de la liga y que ellos se adaptaran. Otro aspecto era planificar los árbitros para los siete juegos, basándonos en las evaluaciones hechas durante la temporada”.

Otro de los aspectos con los que tuvo que lidiar fue la organización de los viajes, tanto de los árbitros, como de los peloteros. Las cancelaciones o los retrasos de vuelo eran factores comunes y había que resolver lo más pronto posible, de forma que el espectáculo no se viera perjudicado.“Una vez había un juego Zulia contra Lara, que nosotros teníamos en el calendario en Barquisimeto, pero resulta que los árbitros estaban en Maracaibo. Nos dimos cuenta a tiempo y pudimos resolver. Esas cosas ocurrían y uno tenía que correr o volar para poder mandar a los árbitros para su sitio. Nunca se canceló un juego por falta de árbitros, pero sí se llegó a comenzar tarde”.

Espectáculo en crecimiento

El crecimiento de la Liga se consolidó a finales de la década de los 90, no sólo por el espectáculo brindado y la mejor organización, sino también por la calidad de peloteros con los que contaba el torneo local y por las transmisiones de televisión.

Este es un aspecto fundamental que recuerda, pues Álvarez insistía en que la asistencia del público a los estadios iba a aumentar a medida que se transmitieran más juegos, a pesar de que existían directivos de equipos contrarios a ese pensamiento.

“El público no asistía con regularidad a los estadios, salvo los estadios Caracas-Magallanes, que siempre estaban full. Les decían que había que hacer más transmisiones, porque la gente se iba a animar. Las transmisiones de Venevisión y Televen le dieron un empuje tremendo al beisbol. Fue una época extraordinaria y de un crecimiento vertiginoso, que duró unos 20 años”.

El boom de la pelota criolla llegó a meter en los estadios cerca de dos millones de fanáticos. Fue un crecimiento sostenido durante casi una década, hasta que la crisis explotó en Venezuela y llegó la hiperinflación, que pulverizó el salario y se sumó a la inseguridad galopante.

El bajón en las taquillas se comenzó a registrar en la campaña  2016-2016, cuando la asistencia total a los siete parques durante la ronda regular fue de 1 millón 870 mil 698 personas, lo que representa una disminución de 26.54% con respecto a la campaña 2014-2015. Para entonces, asistieron 2 millones 235 mil 106 personas.

“Uno de los éxitos, era que los campeonatos eran muy parejos. La ronda eliminatoria se decidía el último día, con uno o dos juegos que eran vitales para la clasificación. El fanático se sentía satisfecho y cuando llegaba el Round Robin, había más presencia en los estadios. Al final, los jugadores, por distintas razones, dejaron de venir y eso ocurrió. En los últimos años había muchos problemas con la seguridad y los peloteros no querían tentar la suerte. Los peloteros más importantes empezaron a alejarse y comenzó a declinar el auge”.

Sin embargo, la LVBP que se fundó en diciembre de 1945 y tuvo su primera temporada en 1946, va rumbo a los 80 años de fundada y ha sabido mantenerse y adaptarse a las circunstancias. El sentido de pertenencia con la cultura del venezolano se mantiene y se valora mucho más, al ser una institución privada y que sigue de pie, en un país en el que no todas las empresas pueden decir lo mismo.

“Los propietarios de los equipos han hecho el gran esfuerzo para mantener esa institución en pie. La liga es una de las pocas instituciones que se mantiene después de 75 años y sigo pensando que se va a mantener, no sólo porque tiene unos propietarios empeñosos, sino porque el público quiere el beisbol. Tiene sus críticas fuertes y creo que son razonables muchas de ellas”.

Álvarez recordó con cariño la calidad de peloteros que asistieron a la LVBP y el nivel que tuvo. “Hay jugadores que andan por aquí en Estados Unidos y recuerdan la liga venezolana por la competitividad que tuvimos”, explicó.

La temporada 2022-2023 comenzará el 22 de octubre y se jugará en su honor, un gesto que agradece, pero humildemente reconoce no tener los pergaminos para que su nombre figure en el campeonato.

“En la Convención Anual siempre hay un perfil elaborado, pero debo decir con toda franqueza que no cumplo esos perfiles, porque los cumplían propietarios de equipos o gerentes, que tuvieron una destacadísima actuación en la historia de la liga y colaboraron de manera desinteresada. Yo simplemente fui, durante 28 años, un empleado de la liga y me gustaba que se cumplieran las reglas”.


Consideró de uno de sus mayores aportes al circuito local, fue mejorar la prensa, no sólo con el aumento de las transmisiones de televisión, sino en las condiciones laborales y la implementación del jefe de prensa.

“Con la gerencia de los equipos y con la ayuda de Rubén Mijares, trabajamos en colocar como una jaula en el terreno de los estadios, para que los fotógrafos pudieran trabajar con calma y comodidad. Antes de estar en la liga, ya yo soñaba con estar en la liga y decía, eso que se está haciendo hay que corregirlo. Eso se logró en parte, pero logré estar allí y estoy altamente agradecido”, sostuvo Álvarez, quien se prepara para volver a pisar los estadios venezolanos en la temporada que se jugará en su honor.

Foto: Prensa LVBP / AVS Photo Report

Reynaldo Rodríguez es el primer importado del Caracas

Prensa Leones.- Para el colombiano Reynaldo Rodríguez los últimos meses han sido tremendos: Jugador Más Valioso de la Serie del Caribe 2022 con Colombia, una magnífica temporada con Tigres de Quintana Roo en la Liga Mexicana de Beisbol y, además, ser parte del Juego de Estrellas de ese circuito.

Con esa actualidad, el inicialista y también jardinero ha firmado contrato con Leones del Caracas para la temporada 2022-2023. El colombiano es el primer importado confirmado por la organización capitalina.


“Estamos armando un equipo competitivo. Esta inclusión debería fortalecer la parte media de la alineación”, señaló Juan Carlos Escobar, presidente de la franquicia melenuda. “Nos da mucha profundidad además. Es un jugador probado en la liga, siempre ha bateado .300 de average y creemos que nos va a ser de mucha ayuda. Espero que nos dé muchas alegrías la próxima temporada”.

Rodríguez es actualmente uno de los bateadores más peligrosos del exigente campeonato mexicano. En 84 juegos con Quintana Roo suma 19 cuadrangulares y 70 carreras remolcadas. Posee .326 de promedio de bateo, .361 de embasado y .582 de slugging (.943 OPS).

Su figura siempre ha rendido en el beisbol invernal, tanto en su país, como en México y sobre todo en Venezuela. Conoce muy bien la LVBP, pues la campaña que tendrá con el Caracas será la quinta para él en la liga.

En las temporadas 2016-2017 y 2018-2019 destacó como uno de los mejores bateadores de Águilas del Zulia. Luego, en los campeonatos de 2018-2019 y 2020-2021, fue figura ofensiva de Navegantes del Magallanes.


En cuatro temporadas en la LVBP, el oriundo de Cartagena de 36 años exhibe .340 de average, .396 de embasado y .496 de slugging (.878 OPS). Su poder también ha quedado demostrado, pues acumula 24 jonrones de por vida.

Yulimar Rojas volvió a besar la gloria con otro oro en Eugene

Prensa Yulimar Rojas.- La campeona olímpica y plusmarquista mundial Yulimar Rojas logró en Eugene, Estados Unidos, este 18 de julio, una de las victorias más importantes de toda su vida: un salto de 15,47 m le aseguró en el segundo intento en la fosa del triple del Hyward Field ser la primera triple coronada de su prueba en la historia de los mundiales de atletismo a cielo abierto, lo que además la elevó a un sitial de honor junto a leyendas del deporte como Mo Farah, Michael Jhonson y Sergey Bubka, todos con seis o más títulos orbitales.

“Estoy contenta y tranquila, sin molestias. Ha sido una victoria completa en salud, trabajo, compromiso, en pasión. Una victoria para el deporte, para Venezuela, para mi equipo de trabajo, para aquellos que creen en mí y que nunca han dejado de luchar conmigo”, expresó Rojas ya con su medalla en el cuello.


Con Oregon 2022, la venezolana alcanzó su sexta corona mundial general (tres Indoor y tres outdoor): Portland 2016, Londres 2017, Birmingham 2018, Doha 2019, Belgrade 2022.

“Poder conquistar este título es increíble. Estoy disfrutando de cada momento que Dios me da y cada bendición qué hay en mi vida. Esto es un ejemplo para sobreponerse a las circunstancias, las lesiones, a lo que digan o crean de ti. Si tú vas por tus sueños los puedes conseguir”, agrega.

Cronología

Yulimar inició su competencia con un salto de 14,60m seguido de su magistral 15,47m. En la tercera oportunidad agregó el registro de 15,24m y en los dos saltos sucesivos falló. La venezolana cerró la jornada con 15,39m.

El podio lo integraron Rojas (15,47m), Shanieka Rickets de Jamaica con 14,89m y Tori Franklin de Estados Unidos (14,72m).

“Es un placer y honor llevar mi tricolor. Llevar en alto a la mujer venezolana. No me preparé de la mejor manera, me lesioné, no pude competir, trabajé mucho por  recuperarme y ajustar, no logré clasificarme en salto largo, pero todo pasa por algo y justo en este momento estoy contenta. Esto es un ejemplo para la generación de relevo: nunca se rindan. Todo se puede cuando confías”, puntualizó.

Entre leyendas

Rojas, con su título en Eugene, extendió a seis sus campeonatos del mundo apenas a los 26 años de edad, logrando ingresar a un selecto grupo de leyendas del atletismo con seis o más coronas universales como el británico Mo Farah, seis veces monarca orbital entre 2011 y 2017 en los 5.000m y 10.000m, el pertiguista Sergey Bubka, seis veces campeón mundial a cielo abierto y tres veces bajo techo y el estadounidense Michael Jhonson, ganador de seis doradas en los 200m y 400m y dos títulos más en relevos 4x400m.

La venezolana reaparecerá en la Liga de Diamante, en la parada de Mónaco el próximo 10 de agosto, para iniciar la defensa de su título.

Foto: Prensa Yulimar Rojas

Lino Urdaneta completó el cuerpo técnico del Caracas

Prensa Leones.- Leones del Caracas tiene listo el cuerpo técnico que acompañará al manager José Alguacil en la temporada 2022-2023 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional.

El staff de coaches se terminó de armar con la inclusión del exlanzador Lino Urdaneta, quien ya tiene experiencia como instructor en la manada capitalina. Urdaneta, quien fue manager de Guerreros del Caribe en la última temporada de la Liga Mayor de Beisbol Profesional, será el nuevo coach de bullpen del Caracas.



Urdaneta fungió como coach de pitcheo del equipo en las temporadas 2019-2020 y 2020-2021, por lo que conoce bastante bien a la mayoría de los lanzadores caraquistas. Durante su carrera como pelotero activo defendió el uniforme de Leones en seis temporadas entre 1998 y 2003.

Poco después de la campaña 2021-2022, en la que el Caracas avanzó al round robin con el tercer mejor récord de la liga en la ronda regular, José Alguacil fue reafirmado como el manager del club para la zafra 2022-2023, al igual que Lipso Nava como coach de banca y Wilson Álvarez como instructor de lanzadores.

Urdaneta es la única novedad en el cuerpo técnico de Alguacil, pues los demás coaches repiten en sus puestos.

Así quedó el cuerpo técnico del Caracas para la próxima campaña de la LVBP:

Manager: José Alguacil

Coach de banca: Lipso Nava

Coach de pitcheo: Wilson Álvarez

Coach de bateo: Ramón Castro

Coach de primera base: Juan Muñoz

Coach de tercera base: Oscar “Cachi” Salazar

Coach de bullpen: Lino Urdaneta

Catcher de bullpen: Kevin Nieves

Scouts: Juan “Chivo” Indriago y Jonathan Arráiz

Asistente del cuerpo técnico: Ligmer Morales

El Clásico Mundial de Beisbol se jugará con 20 selecciones en 2023

Lasmayores.com.-  World Baseball Classic, Inc. (WBCI) anunció este jueves  las fechas, los estadios y los grupos del Clásico Mundial de Béisbol de 2023. La quinta edición del Clásico, que se disputará desde el 9 hasta el 21 de marzo de 2023, tendrá lugar en el Intercontinental Stadium de Taichung, en Taiwán; el Tokyo Dome en Japón; el Chase Field, el estadio de los Diamondbacks de Arizona, en Phoenix; y el loanDepot Park, el estadio de los Marlins de Miami, en Florida.

En 2023, el número de equipos se expandirá a 20 por primera vez en la historia del torneo. Los 16 equipos que participaron en el Clásico de 2017 están invitados a jugar en 2023, así como los cuatro equipos que hayan superado la etapa clasificatoria de 2022, que se llevará a cabo en el Armin-Wolf-Arena de Ratisbona, Alemania, desde el 16 hasta el 21 de septiembre, y en el Estadio Nacional Rod Carew de Ciudad de Panamá, Panamá, desde el 30 de septiembre hasta el 5 de octubre.


El Clásico Mundial de Béisbol (World Baseball Classic, WBC) de 2023 contará con grupos de cinco equipos durante la primera ronda en formato round-robin. Los dos mejores equipos de cada uno de los cuatro grupos de la primera ronda avanzarán a los cuartos de final, mientras que los dos mejores equipos de cada cuarto de final avanzarán a la Ronda de campeonato.

Desde el 9 hasta el 13 de marzo, Taichung será la sede del Grupo A, conformado por los equipos de China Taipéi, Cuba, Italia, el Reino de los Países Bajos y un ganador de la etapa clasificatoria del Clásico Mundial de Béisbol de 2022. Esta es la segunda vez que Taiwán será la sede del WBC (el Intercontinental Baseball Stadium de Taichung también fue sede en 2013).

“El Clásico Mundial de Béisbol de 2013 sigue siendo el torneo internacional de béisbol más memorable para los fanáticos de Taiwán”, comentó Mosy Hu, presidente de Bros Sports Marketing Co. LTD. “El sólido desempeño que el equipo de China Taipéi demostró frente a la público local está profundamente arraigado en los recuerdos de miles de fanáticos del béisbol taiwanés. Bros Sports Marketing Co. se enorgullece de presentar el regreso del Clásico Mundial de Béisbol a Taiwán en marzo de 2023. Nos emociona contar con la oportunidad de ayudar a llevar a cabo otro gran torneo y esperamos con ansias ser anfitriones de las federaciones participantes y de nuestros amigos de todo el mundo”.


El Tokyo Dome, que fue una sede de grupo en cada uno de los cuatro Clásicos Mundiales de Béisbol anteriores (2006, 2009, 2013 y 2017), volverá a serlo en partidos de la primera ronda (Grupo B) y en los cuartos de final en 2023. El Grupo B, conformado por Japón, Corea, China, Australia y un ganador de la etapa clasificatoria de 2022, jugará desde el 9 hasta el 13 de marzo. Los cuartos de final del 15 y el 16 de marzo los jugarán los dos mejores equipos del Grupo B junto con los dos equipos del Grupo A, cuya sede es Taiwán, que hayan avanzado.

“Me gustaría expresar mi más profundo respeto a WBC Inc. por todo su arduo trabajo durante la organización del Clásico Mundial de Béisbol de 2023, después de una postergación de dos años”, comentó Takashi Yamada, director de proyectos deportivos y culturales de The Yomiuri Shimbun. “El papel del próximo torneo será más significativo que el del anterior: mostrar la solidaridad del mundo. Como sede de cinco torneos consecutivos en Tokio, prometemos dedicar toda nuestra energía a alcanzar con éxito nuestro objetivo común”.

El Chase Field volverá a ser sede del Clásico Mundial de Béisbol en 2023 luego haberlo sido durante la primera ronda en 2006 y 2013. Los partidos del Grupo C, que se jugarán desde el 11 hasta el 15 de marzo, incluirán al campeón vigente del Clásico Mundial de Béisbol, Estados Unidos, y a Canadá, México, Colombia y un ganador de la etapa clasificatoria.


“Nos honra y emociona dar la bienvenida a los fanáticos al Chase Field para el Clásico Mundial de Béisbol de 2023”, afirmó el presidente y director ejecutivo de los Diamondbacks, Derrick Hall. “Este evento es otro ejemplo de la sólida reputación de Arizona como destino internacional para eventos deportivos importantes. Me enorgullece que los Diamondbacks reciban a fanáticos de Estados Unidos, México, Canadá, Colombia y un equipo adicional para alentar a los jugadores más talentosos del mundo. Nuestros fanáticos generaron una atmósfera electrizante y memorable durante el WBC de 2013, y estoy seguro de que le demostrarán su orgullo y pasión al mundo una vez más”.

El loanDepot Park de Miami se convertirá en el primer estadio en la historia del torneo en ser sede de partidos de las tres rondas de un Clásico Mundial de Béisbol en el mismo año. El Grupo D de la primera ronda, que incluye al finalista de 2017, Puerto Rico, y a Venezuela, Israel, la República Dominicana y un ganador de la etapa clasificatoria de 2022, jugará desde el 11 hasta el 15 de marzo. Los cuartos de final norteamericanos, que disputarán los equipos que hayan avanzado de los grupos C y D, se llevarán a cabo el 17 y 18 de marzo, mientras que las semifinales y finales se jugarán desde el 19 hasta el 21 de marzo.


“Al igual que nuestros fanáticos, nuestros socios y toda la comunidad del sur de Florida, nos honra que las Grandes Ligas de Béisbol y la Asociación de Jugadores de las Grandes Ligas de Béisbol hayan seleccionado a loanDepot Park como sede para las tres rondas del Clásico Mundial de Béisbol de 2023”, expresó Bruce Sherman, presidente y propietario principal de los Marlins. “Esperamos recibir a fanáticos de todo el mundo en el loanDepot Park para alentar a varios de los mejores jugadores de este deporte que participan en el prestigioso evento”.

El Clásico Mundial de Béisbol fue aprobado por la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (World Baseball Softball Confederation, WBSC) como el campeonato mundial oficial de equipos nacionales de este deporte.

 

Foto: Lasmayores.com

 

 

Abel Caputo fue convocado por el primer equipo del Inter Miami

Tony Cittadino (Madrid).- Abel Caputo cada vez está más cerca de debutar en la primera división de la MLS. Este viernes el Inter Miami informó en su web, que el mediocampista venezolano fue firmado a corto plazo y estará disponible para el partido de la MLS del sábado contra Minnesota United FC a las 8 p.m. ET en el estadio DRV PNK.

Caputo, de 21 años, ha sido titular en los 13 partidos de MLS NEXT Pro para el Inter Miami CF II en 2022, desempeñándose en el mediocampo y como defensa central y, con frecuencia, como capitán del equipo.


“Estoy muy contento por la convocatoria y la oportunidad que me está dando el entrenador. Fue algo que vino que un momento inesperado, ya que este fin de semana tenía juego con el segundo equipo, pero se canceló y bueno se abrió la oportunidad y estoy muy feliz”, dijo Abel desde Miami.

El club agregó que el venezolano ha jugado los 90 minutos en todos los partidos menos dos hasta el momento, con un total de 1.097 minutos disputados.

“Esto es algo también que viene gracias al trabajo que se ha estado haciendo toda la temporada. Estoy muy feliz, me siento preparado y listo para tomar la oportunidad. La temporada en general ha sido positiva, con mucho crecimiento de mi parte futbolísticamente. También como persona y como líder fuera y dentro del campo. Ahora solo espero seguir trabajando para seguir teniendo estas oportunidades y seguir creciendo todos los días”, agregó el mediocampista criollo.

Caputo también pasó la pretemporada de 2022 con el Primer Equipo, incluida la participación en el primer amistoso internacional del club cuando el equipo recibió al Club Universitario de Deportes peruano.

Según las reglas de la MLS, el acuerdo a corto plazo permite a los clubes fichar jugadores en préstamo de su filial MLS NEXT Pro para la MLS, la Open Cup de EE. UU., la CONCACAF Champions League, la Canadian Championship y los partidos de exhibición.

Foto: Inter Miami

 

 

La Serie del Caribe 2023 se jugará con ocho equipos

 Prensa LVBP.- La Serie del Caribe Gran Caracas 2023 marcará un hito en el evento subregional, cuando presente el próximo mes de febrero una competición con ocho equipos, gracias al regreso de Cuba y a la inclusión de Curazao.

“Es un momento histórico”, señaló Juan Francisco Puello Herrera, Comisionado de Confederación de Beisbol Profesional del Caribe (CBPC), en el inicio de una teleconferencia con medios de comunicación latinos, realizado el viernes por la mañana. “En una reunión extraordinaria, que se celebró el jueves, se conoció del Comité Organizador la noticia y les informo, oficialmente, que las representaciones que estarán participando en Gran Caracas 2023 serán de las ligas de Puerto Rico, República Dominicana, México, Venezuela, Colombia y Panamá, además de Cuba y Curazao”.

Puello Herrera destacó que la invitación de los dos países obedece a un par de factores importantes. El primero de ellos tiene que ver con el esfuerzo del Comité Organizador y el segundo con los 65 años del torneo, pues “la cita adquiere ribetes especiales, que debemos celebrar en grande”, puntualizó el Comisionado.


“Para nosotros es un placer recibir la oportunidad de organizar la edición 65 de la Serie del Caribe en Venezuela, donde en 14 oportunidades anteriores hemos sido sede de este gran evento del beisbol latinoamericano”, apuntó Giuseppe Palmisano, presidente del Comité Organizador y titular de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional.

“Será la novena vez que Caracas tenga el honor de ser asiento de una Serie del Caribe y, por si fuera poco, la segunda ocasión en la historia de este clásico que se organice en emplazamientos compartidos. La vez anterior fue en el año 2006, también en Venezuela, cuando Valencia y Maracay albergaron a los cuatro países participantes”, abundó el ejecutivo valenciano. “En esta ocasión, se volverá a hacer historia, pues tendrá por primera vez a ocho equipos disputando el tan ansiado trofeo”.

El calendario se desarrollará entre el 2 y el 10 de febrero de 2023, en los estadios Universitario, en Caracas, y Jorge Luis García Carneiro​, en Macuto. El formato presentará una competición todos contra todos, con cuatro juegos diarios, dos en cada parque. Se clasificarán a semifinales los cuatro primeros y de los cruces directos saldrán los finalistas.

Los horarios tentativos son 11:00 am, 1:00 pm, 4:00 pm y 7:30 de la noche, con Venezuela actuando en el último desafío de la jornada. La agenda definitiva se decidirá mediante un sorteo que se llevará a cabo en una próxima asamblea de la CBPC.

“Estamos empujando para que un tercer escenario aparezca”, reveló Palmisano. “Se trata de un estadio que tiene muchos años en construcción, que no tiene nada que envidiarle a los de Grandes Ligas y que está ubicado en La Rinconada. Ojalá lo tengamos para la fecha. Estamos haciendo lo posible para tenerlo”.

Durante la primera etapa de la Serie del Caribe (1949-1960), los equipos representantes de Cuba ganaron siete de 12 ediciones. La vuelta de los antillanos se produjo más de 50 años después, en la edición que se disputó en Margarita en 2014. Desde entonces y hasta 2019, los clubes cubanos consiguieron un cetro más, en San Juan 2015, gracias a Vegueros de Pinar del Río.

Panamá, que ya había participado en los inicios del torneo, volvió como invitado en 2019 y alzó el trofeo de campeón, y Colombia –actual monarca- se le unió en 2020. Ahora le toca el turno a Curazao, país constituyente del Reino de los Países Bajos.

“Tendremos disponibles jugadores del sistema de MLB y de nuestra liga local, además de los que actúan en Holanda e Italia”, informó Jedrek Magdalena, Presidente de la Federación de Beisbol de Curazao.

Entretanto, los jerarcas del beisbol cubano decidirán en el transcurso del año, cuál equipo llevarán a Caracas.


“Nosotros estamos terminando nuestra Serie Nacional a finales de julio, pero también tenemos proyectado una liga que se realizará a finales de año, una liga élite de invierno, algo que vamos a aprobar una vez termine el torneo en curso. Pero siempre será un equipo campeón”, explicó Juan Reynaldo Pérez, Presidente de la Federación Cubana de Beisbol.

Humberto Oropeza, vicepresidente del Comité Organizador, subrayó que no fue casual la incorporación de Cuba y Curazao.

“La idea de incluir a dos equipos más tiene que ver con el interés de tener a los países caribeños en los que se juegue el mejor beisbol, por eso era inminente y necesario el regreso de Cuba, así como de Curazao donde el beisbol se está desarrollando de manera interesante. Por eso decidimos dar este paso”, señaló Oropeza.

“Es un enorme esfuerzo tanto de la CBPC como del Comité Organizador, para ampliar la geopolítica deportiva del evento”, concluyó Antonio José Herrera, miembro del cuerpo colegiado encargado de organización el Clásico Caribeño de 2023.