LVBP: La octogésima temporada de la pelota criolla comenzara el 15 de octubre en Barquisimeto

Prensa LVBP.-  El vigente campeón de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, Cardenales de Lara, inicia la defensa de su título en la temporada 2025-2026 el 15 de octubre, contra Tigres de Aragua en el Estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto.

Será el único encuentro de la jornada, en el comienzo del campeonato que celebrará su temporada número 80 y que rendirá homenaje a David Concepción, ícono de los bengalíes y leyenda del beisbol nacional.

La primera jornada completa será el jueves 16, cuando Lara visite a Aragua en Maracay, Leones del Caracas a Bravos de Margarita en Porlamar, Caribes de Anzoátegui a Navegantes del Magallanes en Valencia y Tiburones de La Guaira a Águilas del Zulia en Maracaibo.

Durante la Convención Anual de la LVBP 2025 los equipos votaron por mantener el formato de competencia, que consiste en una Ronda Eliminatoria de 56 juegos por cada conjunto; la serie de Wild Card o Comodín; la semifinal todos contra todos o Round Robin, que comenzará el 2 de enero de 2026, y una Serie Final, a un máximo de siete encuentros.

El tope de importados continúa en seis y siguen vigentes las dos adiciones y una sustitución en el Draft de Refuerzos del Round Robin y una adición para la Serie Final.

Foto: Prensa Cardenales

Cristian Jorgensen, el hombre que relata al Maradona de Gimnasia y Esgrima La Plata en su último año de vida

Tony Cittadino (Madrid).- Muchas veces, la vida y la profesión otorgan privilegios que te marcan de por vida. Cristian Jorgensen puede dar fe de ello, al estar cerca de Diego Armando Maradona en su último año de vida, cuando el 10 fue director técnico de Gimnasia y Esgrima La Plata.

Jorgensen, que era el encargado de la logística, se convirtió, prácticamente, en su mano derecha dentro del club. Lo conoció más allá de la cancha. Lo vio comer, dormir, reírse, pasar ratos buenos y otros no tanto. Fue el hombre de confianza que le acompañó y que, ahora, cuenta todas esas vivencias y anécdotas en el libro “Mis últimas aventuras con el 10 en la tierra”.

“El libro es todo lo que significa Diego para mí. Un sincero homenaje y un acto de amor. Todas las palabras que te pueda decir, no bastan para los maradonianos. Mi experiencia exclusiva no dejo de comentarla y de contarla, porque en las charlas que hago, siempre pregunto quién lo vio y quién lo conoció, porque todo el mundo vio a Maradona, pero a Diego lo conoció muy poca gente”.

Jorgensen, quien es profesor de educación física, coincide en el relato del que tanto hablan quienes conocieron al “Pelusa”: existe Diego, que es la persona cercana y normal y, también, está Maradona, que es el astro del fútbol y que, tras su muerte en 2020, ha generado un movimiento de mayor fervor, que se mezcla con la admiración deportiva y el culto religioso.

“Maradona me generó mucho estrés en el trabajo, pero Diego es la persona más generosa que conocí. Ver a Maradona, era ver a una persona con un aura especial y lo que generaba en la gente, realmente me shockeo (sic). Cuando recibo la noticia de que iba a estar con él, tuve que ir al psicólogo para que me diera herramientas para trabajar y para tratarlo personalmente”.

Sin embargo, la relación con el otrora DT de Gimnasia, fue mejor de lo que esperaba. Contó que, por ser contemporáneos, les unió el hablar de las familias, pero en especial de sus madres. Jorgensen explicó que Maradona extrañaba mucho a su madre y que tuvo un gesto muy bonito con él, al grabar un video de cumpleaños para su mamá.

Recordó con nostalgia y risas, que el día que lo conoció fue vestido de verde y con zapatos blancos, pero de inmediato Maradona le dijo que ese color no le gustaba, porque era “mufa”, es decir, traía mala suerte. Fue su manera de generar cercanía y mostrarse como uno más.

“Imagínate que tu máximo ídolo te diga estas cosas, pero fue sencillo. Diego estaba recién levantado de la siesta y cuando me dijo eso, no sabía qué hacer. Me sorprendió. Picaronamente me llamó aparte y firmamos un pacto de honor. Siempre hablaba de la palabra traición, me dijo que nos íbamos a ir conociendo en el proceso, pero que con él los traidores no estaban. Se pusieron pautas para estar con él, tanto en la cancha, como en los entrenamientos. Tenía que estar a unos 10 metros y fueron cosas que fuimos hablando”.

ORO EN POLVO

El libro contó con la redacción del periodista uruguayo Ernesto Cherquis Bialo, quien, tras la muerte de Maradona, fue al club a pedirle que plasmaran las vivencias que tuvo con él. No quería a un jugador o cualquier integrante del cuerpo técnico. Quería a Jorgensen.

“Cuando Diego fallece, me doy cuenta de que tengo la necesidad de escribir y aparece Ernesto, quien me dijo que tenía oro en polvo en mis manos, porque había que escribir del último Diego, del Diego de Gimnasia, porque la gente habla del Diego de Napoli, del Diego la selección argentina, porque lo recuerda como deportista, pero yo no hablo de él como deportista”.

El libro está dividido en tres partes: “En una, cuento todas las vivencias, que tiene que ver con lo que me pasó con Diego, pero no con el humor como las contaba Guillermo Coppola. La otra parte, son anécdotas, como hablar si era verdad el cuento de la Ferrari negra y, la tercera, que la denomino, conversaciones nocturnas, es donde aparecen temas más íntimos. Esas complicidades que había o como la posibilidad de que él quería ver a mi mamá en el cumpleaños 70”.

Jorgensen estuvo presente en diversos homenajes a Maradona en su último año de vida. Sin saberlo, el 10 se fue despidiendo. Su regreso a Argentina estuvo marcado por distinciones en cada estadio al que iba y, allí, estaba él ayudándolo a caminar, a manejar el protocolo o a echar alcohol en las manos y arreglarle la mascarilla, con un cariño que no hacía falta explicar. Todo esto en medio de la pandemia del COVID-19.

El 30 de octubre de 2020, día del cumpleaños 60, el video y las fotos recorrieron el mundo al ver a un Maradona bastante frágil y con limitaciones para desenvolverse, pero allí estuvo Jorgensen para tomarlo de la mano y cuidarlo.

“Fue una foto que recorrió el mundo y una experiencia que no se la deseo a nadie, porque lo que yo viví en ese momento, fue para la gente un punto de inflexión en lo mal que estaba Diego”, recordó Jorgensen, quien también se sorprendió, porque dos días antes le había visto en buenas condiciones y hasta le había dicho que iría al homenaje en un traje negro. El “Pelusa” estaba entusiasmado.

“Decía que su objetivo era que tenía que unir a la familia y que estuvieran con él. Dos días antes fui a su casa para que firmara documentos y le dieran la credencial de técnico, pero Diego estaba fantástico. Te lo puedo asegurar. Me mostró ese traje que era bellísimo. Diego se desmoronó en dos días. Eso también lo cuento en el libro. Hasta a mí me sorprendió. Era un Diego que estaba perdido y me decía que se quería ir de la cancha”.

Sin saberlo, fue la última vez que se vieron. “Yo no estaba preparado para no ver más a Diego. Yo estaba disfrutando un proceso y sé que él dentro del campo de juego, era de las personas más felices del mundo. Estábamos hablando de un Diego de 60 años, acorde a sus limitaciones y sus quejas permanente porque le dolía la pierna”.

Añadió: “No estábamos preparados para perder a Diego. Era una recaída lo que iba a ocurrir. Siempre pensábamos lo mismo, que al otro día lo íbamos a ver. Tenías la necesidad de abrazarlo. Este hombre era diferente. Lo que generaba en la gente. Nunca estuve con una persona con tanta presencia universal. No sabes lo que era entrar a una cancha con Diego o ir a un aeropuerto. Yo soy un simple profesor de educación física que tuve la suerte de estar al lado de él. Los homenajes me enfrentaron a la realidad, a lo que sentía la gente y en todas las provincias, era diferente”.

La noticia de la muerte, aquél 25 de noviembre de 2020, la supo trabajando con el equipo, pero le avisaron de un pronóstico reservado desde la mañana.

“Ese día estábamos entrenando y me llamaron a las 9:30 de la mañana, diciendo que estaba grave y que eran las últimas noticias que tendríamos de él. Cuando me lo confirmaron en la tarde, dejé todo lo que tenía que hacer, me quebré, me vine a mi casa, abracé a mis dos hijos y lloré mucho tiempo. Como si hubiera sido un familiar”.

El hecho, obviamente, le impactó y la tristeza aumentó al ver la noticia reflejada en los medios de comunicación.

“Prendí la televisión y veía las noticias que corroboraban lo que había pasado. Eso, engrandeció mucho más a Diego, porque la noticia fue una bomba nuclear. Hizo un arco en todo el planeta. Todo el mundo se acordó de él. Pocas personas brindaron porque se fue de la tierra. No teníamos lágrimas preparadas para despedir a Diego. Si no hubiera sido por la pandemia, el velorio hubiera sido por todo lo alto como Rockefeller, o algo así. Fue extremadamente multitudinario”.

UN EQUIPO FAMILIAR

Maradona, fue un líder. Era un tipo sin filtro. Polémico. Para bien, o para mal. Sus dos goles más importantes, son su reflejo: picardía y talento. Antisistema, rebelde y capitán en todo sentido. Su vida, trascendió lo deportivo y su nombre se asoció a temas políticos, económicos, culturales y de salud. Había para todo. Cualquier cosa que dijera Maradona, se convertía en noticia.

Jorgensen logró crear “un tercer canal de comunicación”, que le permitió tener conversaciones con un Diego sincero, que él atesora como los mejores recuerdos de su vida. Todas estas vivencias, las recoge en el libro. “Había cosas que me decía, que no le decía a su entorno”.

“Por su extensa y complicada vida, Diego decía que había vivido 120 años, porque bromeaba diciendo que cada pastilla que tomaba era por cada 10 años de vida. Diego me atraviesa generacionalmente, sale campeón del mundo en el 86 y yo estaba saliendo del colegio secundario. La idolatría que yo tengo por Diego, es la que hoy tienen los chicos por Messi”.

La portada del libro, en la que aparecen los dos caminando con una silueta, tiene varias explicaciones: una es que no se pueden usar fotos por derechos de imagen y temas legales, razón por la que dentro del libro todo se ilustra con códigos QR; la otra, es que a Maradona en sus últimos años, no le gustaba que lo tocaran. Sin embargo, sí se lo permitía a él.

“En esa foto, me está tomando el brazo izquierdo. Diego, en su última etapa, tenía como una fobia social por el acoso del periodismo, la gente y todo lo que generaba. Mi psicóloga decía que lo querían tocar, para saber si era de verdad. Hubo un momento que le fastidiaba. Tengo la mano de Diego marcada en mi mano, porque se apoyaba en mí”.

Jorgensen explicó que la pandemia pudo haber sido un punto de inflexión en la vida de capitán de Argentina en el Mundial del 86’, pero, al mismo tiempo, dijo que el exjugador ya estaba acostumbrado a vivir “encerrado” por lo que generaba socialmente.

“En la pandemia, me decía: ‘Pelado, yo toda la vida viví en pandemia, de qué me van a hablar’. La pandemia nos dejó esa sensación de que podías perder la vida, la de algún amigo o familiar, de sentirnos vulnerables. De estar encerrados y tomar precauciones. Me decía que ya no podía salir a votar o al cine”.

Maradona, consiguió en Gimnasia y La Plata un equipo en el que tuvo calor de hogar y compañía y eso lo disfrutaba.

“Diego extrañaba mucho a la Tota e impuso la sopa como comida en la concentración. Se tenía que comer sopa. Todo eso hizo un grupo especial. Una persona del club nos regaló una estatua con la cara de Diego y él, todas las noches, antes de irse a dormir, le decía ‘Hasta mañana, Maradona’. Esa estatua, dos días después de su último cumpleaños, apareció rota”, dijo Jorgensen, quien recordó que Maradona era muy católico y que le regaló un rosario a cada jugador de Gimnasia.

NAPOLI EN EL CORAZÓN

Jorgensen tuvo la oportunidad de visitar Napoli en el mes de junio, semanas después de que el equipo ganara su cuarto título de la liga italiana. Allí, pudo constatar lo que siempre Diego le decía: el amor de los napolitanos por él y lo parecido que tiene a su natal Fiorito, en Argentina.

“Ese barrio de Quartieri Spagnoli, es geográficamente diferente, pero es una réplica de Fiorito. Hay una conexión cultural y emocional, que es más fuerte que en Argentina. Napoli ganó su cuarto título y veía era camisetas de Diego en los balcones. Me decía que la hinchada de Gimnasia le recordaba Napoli. Yo vi algo muy parecido”.

El profesor de educación física estuvo en el Museo Maradona, que posee una valiosa colección de objetos que son propiedad de Massimo Vignati. Su padre, fue trabajó en el estadio San Paolo de Napoli, en los tiempos en los que el 10 estuvo en Italia. Su familia tuvo una relación muy estrecha con el argentino.

Allí tuvo la oportunidad de hablar del libro y, se espera, que pueda regresar a final de año.

“Estamos hablando de que Maradona ganó con el club 35 años atrás, pero eso no caduca, no muere. Eso está impregnado en la gente. Pedí quedarme cuatro noches en Quartieri Spagnoli, para recorrerlo cuando estaba vacío. Denota la admiración, el prestigio y la adoración por Diego. Estoy consternado por lo que me encontré. Nunca pensé que era así. Es Dios. Me llamó la atención gente rezándole”.

Jorgensen tiene el alma en paz y la conciencia tranquila. Pudo cumplir uno de sus sueños, con una experiencia que lo marcó de por vida y que quiere compartir con todos.

“Mi intención con el libro no es lucrarme. Es un homenaje, para un tipo que me cambió la vida. Es un antes y un después. En las canchas la gente me sigue hablando de él y los jugadores se lamentan por las fotos que no se tomaron. Todos quieren saber cómo era Maradona”.

Fotos: Cortesía Cristian Jorgensen

MLB: Eugenio Suárez volverá a jugar con Seattle, tras un cambio múltiple con Arizona

Steve Gilbert (MLB.com).- Los Marineros adquirieron al poderoso tercera base Eugenio Suárez de los D-backs, le dijo una fuente a Mark Feinsand de MLB.com la noche del miércoles.

El venezolano Suárez, que tiene 36 jonrones esta temporada, jugó para Seattle de 2022 a 2023 antes de ser cambiado a Arizona en noviembre del 2023.

El primera base Tyler Locklear, el noveno prospecto de Seattle según MLB Pipeline , el derecho Hunter Cranton (Nro. 16) y el derecho dominicano Juan Burgos (Nro. 17) pasan a Arizona en el acuerdo, según le informaron fuentes a Daniel Kramer de MLB.com.

Suárez era el bate más codiciado en el mercado antes de la Fecha Límite, gracias a una demostración de poder en su temporada de 33 años que lo tiene entre los líderes de las Grandes Ligas en jonrones y carreras impulsadas.

Suárez ha sido un motor ofensivo consistente todo el 2025, ganando un récord de cuatro honores de Jugador de la Semana de la Liga Nacional. Hizo historia contra Atlanta el 26 de abril, cuando se convirtió en el 19no jugador en conectar cuatro jonrones en un juego. Suárez obtuvo su segunda selección al Juego de Estrellas y ya ha asegurado la sexta temporada de 30 o más jonrones de su carrera.

Aunque sus métricas defensivas en la tercera base han empeorado este año (-6 outs por encima del promedio), fue calificado de manera mucho más positiva en los últimos dos años, con +11 OAA en 2023 y +3 en 2024.

Es difícil exagerar el cambio que Suárez ha experimentado durante el último año. El 26 de junio del 2024, Suárez estaba bateando solo .193 y los Diamondbacks estaban considerando asignarlo para designación.

Desde ese momento, sin embargo, Suárez bateó .311/.359/.607 el resto del camino, casi llevando a los Diamondbacks a la postemporada. Eso impulsó a los Diamondbacks a ejercer la opción de Suárez de US$17 millones para 2025, y él mantuvo el mismo ritmo desde principios de esta campaña

Venezuela ya tiene su cuerpo técnico definido para el Clásico Mundial de Beisbol 2026

Guillermo Yáber Llanos (Fevebeisbol).- La Federación Venezolana de Beisbol anunció este miércoles de manera oficial cuerpo técnico que acompañará al manager Omar López en el venidero Clásico Mundial de Beisbol 2026.

Esta selección de Venezuela contará con uno de los mejores cuerpos de entrenadores en su historia, jugadores y técnicos de gran trayectoria, experiencia y conocimiento del evento.

Robinson Chirinos, coach de banca de los Orioles de Baltimore y jugador de Clásicos pasados asumirá ese mismo rol para esta edición.

Lo acompañará como asistente del manager otra figura del beisbol venezolano en la MLB, Víctor Martínez, quién ha jugado para Venezuela en este evento.

En el Clásico Mundial de Beisbol el bateo es vital, para ellos contará con dos figuras para asumir el rol de coach, ellos son el futuro HOF Miguel Cabrera, acompañado de Carlos “Beto” Méndez.

Para el rol de coach de pitcheo se llamó a Johan Santana, el merideño es muy probablemente el mejor lanzador abridor venezolano en la historia de la MLB.

Mientras tanto Jorge Cordova asumirá la labor de coach de bullpen, anteriormente estuvo en ese rol en el Premier12.

Para el rol de las bases la selección de Venezuela contará con dos conocidos, para la primera base el ex MLB Gerardo Parra y para la tercera vuelve Rouglas Odor, integrante del cuerpo técnico del WBC pasado.

Completan Néstor Corredor quién será el coordinador de terreno y lanzará en las prácticas de bateo.

Tomás Vera regresa por sexto Clásico Mundial de forma consecutiva como Jefe de Trainers de la selección.

También vuelve Javier Bracamonte, como cátcher de bullpen de la selección en la que estuvo ya en el pasado Clásico Mundial de Beisbol.

Foto: Getty Images

Gennaro Gattuso, nuevo DT de Italia: “Tenemos que recuperar la ilusión, sin miedo, porque con miedo no se llega a ninguna parte”

Tony Cittadino (Madrid).- Gennaro Gattuso asumió este jueves el reto más grande de su carrera. El otrora campeón del Mundial 2006, fue presentado como director técnico de Italia con la misión de llevar a la Azzurra a la Copa del Mundo 2026 y evitar quedar fuera del torneo por tercera edición consecutiva.

“Es un sueño hecho realidad y espero estar a la altura. Sé que no es fácil, pero nada es fácil en la vida. Sabemos que hay mucho trabajo por hacer, pero también somos conscientes de que tenemos que hacer un gran trabajo. Hay poco que decir y mucho que trabajar, que distribuir, para lograr transmitirles cosas positivas. He oído decir que durante años no hemos tenido talento, pero creo que sí lo tenemos, pero necesitamos poner a los jugadores en las mejores condiciones posibles para que puedan expresarlo. Espero hacer un buen trabajo y el objetivo es que Italia vuelva al Mundial porque para nosotros y para nuestro fútbol es fundamental”, dijo el aguerrido ex mediocampista.

El presidente de la Federación Italiana de Fútbol (FIGC), Gabriele Gravina, dijo que no dudó en tomar la decisión por las cualidades y la disposición mostrada por Rino.

“Su presencia es muy importante para nosotros. Tiene las cualidades, la determinación, pero sobre todo el deseo de lograr algo grande para la Azzurra y para nuestro país. La selección lo necesita. Respondió con el mismo entusiasmo que lo hizo cuando era futbolista. Sin embargo, no cometería el error de reducir su disponibilidad al simple entusiasmo, porque realmente hay mucho más. Ante todo, un gran espíritu de sacrificio, un gran profesional, preparación y algo extraordinario que me impresionó desde el primer momento y desde que empezamos a hablar”.

La decisión de contar con el campeón del mundo en 2006, fue tomada gracias a la recomendación del jefe de la delegación, Gianluigi Buffon. Este proyecto incluirá Cesare Prandelli, quien fue técnico de Italia entre 2010 y 2014. Estará a cargo del área técnica. El grupo de trabajo lo completan Simone Perrotta y Gianluca Zambrotta.

“Ellos aportarán la idea de desarrollar las habilidades técnicas de nuestros jugadores en nuestro fútbol. Apoyo técnico para todo el Club Italia. Este será un proyecto adicional que se desarrollará de forma independiente, pero paralela al del comisario técnico. En esta visión única, Leonardo Bonucci también colaborará con Rino junto con Andrea Barzagli. Nos dirigimos a quienes, de hecho, tienen su propia identidad, pero también conocen la camiseta”.

El trabajo de Gattuso no será sencillo e Italia apela a su espíritu guerrero, a pesar de que su experiencia en el banquillo no es de las mejores. La Nazionale está en una situación delicada, en apenas el inicio de las eliminatorias al Mundial.

Es tercera en el grupo I con 3 puntos, escoltando a Israel (6) y Noruega (12), pero con dos partidos menos. La Azzurra está obligada a ganar todos los juegos y esperar algún fallo de los noruegos, en un grupo que comparte con Moldavia y Estonia, rival que marcará el debut de Gattuso con Italia el próximo 5 de septiembre. El último juego del grupo será en noviembre en casa ante Noruega, en un duelo que, desde ya, se perfila como una final.

“Una cifra debería hacernos reflexionar: el 68% de futbolistas son extranjeros en nuestro campeonato. En los últimos años se ha trabajado muchísimo en las categorías inferiores, pero después de la sub-19 los jugadores se pierden por el camino. Tenemos que ayudar a nuestros jóvenes a crecer. Estar dos veces fuera del Mundial, les aseguro que no es fácil. Por eso tenemos que recuperar la ilusión, sin miedo, porque con miedo no se llega a ninguna parte».

REANIMAR AL GRUPO

Gattuso tendrá que reanimar un grupo que cuenta con una buena base, pero que se vio sin ideas bajo la dirección de Luciano Spalletti. Gianluigi Donnarumma, Sandro Tonali y Nicolò Barella, parten como los jugadores de mayor experiencia y jerarquía para hacer equipo y lograr los objetivos.

“En estos días he convocado a 35 jugadores. Hay algunos que están de baja pero que pueden ayudar y entonces hay que dejar hablen en el campo. Si alguien lo hace bien, las puertas de la selección están abiertas. A Chiesa, por ejemplo, le dije esto: que encuentre continuidad”.

El técnico agregó: “¿Las primeras palabras que les diré a mis jugadores? Que formen una familia, que nos digan las cosas a la cara. En el campo hay dificultades en cualquier momento y es cuando te sientes solo. No escuchas la voz de tu compañero animándote y los 90 minutos se hacen interminables. Tenemos que cambiar esto. Decir las cosas que a veces alguien no quiere oír. Esa es la única manera de crecer”.

Sin embargo, el trabajo también será recuperar la armonía con los clubes de la Serie A, algo de lo que se quejaron en el pasado Antonio Conte y Roberto Mancini, tanto por la posibilidad de que jueguen más italianos en los clubes, como por la sensación de que la selección es un fastidio para los clubes.

“Este es un trabajo totalmente diferente al de un club, pero el fútbol es mi vida. El día a día será diferente; espero no estresar a mis compañeros de la Serie A ni del extranjero. El objetivo es ir a ver los entrenamientos, hablar con ellos, ver los partidos. Trenes, aviones, y a ver a los jugadores para tomar las mejores decisiones”.

Ringhio, como se le ha llamado cariñosamente en Italia por su estilo brusco, recibió una llamada del legendario estratega Marcello Lippi, campeón con Italia en 2006, una vez se conoció la noticia la semana pasada de que sería el nuevo técnico de la Azzurra.

“Lippi y yo hablamos por teléfono, sí. Pero no puedo decir lo que dijo porque no es correcto… Lo que logró crear en ese vestuario es el objetivo principal. Poder tener ese sentido de pertenencia, ver a los jugadores que llegan a Coverciano con una sonrisa, que están felices. Espero poder hacer aquí lo que hizo Marcello”.

Italia jugará de local ante Estonia el 5 de septiembre y, tres días más tarde, le tocará visitar a Israel.

En la doble fecha de octubre, la Azzurra viajará el 11 a Estonia y el 14 chocará como local contra Israel.

Las eliminatorias cerrarán en noviembre, cuando el 13 vayan a Moldavia y el 16 reciban a Noruega.

Foto: Prensa FIGC

 

Italia logró una pálida victoria ante Moldavia en el adiós de Spalletti  

Tony Cittadino (Madrid).- Victoria, es victoria al fin. Pero, no es suficiente vistas las necesidades de Italia. La Azzurra venció a Moldavia dos goles por cero, en el Stadio Città del Tricolore de Reggio Emilia, para sumar su primera victoria en las eliminatorias al Mundial 2026. Giacomo Raspadori y Andrea Cambiaso, fueron los artífices del triunfo en el último partido de Luciano Spalletti como director técnico de la selección.

Italia estaba obligada a ganar este encuentro por goleada, para intentar acortar la diferencia de goles con respecto a Noruega, oncena que venció por la mínima diferencia a Estonia, para tener el puntaje perfecto de 12 puntos en cuatro partidos y liderar el grupo I. Por su parte, la Nazionale es tercera con tres puntos, pero con dos partidos menos, y escolta a Israel, segunda con seis unidades.

Los italianos mantienen el invicto ante los moldavos, al vencerlos en los seis encuentros disputados. Pero, lo mostrado esta noche fue el reflejo del ciclo de Spalletti: una selección sin ideas, con posesión de balón inerte, con lagunas defensivas, previsible y tímida. Muy tímida.

Si los transalpinos quieren ir al Mundial, el nuevo seleccionador tendrá que desempolvar el ADN de una oncena que se olvidó de sus raíces y de sacar adelante los partidos que antes se daban por mero trámite.

Todo indica que Claudio Ranieri será el próximo técnico y será anunciado en los próximos días. La labor no será fácil. Italia debe ganar todos los juegos restantes, esperar un resbalón de Noruega y buscar ganar ante ellos el último juego de las eliminatorias en noviembre como locales.

Además de volver a rearmar un grupo que, más allá de las lesiones recientes, debe volver a tener armonía. Sin embargo, tampoco hay mucho para escoger en la Serie A, donde el 70% de los jugadores son extranjeros y los italianos no tienen la calidad de antaño.

SALVARON LA NOCHE

El partido empezó con susto para Italia, luego de que el gol de cabeza de Ion Nicolaescu (9’) fuera anulado por el VAR por fuera de juego.

La selección transalpina mantuvo el control del esférico, pero de manera inerte. Más allá de que todo el bloque de Moldavia defendía en el último cuarto de cancha, los italianos rotaban el balón sin profundidad. Sandro Tonali y Davide Frattesi llevaban el control del medio sector, pero no había comunicación con el ataque encabezado por Mateo Retegui y Raspadori.

El primer aviso de la Azzurra llegó en la fracción 17, gracias a un cabezazo de Luca Ranieri que se estrelló en el travesaño. No hubo cambio en la dinámica de juego pasada la media hora del compromiso. Una selección sin ideas, rotando el balón de una banda a otra y sin un jugador que se atreviera a disparar desde la media distancia o a buscar un hueco en las dos líneas de cinco de los moldavos.

Los italianos lo intentaron con par de remates del arco de Federico Dimarco (37’) y Retegui (38’), pero no encontraron portería. El gol, llegó finalmente en la fracción 40’, cuando Raspadori aprovechó un balón rifado en el área y de derecha marcó el tanto italiano, que aliviaba la tensión. Fue el noveno tanto con la selección para el delantero del Napoli y el primero en estas eliminatorias.

Cambiaso aumentó la ventaja de la oncena local, con gol al minuto 50, pero poco más pudieron hacer en la cancha para concretar una goleada.

Las eliminatorias europeas se reanudarán en septiembre, seguramente con el debut en el banquillo italiano de Ranieri.  El 5 de septiembre, la Nazionale jugará de local ante Estonia y tres días más tarde le tocará visitar a Israel.

En la doble fecha de octubre, la Azzurra viajará el 11 a Estonia y el 14 chocará como local contra Israel.

Las eliminatorias cerrarán en noviembre, cuando el 13 vayan a Moldavia y el 16 reciban a Noruega, en un duelo que, desde ya, se antoja como una final para evitar y al repechaje, que ha dejado a Italia fuera de los últimos dos Mundiales.

Foto: Prensa FIGC

Nations League: Portugal se impuso a España en los penales y logró el bicampeonato

Tony Cittadino (Madrid).- Portugal vuelve a celebrar y Cristiano Ronaldo a levantar un nuevo título de campeón. La selección lusitana venció a España en penales (5-3), tras empatar a dos goles en 120 minutos y proclamarse campeón de la cuarta edición de la Nations League, que habían conquistado también en 2019.

Portugal se convirtió en el primer bicampeón del torneo y Cristiano Ronaldo, sumó su tercer trofeo con la selección, tras ganar también la Euro 2016.

Pero, no fue tarea fácil. Los dirigidos por Roberto Martínez tuvieron que decidir el encuentro desde el punto penal. Álvaro Morata falló el cuarto disparo de los españoles, al definir a media altura a la mano derecha del portero Diogo Costa.

Así, Rubén Neves se erigió como héroe, para marcar el quinto penal de los portugueses y desatar la fiesta en el Munich Football Arena. A primera hora, Francia se quedó con el tercer lugar, al derrotar a Alemania 2-0, en un duelo en el que Kylian Mbappé llegó a 50 goles con los galos.

Martín Zubimendi había abierto el marcador al minuto 21 para España, que fue campeón en la edición de 2023. Los ibéricos disputaban su tercera final del torneo de manera consecutiva, pero se quedaron a las puertas de revalidar el título.

Nuno Mendes, quien fue electo como el Mejor Jugador del Partido, empató las acciones al 26’, pero Mikel Oyarzabal se encargó de regresar la ventaja a la Roja antes del descanso (45’).

Cristiano Ronaldo empató las acciones al 61’, para sumar el tanto 139 con la selección portuguesa y el 939 de su exitosa carrera. Además, se convirtió en el jugador de mayor edad (40 años) en disputar una final de la Nations League y es, junto al serbio Aleksandar Mitrovic, el segundo máximo goleador de la historia de la competición con 15 goles, escoltando al noruego Erling Haaland (19).

El duelo siguió empatado en la prórroga, hasta que llegaron los penales, que le dieron la gloria a Portugal.

Cristiano levantó el trofeo como campeón y en septiembre comenzarán las eliminatorias para el Mundial 2026, al que le hace un guiño desde ya.

Foto: Prensa UEFA

 

 

 

 

Roland Garros: Carlos Alcaraz alzó su segundo título en París en una final épica ante Jannik Sinner

ESPN.- El público ha sido testigo del nacimiento de una nueva historia del tenis. Jannik Sinner (1°) y Carlos Alcaraz (2°) entregaron cuerpo y alma en la gran final de Roland Garros 2025. Después de 5 horas y 29 minutos de batalla de alto impacto, el español de 22 años se quedó con la épica victoria por 4-6, 6-7 (4), 6-4, 7-6 (3) y 7-6 (2). Levantó así el vigésimo título de su carrera, quinto de Grand Slam y segundo en suelo parisino.

El telón se abrió con un disputado game de más de 10 minutos de duración en el que Carlos Alcaraz marcó las pautas iniciales del partido presionando y atacando con la devolución.

Los nervios lógicos de una instancia así se hicieron visibles en unos cuantos puntos de quiebre tempranos desde ambos lados de la pista. Después de 37 minutos, el pupilo de Juan Carlos Ferrero logró quebrar el servicio de Sinner para ponerse 3-2 arriba en el score pero inmediatamente el italiano recuperó e igualó la situación. Después de una larga paridad en el nivel de ambos, Carlos sufrió una molestia en el ojo por la que debió ser atendido, cedió su saque y entregó la primera manga.

Una desconexión del campeón reinante en el inicio del segundo le abrió el camino a su rival para que tome aún más distancia. De repente, cuando Sinner sacaba 5-4, Alcaraz se sirvió del aliento del público para estirar la definición del 1-4 al 6-6. Minutos después, el italiano nuevamente se impuso en el momento necesario acreditándose un valiosísimo tiebreak.

Obligado por las circunstancias del partido, el nacido en Murcia salió a la cancha con la característica garra mediterránea como estandarte. De esa manera, con el apoyo de una Philippe Chatrier exultante y ansiosa de más tenis de primera, logró lo que tanto había buscado desde el comienzo y estiró la pulseada levantando a todos de sus asientos.

Cuando todo parecía decantarse hacia la consagración del entrenado por Darren Cahill gracias a sus tres match points, Alcaraz renació de las cenizas y, luego de 5 horas y 29 minutos de acción, se adueñó del triunfo por 4-6, 6-7 (4), 6-4, 7-6 (3) y 7-6 (2).

Alcaraz, número uno del mundo durante 36 semanas en el pasado, aterrizó en suelo parisino como campeón reinante y con el impulso de haberse quedado con una importante batalla ante el número uno del mundo en su propio territorio: el Masters 1000 de Roma.

En el segundo Grand Slam del 2025 sorteó las pruebas que pusieron en su camino Giulio Zeppieri (6-3, 6-4, 6-2), Fabian Marozsan (6-1, 4-6, 6-1, 6-2), Damir Dzumhur (6-1, 6-3, 4-6, 6-4), Ben Shelton (7-6, 6-3, 4-6, 6-4), Tommy Paul (6-0, 6-1, 6-4) y Lorenzo Musetti (4-6, 7-6, 6-0, 2-0 y retiro) para clasificarse a su quinta final de Grand Slam.

Deja la capital francesa con un invicto de 5-0 en finales de la categoría y como el tercer tenista del siglo que ha logrado defender la corona después de Guga Kuerten y Rafael Nadal.

Foto: Prensa Roland Garros

Luciano Spalletti fue despedido como director técnico de Italia

Tony Cittadino (Madrid).- El ciclo de Luciano Spalletti con la selección de Italia ha llegado a su fin. El director técnico ha sido despedido por la Federación Italiana de Fútbol (FIGC), pero dirigirá su último encuentro este lunes, cuando Italia reciba a Moldavia en el segundo partido de las eliminatorias europeas al Mundial 2026.

“Ayer por la noche estuvimos un buen rato con el presidente, como suele ocurrir en los retiros, y me comunicó que me relevarían como seleccionador nacional. Lo lamenté. No tenía intención de hacer nada y hubiera preferido quedarme en mi puesto y seguir desempeñando mi trabajo como siempre lo he hecho. Sin embargo, es un despido y tomo nota”, dijo el estratega en la rueda de prensa.

El ciclo de Spalletti nunca despegó y, quizás, la decisión tuvo que haber llegado un año antes. La Azzurra fue eliminada en octavos de final en la Euro 2024, en la que tuvo un rendimiento mediocre, que dejó muchas dudas y un rendimiento nefasto, al caer eliminada ante Suiza.

La selección transalpina mejoró un poco en la fase de grupos de la Nations League, pero cayó eliminada en los cuartos de final contra Alemania. En el partido de vuelta empataron a tres, pero en la primera parte los teutones le marcaron tres tantos y podían haber sido más.

“Siempre he interpretado este papel como un servicio al país y facilitaré el futuro de la selección nacional en todos los sentidos. En otras palabras, rescindiré el contrato después de mañana por la noche: cobraré hasta mañana y a partir de pasado mañana dejaré de cobrar. Siempre he mantenido que mis jugadores son fuertes y lo confirmo”, añadió.

Posiblemente, esa reacción en la etapa complementaria, retardó la decisión. Sin embargo, el pasado viernes cayeron goleados tres por cero en su visita a Noruega, complicando las aspiraciones de clasificar al Mundial 2026 tan sólo en el primer partido. Sí, en el primero, porque los noruegos han ganado sus tres compromisos, en un grupo que comparten con Estonia, Israel y Moldavia.

Italia recibirá este lunes a Moldavia con la obligación no sólo de ganar, sino de hacerlo por goleada, porque también la diferencia de goles cuenta para buscar el boleto a la Copa del Mundo. Spalletti quiere marcharse con un buen sabor de boca, a pesar de que la situación es complicada.

“Habría continuado por este camino. Ganar y convencer mañana por la noche sería, sin duda… Es importante abrir el ciclo de la mejor manera posible para quienes me reemplazarán. Me encanta esta camiseta y a estos jugadores. Mañana les pediré que demuestren lo que siempre les he pedido, aunque durante mi gestión no he logrado que todos rindan al máximo. Durante mi gestión he visto a muchos jugadores por debajo de su nivel”.

“Me dolió no haber sacado lo mejor de cada uno, no haber alcanzado la calidad de juego que quería. Lo siento por mí mismo. Cuando acepté la selección nacional, sabía que habría momentos difíciles, cosas que arreglar, que integrarme con los jugadores. Creé problemas para el movimiento con mis resultados. Estaba convencido de lo contrario y estoy decepcionado conmigo mismo”.

En total, Spalletti ha dirigido 23 partidos, con marca de 11 victorias, seis empates y seis derrotas, con 38 goles a favor y 26 en contra.

Si bien la FIGC no ha adelantó ninguna decisión, los medios de comunicación y los fanáticos consideran que por el tiempo restante y la experiencia, el único que puede asumir el cargo y salvar a Italia es el experimentado Claudio Ranieri, campeón en la Premier League con el Leicester y de dilatada carrera en la Serie A con la Roma, la Juventus, el Inter, la Sampdoria y el Cagliari.

No hay tiempo que perder y en Italia lo saben. Quedar fuera del Mundial por tercera vez consecutiva sería otro apocalipsis de dimensiones abismales.

Foto: Prensa FIGC

Copa del Rey: Un golazo de Koundé le regaló al Barcelona la trigésimo segunda copa de su historia

Prensa RFEF.- Un tanto de Koundé en los últimos minutos de la prórroga conceden su 32º título del Campeonato de España al conjunto catalán, que se impuso a un impecable Real Madrid.

El imponente silencio de las gradas de La Cartuja se fue apagando paulatinamente a la vez que avanzaba la tarde del sábado, tornándose primero en murmullos y finalmente, llegada la noche, en los ensordecedores cánticos de 72.000 aficionados que acompañaron a FC Barcelona y Real Madrid CF en lo que escribiría como su octavo enfrentamiento por levantar la Copa del Rey de la historia.

Si de choque de transatlánticos se tildó al partido, así se plasmó sobre el césped. Tras los habituales instantes de tanteo al inicio del duelo, el FC Barcelona fue cogiendo presencia en el duelo, llegando a la portería de Courtois con más asiduidad conforme corría el ‘crono’.

El premio a la insistencia blaugrana no tardó en llegar. No se había cumplido aún el minuto 30 de duelo cuando Pedri levantó a la grada de La Cartuja con un auténtico golazo en el que mandó al fondo de la red blanca un balón templado en la frontal del área que se convertía en el 1-0 con el que la final llegaba al descanso.

La reanudación del juego nos ofreció, si cabe, una final más emocionante. El conjunto blanco aún no había dicho su última palabra y lo dejó patente en el terreno de juego, obligando a Szczęsny a sacar su mejor versión en múltiples acometidas.

Tanto fue el cántaro a la fuente… Kilian Mbappé, que ingresó en el terreno de juego tras el descanso, respondía al golpe del conjunto blaugrana con otra maravilla de tanto, un potentísimo y ajustado disparo de libre directo, con el que empataba la final.

El Real Madrid estaba intratable en el segundo periodo. Siete minutos después del tanto del francés, apareció Tchouaméni en un saque de esquina para anotar un segundo tanto con el que el conjunto blanco lograba remontar el duelo por el título.

La final se convirtió en una oda al fútbol en su recta final. Un tremendo intercambio de golpes en el que el siguiente lo propició un Ferran Torres que, tras superar a Courtois, empataba el duelo en su recta final para llevarlo a la prórroga.

Ambos equipos acusaron el cansancio en el tiempo extra y la igualdad se apoderó del duelo. Ya en la recta final, cuando solo los detalles podian dedicir el encuentro, apareció Jules Kounde para cruzar un balón raso que se convertía en el 3-2 definitivo y le daba al conjunto catalán su 32º título de Copa del Rey en una final que fue una oda al fútbol.

FICHA TÉCNICA

FC BARCELONA: Szczęsny, Kounde, I. Martínez, Cubarsí, Gerard Martín (Araujo, m.85), F. De Jong (Gavi, m.85), Pedri (Eric, m.96), Olmo (Fermín, m.61), Raphinha, Lamine Yamal y Ferran (Pau Víctor, m.112). Entrenador: Hansi Flick.

REAL MADRID: Courtois, Lucas Vázquez (Luca Modric, m.53), Asencio, Rüdiguer (Endrick, m.109), F. Mendy (Fran García, m.11), Fede Valverde, Tchouameni, Dani Ceballos (Arda Güler, m.53), Bellingham, Rodrygo (Mbappé, m.46) y Vini Jr (Brahim, m.89). Entrenador: Carlo Ancelotti.

GOLES:   1-0 | Pedri | Minuto 29; 1-1 | Mbappé | Minuto 70; 1-2 | Tchouameni | Minuto 77; 2-2 | Ferran Torres | Minuto 84; 3-2 | Kounde | Minuto 113

ÁRBITROS: Principal: Ricardo de Burgos Bengoechea (amonestó a Carlo Ancelotti y Bellingham y expulsó a Rüdiger por parte del Real Madrid CF y a Frenkie De Jong por parte del FC Barcelona).

Asistentes: Iker de Francisco Grijalba y Asier Pérez de Mendiola González de Durana.

Cuarto árbitro: Mateo Busquets Ferrer.

VAR: Pablo González Fuertes.

ESTADIO: La Cartuja (Sevilla).

Foto: Prensa RFEF