MLB: Los lanzadores Paul Skenes y Luis Gil son los ganadores del premio al Novato del Año  

Tony Cittadino (Madrid).- Paul Skenes y Luis Gil hicieron historia por partida doble, al convertirse en la primera pareja de lanzadores en ganar el premio Jackie Robinson al Novato del Año del año de las Grandes Ligas desde 1981, en la votación realizada por la Asociación de Escritores de Béisbol de América (BBWAA).

De acuerdo a MLB, Fernando Valenzuela (Dodgers) y Dave Righetti (Yankees) se llevaron la distinción en ambas ligas, al dominar la temporada desde el montículo 43 años atrás. Otros casos fueron los de Mark Fidrych (Detroit) y Pat Zachry (Cincinnati) y Butch Metzger (Padres) en 1976 y Harry Byrd (Atléticos) y Joe Black (Dodgers) en 1952.

Skenes se convirtió en el segundo lanzador en ganar la distinción en el viejo circuito y, además, el segundo jugador de los Piratas de Pittsburgh, luego de que lo hiciera el outfielder Jason Bay en 2004.

El escopetero derecho terminó la temporada con marca de 11-3 y 1.96 de efectividad. Lanzó 133 innings completos, permitió 94 hits y 31 carreras, 29 de ellas limpias. Dio 32 boletos y ponchó a 170 bateadores, siendo un récord para un novato en la franquicia.

“Esto es genial. Lo más interesante es que esto le pone un broche final a este año y nos permite enfocarnos en el próximo. Creo que lo más importante es mantenerse presente durante todo el proceso. Eso me ayudó este año, además de rodearme de buenas personas. He tenido muchísima suerte de vivir todo lo que he vivido. Así que solo quiero seguir manteniéndome presente y disfrutando el camino”, dijo el pitcher de 22 años en declaraciones reseñadas por el portal de la MLB.

Skenes obtuvo 136 puntos, producto de 23 votos al primer lugar y 7 al segundo, para superar a Jackson Merrill (Padres), quien logró 104 unidades. El tercer puesto fue para el venezolano Jackson Chourio (Cerveceros), al totalizar 26 puntos, todos al tercer lugar.

En tanto, Skenes se unió al fallecido lanzador de los Marlins de Miami, José Fernández, como los únicos novatos en las últimas 35 temporadas con al menos 10 victorias, 150 ponches y una efectividad menor a 2.50.

GIL DOMINÓ EN LA AMERICANA

Por su parte, la votación en la Liga Americana estuvo más reñida y se definió por cinco puntos, siendo la más pareja desde 2003, cuando Ángel Berroa (Reales) superó a Hideki Matsui (Yankees) 88 por 84.

Gil alcanzó 106 puntos, de ellos 15 al primer lugar, para derrotar a Colton Cowser (Orioles), quien obtuvo 101 unidades.

El lanzador de 26 años, finalizó la campaña con registro de 15-7 y 3.50 de efectividad. Lanzó 151 innings y dos tercios, le dieron 104 hits y le anotaron 60 carreras, de ellas tan sólo una sucia. Regaló 77 boletos y abanicó a 171 rivales.

“Esto significa muchísimo para mí. Es increíble. Estoy muy feliz y emocionado por esto. Gracias a Dios por permitirme estar aquí. Muchas gracias también al equipo por darme esta oportunidad, por poder lanzar toda la temporada y mantenerme saludable”, expresó Gil a la web de MLB.

El dominicano se convirtió en el décimo jugador de los Yankees en ser galardonado y primero desde que Aaron Judge lo lograra en el 2017. De esta forma, Nueva York suma la mayor cantidad de ganadores del premio en la Liga Americana, escoltando en las Grandes Ligas a los Dodgers ç

Los otros ganadores de los Yankees fueron Gil McDougald (1951), Bob Grim (1954), Tony Kubek (1957), Tom Tresh (1962), Stan Bahnsen (1968), Thurman Munson (1970), Dave Righetti (1981) y Derek Jeter (1996).

Este martes se conocerá el ganador al premio Manager del Año, el miércoles 20 el premio Cy Young y el jueves 21 el Jugador Más Valioso.

Foto: MLB

MLB: El Comerica Park contará con 350 sillas con control climático en el Home Plate Club  

Tony Cittadino (Madrid).- La temporada 2025 de las Grandes Ligas en el Comerica Park será diferente. Un total de 350 asientos serán instalados detrás del plato, en la zona Home Plate Club, y contará con control climático de calefacción y refrigeración, marcando un hito en los estadios de beisbol de Estados Unidos.

Los Tigres de Detroit dieron a conocer los detalles y avances de este novedoso sistema, que había sido anunciado en junio y que mejorará notablemente la experiencia de los fanáticos. Los asientos están diseñados por la empresa Ilitch Sports + Entertainment (España) y la tecnología de control climático fue desarrollada por Promethient (EE.UU.).

Las nuevas sillas son lujosas. Tienen un respaldo alto y reposacabezas. Los reposabrazos son más anchos, más blandos y cuentan con un portavasos. El espacio entre las piernas y la próxima silla es de 30 centímetro, aumentando el espacio en 21%.

 

Esta nueva experiencia no sólo permitirá al fanático tener la bebida con la temperatura deseada, sino también disfrutar de un asiento más fresco. La tecnología Thermavancetm, permite, a través de un dispositivo, regular también la temperatura del asiento, que contará con tapicería de vinilo para que la superficie sea más fresca y agradable en días calurosos y soleados.

“A medida que nos adentramos en el corazón de la construcción del Home Plate Club, estamos creando una auténtica atmósfera de Detroit e integrando elementos innovadores para darle una experiencia única. Seguiremos compartiendo los nuevos y emocionantes aspectos que lo mostrarán como uno de los mejores clubes premium del país”, dijo el presidente y CEO de Ilitch Sports + Entertainment, Ryan Gustafson, en declaraciones reseñadas por la web de la empresa.

La nueva experiencia para los fanáticos en Detroit no sólo se quedará en los nuevos asientos. También se está construyendo el Home Plate Club, que estará debajo de la tribuna, entre los dos clubhouse.

La nueva zona incluye zona de estacionamiento VIP, entrada y baños privados, comida y bebida con todo incluido, servicio en los asientos y servicios exclusivos, como mercancía de los Tigres de edición limitada, prioridad para compra y acceso de entradas para la postemporada.

Estas mejoras están dentro del plan de renovación del Comerica Park durante los próximos años, que incluirá una nueva pantalla (la más grande de la MLB), un nuevo sistema de sonido y televisores.

Los asientos estarán listos para la jornada inaugural de Detroit en el Comerica Park, que será el 4 de abril ante los Medias Blancas de Chicago, mientras que el Home Plate Club se completará durante la temporada.

Fotos: Prensa Detroit

MLB: Félix Hernández y Carlos González estarán en la boleta de votación en 2025 para el Salón de la Fama  

Tony Cittadino (Madrid): Félix Hernández y Carlos González figuran junto a una docena más de estelares peloteros en la boleta de votación en 2025, para el Salón de la Fama de Cooperstown y que son electos por la Asociación de Escritores de Béisbol de América (BBWAA). Los venezolanos se suman a un grupo de criollos, en el que también están Bob Abreu, Francisco Rodríguez y Omar Vizquel.

“El Rey” Hernández, participó durante 15 temporadas en las Grandes Ligas, todas con los Marineros de Seattle. Durante su estancia entre 2005 y 2019, lanzó 418 juegos, siendo 417 como abridor. Ganó 169 y perdió 135, con 3.42 de efectividad.

El derecho trabajó durante 2.724 innings y un tercio, con 1.154 rayitas permitidas, de las cuales 1.034 fueron merecidas. Otorgó 801 bases por bolas y ponchó a 2.521 rivales. Es el líder histórico del equipo en victorias, efectividad, innings lanzados y abanicados.

Además lanzó un Juego Perfecto el 15 de agosto de 2012, siendo el primer venezolano en hacerlo y el segundo latinoamericano, luego del nicaragüense Dennis Martínez, quien lo hizo el 28 de julio de 1991 con los Expos de Montreal ante los Dodgers de Los Ángeles.

También fue el primero en lograr la hazaña con la franquicia, en la que además  ganó el Cy Young de la Liga Americana en 2010 y estuvo en seis Juegos de Estrellas (2009, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015).

Fue líder en efectividad del nuevo circuito en 2010 (2.27) y 2014 (2.14) y el que más victorias logró en 2009 en todas las Grandes Ligas (19). También fue líder en aperturas en la Americana en 2010 (34) y 2014 (34) y el Jugador Más Valioso de Seattle en siete oportunidades (2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2014 y 2015).

EL PODER DE GONZÁLEZ

Por su parte, González llegó en 2008 a las mayores, cuando fue cambiado por los Cascabeles de Arizona a los Atléticos de Oakland por el lanzador Dan Haren. Su debut fue el 30 de mayo ante los Rangers de Texas.

En su primera zafra implantó un récord de dobles para un novato (22). En 2009 pasó en un cambio a los Rockies de Colorado por Matt Holliday. El resto de la historia se encargó de escribirla a punta de batazos.

Ese año jugó la postemporada y fue el mejor bateador de los playoffs con .588 de promedio. En la temporada 2010, hizo los ajustes con el coach de bateo Don Baylor, el mismo que llevó a Andrés Galarraga a ganar la corona de los toleteros en 1993.

Con el equipo de Colorado disputó 10 temporadas y dejó un promedio de .290 (4.586-1.330), con 749 carreras impulsadas y 769 anotadas. Conectó 227 jonrones en 1.247 juegos. En total, ganó un título de bateo (2010), participó en tres Juego de Estrellas (2012, 2013 y 2016) y fue tres veces ganador del Guante de Oro en la Liga Nacional (2010, 2012 y 2013). También coleccionó dos Bate de Plata (2010 y 2015).

Las lesiones fueron mermando su condición física y en 2018 fue agente libre. Fue tomado por los Indios de Cleveland, equipo de la Liga Americana con el que disputó apenas 30 juegos y bateó para .210. La tribu lo dejó libre a finales de mayo de 2019 y fue tomado en junio por los Cachorros de Chicago, club con el que apenas jugó 15 partidos y bateó para .175.

LOS OTROS DEBUTANTES

La docena de jugadores que acompañarán a los criollos, está incluye a los estelares Ichiro Suzuki (miembro del club de los 3 mil hits en MLB), CC Sabathia, Dustin Pedroia, Curtis Granderson, Adam Jones, Ian Kinsler, Russell Martin, Brian McCann, Hanley Ramírez, Fernando Rodney, Troy Tulowitzki y Ben Zobrist.

Entre los venezolanos que se mantienen en la boleta, se encuentran Vizquel (17.7% de votos el año pasado), Abreu (14.8%), el y “Kid” Rodríguez (7.8%,), dueño del récord de 62 juegos salvados en 2008 con los Angelinos de Los Ángeles de Anaheim.

Los votos de la BBWAA se recibirán hasta el 31 de diciembre y los resultados se anunciarán el 21 de enero en vivo por MLB Network.

Todos los jugadores que reciban el 75% de los votos, junto con cualquiera elegido del Comité de la Era Clásica del Béisbol, serán exaltados durante la Ceremonia de Inducción de 2025, el 27 de julio, en Cooperstown, Nueva York.

El “Juego de La Chinita”: un clásico con sabor zuliano

Tony Cittadino (Madrid).- El “Juego de La Chinita” es uno de los más esperados de la temporada de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Conjuga el fervor hacia la patrona de los zulianos, unido a la fiesta del beisbol y el inicio de la época navideña, que como pocos viven esos ciudadanos en todo el país. El balance durante 54 juegos es parejo: 28 victorias y 26 derrotas.

El departamento de prensa del club, informó que este clásico tuvo sus inicios el 18 de noviembre de 1933, cuando en el estadio del Lago jugaron Concordia contra Pastora, correspondiente a los juegos interligas celebrados entre Maracaibo y Caracas. La victoria fue para Concordia, gracias a un juego perfecto de Silvino Ruiz.

El segundo careo fue el 18 de Noviembre de 1939 y se midieron Gavilanes y Pastora, rivales de la Liga Occidental. Pastora ganó seis por cero y repitió en la tercera edición, celebrada en 1953 cuando triunfaron siete rayitas por cuatro.

Dos años más tarde se reanudó la acción hasta 1963 y participaban los conjuntos de la Liga Occidental, teniendo como sede el estadio Olímpico de Maracaibo. Para entonces, Rapiños se llevó la victoria en cuatro de cinco juegos, mientras que Gavilanes dividió en dos choques. En tanto, Pastora perdió cinco de siete enfrentamientos.

Luego desapareció la Liga Occidental, el estado Zulia se quedó sin equipo profesional y Tiburones de La Guaira se encargó del tradicional evento durante cinco presentaciones: dos contra Navegantes del Magallanes, otro par ante  Cardenales de Lara y un duelo ante Tigres de Aragua. En total, terminaron con balance de 3-2.

Pero no fue sino hasta la campaña 1969-1970, cuando Águilas del Zulia pasó a formar parte de la LVBP y se adueñó del “Juego de la Chinita”, dejando hasta al momento balance de 24 victorias y 26 derrotas en 50 desafíos desde entonces. El pitcher con más triunfos es Mike Scott (3), seguido por Géremi González (2). El venezolano es también el que ha perdido más juegos (3).

La  primera victoria en este tipo de encuentros para los rapaces fue ante La Guaira, cuando los vencieron siete por dos. Fue el primer de ocho lauros consecutivos del conjunto naranja, que perdió su primer duelo el 18 de noviembre de 1977, cuando Leones del Caracas los aplastó 19 rayitas por 2, al desplegar una ofensiva de 21 hits.

Algunos momentos históricos

1970

El lanzador Bart Johnson lanza completo y sin permitir carreras en triunfo 1-0 contra Caracas.

1971

Mike Scott gana el primero de sus tres juegos de La Chinita consecutivos.

1977

Leones del Caracas anotar 19 carreras y liga 21 hits para ganar 19-2.

1979

Leonel Carrión guió el triunfo de Zulia ante Magallanes de 4-2, al ligar de 4-2, con dos empujadas.

1982

Baudilio Díaz empujó cuatro carreras y dio un cuadrangular en triunfo del Leones del Caracas 7-4.

1989

Oswaldo Olivares sale como emergente en el octavo capítulo y sonó triple que empujó tres de las cuatro carreras del Magallanes, equipo que  ganó 4-0.

1990

Zulia se impuso a La Guaira 9-1, para romper una seguidilla de cinco derrotas en el Día de La Chinita. Cristóbal Colón empujó cinco de las nueve rayitas.

1992

Urbano Lugo lanzó ocho entradas y un tercio sin permitir carreras y tolerar tres inatrapables. Caracas ganó 4-1.

1994

Cristóbal Colón la sacó dos veces, empujó tres carreras y Eminson Soto remolcó otras dos con jonrón, en triunfo de Zulia ante Magallanes de 6-2. Géremi González ganó su primer juego de La Chinita.

1999

Siete errores cometió la defensa zuliana y Pastora ganó 6-3.

2000

Géremi González ganó su segundo juego de La Chinita.

2004

Jean Carlos Bóscan conectó grand slam y remolcó cinco carreras, para guiar la victoria de Lara con pizarra de 16-3.

2009

Carlos González brilló con su guante en el jardín central y con el bate se fue de 4-3, con dos anotadas. Zulia fabricó seis carreras en el primer inning y le ganaron a Caribes 8-5.

2011

Ernesto Mejía dio doble en la baja del décimo inning, para dejar en el terreno a los Bravos de Margarita con pizarra de 1-0. Fue el primero en culminar en extrainning.

2012

Gerardo Parra dio jonrón con José Pirela en circulación en la parte baja del noveno inning contra Enrique González, para dejar a La Guaira en el terreno 9-7.

2013

Alex Cabrera dio tres jonrones, remolcó cuatro, anotó tres en triunfo de Tiburones 6-3.

2014

Aaron Alther recibió boleto con las bases llenas en la parte baja del undécimo episodio y Alí Castillo anotó la carrera del triunfo, para dejar al Magallanes en el terreno 5-4.

2017

La lluvia sobre Maracaibo durante la mañana obligó al jugar por primera vez “el clásico” en horas de la noche. Caribes anotó tres carreras en el noveno episodio y ganó 6-5.

2020

No se disputó porque la temporada comenzó el 27 de noviembre.

 

 

 

Franklin Gutiérrez, el padre que guió al “Guti” a las Grandes Ligas

Tony Cittadino (Madrid).-  Cuenta de tres y dos, lanza el pitcher y el “Guti” batea una línea de hit al centro”. Cuántas veces Franklin Gutiérrez escuchó esa narración, sentado en el sofá, frente al televisor y con ganas de gritarle al mundo que ese muchacho que acababa de embasarse en las Grandes Ligas era su hijo.

Se trata del típico padre de pelotero venezolano, al que le corre el beisbol por las venas y que no se arrepiente de haberse sacrificado para que su hijo lograra ser un profesional. Porque nunca es fácil. Franklin Gutiérrez no tuvo límites cuando soñó con ver a su hijo de igual nombre y apellido en el terreno de juego.

El “Guti”, es el mayor de sus tres hijos. Sus hermanas son Mariam y María Fernández y su madre es la señora Leida. Su velocidad y clase en el outfield, le convirtieron en uno de los mejores jardineros centrales del país, al vestir la camisa de los Leones del Caracas en la LVBP. En Grandes Ligas, estuvo con los Indios de Cleveland (2005-2008), Marineros de Seattle (2009-2016) y Dodgers de Los Ángeles (2017).

La historia de cómo el señor Franklin fue el portaviones para que su hijo alcanzara el éxito, es fascinante. Desde que el niño tenía 7 años, supo guiarlo por el camino correcto, aunque con ciertas restricciones que, a pesar de lo duro, fueron en todo caso necesarias para que llegara a la élite del beisbol profesional.

Desde que se entra al hogar de los Gutiérrez en Caricuao, se respira beisbol. A un costado del mueble, hay una mesa donde reposa cualquier tipo de objeto de la estrella de la casa. Desde pelotas y fotos, que recogen diversos momentos en su carrera, hasta trofeos que engalanan una especie de altar, muy especial para la familia.

Lo primero que comentó el padre del pelotero en un trabajo publicado en la edición del Día del Padre 2008 del diario TalCual, es que los frutos fueron el producto de los mejores 10 años de su vida.

“Desde que era niño, supe que Franklin sería un gran pelotero y creo que no me equivoqué”, dice tajante Gutiérrez, cuya dedicación y cuidado llevaron al “Guti” a debutar con el Caracas en 2002 y con Cleveland en 2005.

Desde luego, ello hizo que Franklin renunciara a una vida como la de otros niños, al tomar en cuenta los dotes que le veía y evitando en lo posible exponerlo a una lesión. A pesar de que fueron momentos difíciles, no se arrepiente. Su hijo empezó a jugar a los 7 años, en equipos como los Piratas de Caricuao, los Astros de Caricuao y La Rinconada.

PRIMERO, BACHILLER

Una vez que el “Guti” logra jugar y estudiar al mismo tiempo, es cuando las cosas se tornan más difíciles. Las ansías por firmar al profesional, distrajeron en ocasiones la atención del muchacho. Pero, su padre tuvo visión de futuro. La mejor demostración fue que no permitió que ninguna organización de Grandes Ligas lo firmara, sin antes verlo graduado de bachiller.

“Aquí vinieron los Atléticos de Oakland. Tenía 16 años y ofrecieron 100 mil  dólares. Les dije ¡no! y se quedaron impresionados. Les comenté con todo respeto que primero se graduaba y después firmaba”, explicó sentado en el mueble de su hogar, junto a su esposa, la siempre amable señora Leida, lista siempre para hacerle una buena sopa de pescado para darle fuerzas.

“Sabía que a los 15 días de recibir el título podía firmarlo cualquier equipo. Recuerdo que Franklin lloró y pataleo. Y a los pocos días de graduarse, Camilo Pascual logró un contrato con los Dodgers de Los Ángeles”, recordó el padre del 21 del Caracas, que de acuerdo a las estadísticas del portal Pelota Binaria, tiene un promedio colectivo de .279 (1.104-308) en 10 temporadas con los capitalinos.

Así pues, el “Guti” firmó con los melenudos, aunque quería hacerlo con los Navegantes del Magallanes, divisa de la que eran fanáticos él y su padre. Su debut se produjo el 17 de octubre de 2002, ante Pastora de Los Llanos en el Estadio Universitario. Para entonces portaba el número 63. No el 21 con el que tantas emociones ha vivido. En su primera campaña, contaba con 19 años y disputó 10 juegos.

“Cuando ese día jugó fue una emoción tremenda para la familia. Por primera vez estaba con los Leones. Para él fue un sueño jugar en el profesional. Hace años visualicé todo esto y le dije que sería un gran pelotero”, indicó el señor Gutiérrez.

Su primer cuadrangular lo dio al año siguiente. La víctima fue el lanzador Jorge Córdova en la jornada inaugural (16 octubre de 2003 ante Caribes de Oriente en Puerto La Cruz). “Cuando pegó su primer jonrón fue algo indescriptible. Sacó la bola con una facilidad impresionante. El hecho de que esté jugando y con tantas personas que desean hacerlo, es algo que no tiene palabras”.

MANAGER Y FANÁTICO

El gran sueño de todo pelotero llegó, tras lograr destacadas actuaciones con los melenudos y en las ligas menores. Su ascenso a las Grandes Ligas llegó el 31 de agosto de 2005, contra los Reales de Kansas City. Uno de los momentos más emocionantes de la tertulia, fue precisamente el evocar ese día.

Al padre del “Guti”, se le aguaron los ojos y se le entrecortó la voz. Hizo una pausa y prendió un cigarrillo. Luego, cerró el puño de la mano derecha y tocándose el corazón dijo: “Chamo, esa vaina la llevo aquí dentro”, exclamó con orgullo a quien siempre se le ve por el estadio Universitario con su esposa en los juegos de los Leones.

“Como padre, estoy orgulloso de que esté en las mayores. En cualquier momento iba a explotar. Siempre le dije que tuviera paciencia, constancia, que no decayera, que todo tiene su momento y que los peloteros buenos se hacen sentir”.

En ese instante, se giró hacia su mano derecha y cogió una bola. Muy orgulloso mostraba la pelota del primer vuelacercas del “Guti” en las Grandes Ligas, conectado al pitcher Andy Sisco en la apabullante victoria de su equipo (13-0).

Nuevamente, con voz emocionada traducía al español. “Mira lo que dice aquí chamo: Primer jonrón ante los Reales de Kansas City. Jacobs Field. 13 de agosto de 2006”. A pesar de que su hijo fue un pelotero regular en la tribu, no perdió la costumbre de ofrecerle consejos para que mejorara a diario. Cuando considera que está haciendo algo malo, le dice qué debe hacer para mejorar.

“Con frecuencia, le corregí los errores y me decía: ‘gracias papá, es verdad, estoy haciendo algo malo’. Eso me gusta porque me hace caso. Siempre me dice que lo que le digo, le funciona”.

Y es que su padre no dejaba de ver ningún partido. Cuando el “Guti” estaba en el plato se podía caer el mundo, porque toda su atención estaba en su hijo. “Cuando lo veo, alguien me puede estar hablando, pero no le paro a nadie. Analizo sus turnos y le digo: ¡mosca que te van a lanzar una curva, siempre te lo he dicho! Parece que le transmito eso y batea bien. Sabe lo que está haciendo”, dice Franklin, el viejo, quien considera que los padres deben apoyar a sus hijos por lograr sus sueños.

Si alguien tiene dudas, el señor Franklin y el “Guti” son un ejemplo de perseverancia y constancia.

Foto: Instagram Franklin Gutiérrez (padre).

Nations League: Un doblete de Rabiot le dio la victoria a Francia ante Italia y el liderato del grupo  

Tony Cittadino (Madrid).- Francia cumplió con la tarea en San Siro y venció a Italia tres goles por uno, para quedarse con el liderato del grupo 2 de la Liga A de la cuarta edición de la Nations League. Un doblete de Adrien Rabiot impulsó el triunfo de los galos, que anotaron las tres dianas en jugadas a balón parado.

Italia, que dominó toda la fase de grupos de la competición, cedió en la última jornada. A los dirigidos por Luciano Spalletti le bastaba el empate o perder por un gol para quedarse con el liderato del grupo por la diferencia de goles, pero no lo lograron.

Ahora el panorama cambia dramáticamente para el sorteo de los cuartos de final del próximo viernes 22 de noviembre, pues ahora el rival saldrá de uno de los cabezas de serie entre Portugal, Alemania y España. En caso de haber avanzado como líderes del grupo, se podían medir a Croacia/Escocia, Países Bajos o Dinamarca/Serbia.

Los galos, que para este encuentro no contaron con Kylian Mbappé, no tardaron en adelantarse en el marcador y lo hicieron gracias a una jugada a balón parado apenas a los tres minutos. Lucas Digne cobró un saque de esquina al centro del área, para que apareciera Rabiot y con un cabezazo puso a ganar a Francia uno por cero.

«Si empiezas el partido y rápido concedes un gol a balón parado, todo es más difícil. No estuvimos bien hoy, porque buscamos forzar el partido, gastando muchas energías. El resto, fue un poco casual. Con el juego 2-1 a favor de Francia, parecía que había más equilibrio y que podíamos gestionar el juego, pero luego anotaron el tercero y se cerraron atrás, siendo difícil conseguir espacios», dijo al final del partido Spalletti, en declaraciones reseñadas por La Gazzetta dello Sport.

El gol no amilanó a los italianos, que tuvieron en Sandro Tonali y Davide Frattesi a los jugadores encargados de la creación y la distribución del juego en el mediocampo, pero sin contundencia en el ataque.

La oncena de Didier Deschamps aumentó su ventaja en la fracción 33, gracias a otra jugada a balón parado aprovechada por Digne. Esta vez fue un tiro libre desde la frontal del área, que Guglielmo Vicario, quien tomó el lugar como titular en la portería por Gianluigi Donnaruma, logró a desviar, pero no pudo detener el misil del francés. El balón terminó dentro del arco y se le adjudicó el autogol al portero del Tottenham.

La celebración duró poco, porque Italia acortó distancias dos minutos más tarde. Federico Dimarco desbordó a la defensa por la banda izquierda y al límite de la raya de fondo, centró al medio del área y Andrea Cambiaso remató de zurda y de primera, para dejar el marcador dos por uno a favor de los visitantes.

El guión no varió en la etapa complementaria. El duelo continuó siendo muy disputado en el mediocampo, con incursiones ofensivas para ambas oncenas, pero sin mayor peligro.

No obstante, los franceses volvieron a aumentar la ventaja al 63’, aprovechando otra jugada a balón parado con los mismos protagonistas. Asistencia de Digne y cabezazo de Rabiot, el ex jugador de la Juventus.

Moise Kean tuvo una oportunidad de oro para descontar en el descuento, pero Mike Maignan rechazó el remate al primer palo, esfumando las opciones italianas de quedarse con el primer lugar del grupo.

El sorteo de los cuartos de final será el próximo viernes 22 y los partidos, programados a ida y vuelta, se jugarán en marzo. Los ganadores, jugarán el Final Four en el mes de junio.

Italia ha avanzado de ronda en tres de las cuatro ediciones de la Nations League. En las ediciones de 2021 y 2023 finalizó en el tercer lugar al superar a Bélgica y Países Bajos, tras caer en semifinales ante España en ambas ocasiones.

Foto: Twitter selección francesa

Carlos González, el zuliano que no traicionó al beisbol

Tony Cittadino (Madrid).- Carlos González siempre supo que lo suyo era el beisbol. Desde muy pequeño su convicción fue tan sólida, que ni las incursiones en la natación y el judo en su Maracaibo natal pudieron alejarlo del sueño y de la promesa de actuar en las Grandes Ligas hecha a su madre, quien al principio lo que deseaba era verlo graduado en la universidad.

Según contó la señora Lucila de González en un trabajo publicado en el diario TalCual en 2010, el pelotero zurdo siempre amó la pelota. Tanto así, que el campeón bate de la Liga Nacional con los Rockies de Colorado en 2010, comenzó a los 5 años a jugar en el equipo El Taco de la Pequeña Liga Coquivacoa. Entrenaba hasta dos veces al día y llegó a conformar la selección regional.

“Casi que vivía en el estadio, pero nunca descuidó los estudios en el liceo Udon Pérez. Hubo un momento en el que el beisbol le quitó todo el tiempo, porque cada vez le gustaba más. Recuerdo cuando me decía que soñaba con jugar en las mayores y aquí estar en un Juego de La Chinita con un estadio lleno y mucha gaita”, explicó.

González es el menor de tres hermanos: dos varones y una hembra. Su madre dice que siempre ha sido una persona alegre y extrovertida, pero muy centrado en lo que quiere. “Cuando lo metí en natación fue casi que obligado, porque iba a la piscina y se lanzaba en trampolín sin saber nadar. Me daba miedo que se ahogara. También estuvo en judo, pero terminó abandonando todo por el beisbol”, añadió su orgullosa progenitora.

Reguetonero pero amante de la gaita por razones obvias, de un buen sancocho y del arroz, siempre fue fanático de las Águilas del Zulia, a pesar de que por admirar a Bob Abreu estuvo a punto de convertirse en caraquista. “Lo de Abreu fue tal que me pidió que le comprara una camisa del Caracas con el número 53. Aquí nos molestamos echándole broma, pero no le hacía caso. Salía con su camisa puesta y hasta recibió un premio así”, contó entre risas la señora Lucila.

SOLO EN LA DISTANCIA

Como todo pelotero, el camino hacia las mayores está lleno de obstáculos. No es al primero ni al último que le sucede. Es dormir y comer mal y, en ocasiones, sentirse solo. En el caso de González, su mayor problema fue la distancia. En 2003 fue firmado por los Cascabeles de Arizona y, tras culminar el bachillerato, se marchó a Estados Unidos con 17 años para jugar en las ligas menores.

En su primer año estuvo en el ranking de los 30 mejores prospectos de la organización, según la destacada publicación de Baseball America. “A veces se desesperaba, pero siempre contó con nuestro apoyo. Hablábamos todos los días y me decía que quería regresarse. Tenía un manager que no valoraba su trabajo y se deprimía, porque aunque lo hiciera bien no le reconocía las cosas”, dijo su mamá.

En 2005 fue el Jugador Más Valioso y Prospecto del Año en Clase A. Terminó segundo en hits (158) y bases alcanzadas (252), lo que le valió un año más tarde el ascenso a Doble A y en 2007 a Triple A, temporada en la que se convirtió en el prospecto número uno de Arizona.

La señora Lucila recuerda emocionada como su hijo tuvo que sufrir para alcanzar la meta. “Cuando lo subieron a las Grandes Ligas fue el día de mi cumpleaños. Esa noche luego de la llamada que nos hizo no dormimos y al día siguiente todos seguimos el juego por la laptop, porque no lo pasaron por televisión”. La madre del flamante campeón bate, que desde el miércoles en la noche disfruta de la presencia de su “Carlitos” en casa, tiene para él un consejo permanente: que siempre mantenga la humildad y que no se desvíe, porque así puede seguir llegando lejos.

SUEÑO CUMPLIDO

El año de la graduación en las Grandes Ligas para Carlos González llegó en 2008, cuando fue cambiado por los Cascabeles de Arizona a los Atléticos de Oakland por el lanzador Dan Haren. Su debut fue el 30 de mayo ante los Rangers de Texas.

En su primera zafra implantó un récord de dobles para un novato (22). En 2009 pasó en un cambio a los Rockies de Colorado por Matt Holliday. El resto de la historia se encargó de escribirla a punta de batazos. Ese año jugó la postemporada y fue el mejor bateador de los playoffs con .588 de promedio. En la temporada 2010, hizo los ajustes con el coach de bateo Don Baylor, el mismo que llevó a Andrés Galarraga a ganar la corona de los toleteros en 1993.

Con el equipo de Colorado disputó 10 temporadas y dejó un promedio de .290 (4.586-1.330), con 749 carreras impulsadas y 769 anotadas. Conectó 227 jonrones en 1.247 juegos. En total, ganó un título de bateo (2010), participó en tres Juego de Estrellas (2012, 2013 y 2016) y fue tres veces ganador del Guante de Oro en la Liga Nacional (2010, 2012 y 2013). También coleccionó dos Bate de Plata (2010 y 2015).

Las lesiones fueron mermando su condición física y en 2018 fue agente libre. Fue tomado por los Indios de Cleveland, equipo de la Liga Americana con el que disputó apenas 30 juegos y bateó para .210. La tribu lo dejó libre a finales de mayo de 2019 y fue tomado en junio por los Cachorros de Chicago, club con el que apenas jugó 15 partidos y bateó para .175.

Foto: Prensa Rookies.

MLB: Cleveland presentó los uniformes para la temporada 2025 de las Grandes Ligas

Tony Cittadino (Madrid).- Los Guardianes de Cleveland presentaron los cinco uniformes que utilizarán en la temporada 2025 de las Grandes Ligas. La organización se mantuvo fiel al estilo clásico del club y apostó por los cambios en las letras de los uniformes alternativos, haciendo referencia al pasado, pero refrescando la imagen.

El dirigidos por Stephen Vogt, candidato a Manager del Año de la Liga Americana, buscan repetir y ampliar el éxito de la campaña pasada en la que ganaron la División Central con marca de 92-69 y vencieron a los Tigres de Detroit en cinco juegos, para quedarse con la Serie de División.

De acuerdo a las fotos y la descripción de la web del equipo, en las que aparecen el short stop los venezolano Bryan Rocchio y el segunda base Andrés Giménez, junto a jugadores estelares como el dominicano José Ramírez, el uniforme blanco de Cleveland mantendrá su aspecto histórico, con la inscripción “Guardians” en el pecho. El logotipo pasará de estar inclinado a estar horizontal. Habrá nuevos ribetes en la camiseta, con un diseño rojo-azul-rojo en el cuello y los brazos.

También estrenará una nueva gorra de local, únicamente con el conjunto del uniforme blanco, ya que el color principal de la gorra cambiará a rojo con la visera azul. Todas las gorras seguirán luciendo la “C de diamante”, y la gorra azul del club con visera roja se llevará con el resto de camisetas (roja de casa y azul y gris de visitante).

La camiseta gris de visitante se mantendrá sus cambios, con la palabra “Cleveland” en el pecho. El cuello y brazos continuará con la misma combinación de colores rojo-azul-rojo que el uniforme blanco de casa.

El uniforme alternativo de home club rojo tendrá como cambio principal las letras en el pecho, pues las letras “Guardianes” no serán cursivas, sino que tendrán el mismo estilo que la de visitante. Los ribetes de la camiseta roja lucirán un look azul-blanco-azul.

El nuevo look permite al club seguir incorporando la marca «Guardians» en el conjunto de la camiseta, con la misma fuente que se puede ver en el conjunto de números en la parte posterior de todas las camisetas de Cleveland.

El mayor cambio para la temporada 2025 se verá en el conjunto del uniforme alternativo azul de Cleveland, que sin duda es una joya.

La camiseta seguirá teniendo una base azul marino, pero dejará de llevar la palabra “Cleveland” en el pecho, para lucir el logotipo de la “C de diamante” de los Guardians. El nuevo aspecto hace un guiño a las camisetas de la franquicia que también llevaban una “C” en el pecho entre 1901 y 1945, incluida la camiseta del equipo de las Series Mundiales de 1920, al tiempo que realza el logotipo principal del equipo.

El ribete de la camiseta azul será diferente al de los demás uniformes, ya que tendrá un ribete rojo-blanco-rojo que combinará con la base azul marino.

En tanto, el uniforme City Connect, que debutó en 2024, se mantiene sin cambios para la próxima campaña, con las iniciales “CLE” de la ciudad en el pecho en color blanco y la camisa en azul.

Cleveland debutará en la temporada 2025 el jueves 27 de marzo, cuando visite a los Reales de Kansas City en el inicio de una serie de tres juegos.

El Opening Day como home club, será el martes 8 de abril, en el inicio de una serie de tres duelos ante los Medias Blancas de Chicago.

Fotos: Prensa Cleveland

Vinotinto: Venezuela empató ante Brasil y mantiene el invicto en Maturín

Tony Cittadino (Madrid).- Venezuela sigue sumando puntos y manteniendo el invicto en casa. La Vinotinto empató este jueves a un gol ante Brasil, en partido de las eliminatorias suramericanas al Mundial 2026, disputado en el estadio Monumental de Maturín.

El portero Rafael Romo volvió a ser determinante, al detener un penal a Vinicius Jr. y mantener a Venezuela en la pelea por un puesto para clasificar a la Copa del Mundo. La Vinotinto subió provisionalmente al séptimo puesto con 12 puntos, sin contar el resto de la jornada de la eliminatoria, gracias a su sexto empate del premundial.

Venezuela, que el mes pasado igualó también a un gol en casa ante Argentina, había empatado a un tanto con Brasil en octubre del año pasado y, de esta manera, es primera vez en la historia en la que suma puntos en ambos duelos de la eliminatoria ante los cinco veces campeones del mundo. También es el primer punto que se suma como local ante los amazónicos.

Brasil comenzó el partido mucho mejor que Venezuela, pero sin concretar. La Vinotinto tuvo que hacer su primer cambio a los 15 minutos, luego de que Yangel Herrera saliera lesionado. Su lugar fue tomado por Cristian Cásseres.

La canariña estuvo cerca de abrir el marcado en la fracción 22, pero el remate de Vinícius Jr. se estrelló en la base del lateral derecho.

Sin embargo, abrieron el marcador gracias a una jugada a balón parado, gracias a un golazo de Raphinha al 43’. El jugador del Barcelona soltó un misil al borde del área, que pegó en el vertical izquierdo y se metió en el arco defendido por Rafael Romo.

Venezuela logró el empate en la etapa complementaria, también con un gol de alta factura. Telasco Segovia, que recién había ingresado por Jhon Murillo, fue asistido por Jefferson Savarino y con un derechazo fusiló a Igor Jesús al minuto 46, para desatar la locura en Maturín.

De acuerdo al estadista Mr.Chip, el tanto de Segovia a los 41 segundos, es el segundo más rápido de un jugador suplente en toda la historia de las eliminatorias sudamericanas, luego del anotado por el paraguayo Hugo Brizuela a los 26 segundos, contra Chile en 1997.

El gol le permitió a la Vinotinto asentarse y ganar confianza, ante un rival que generaba peligro en cada balón tocado por Vinicius, quien fue derribado en el área por Romo al minuto 59. El portero venezolano le detuvo el penal al jugador del Real Madrid, a quien le quedó el balón rechazado y remató fuera del arco.

Venezuela se quedó con un jugador menos en el campo, tras la expulsión de Alexander González al minuto 89, por un manotazo en la cara a Gabriel Martinelli.

El tiempo de descuento se jugó con mucha tensión de parte de Brasil, que atacaba sin ideas y con un Vinicius más pendiente de quejarse y generar polémica, que de jugar.

El próximo partido de Venezuela, que suma siete partidos sin ganar, será ante Chile el lunes 19 en Santiago. En la ida, precisamente la Vinotinto sumó su última victoria del premundial, al golear a los australes tres por cero en Maturín.

Foto: Sports Venezuela

Nations League: Tonali firmó la victoria de Italia ante Bélgica y clasificó a los cuartos de final

Tony Cittadino (Madrid).- Primer objetivo completado. Italia derrotó a Bélgica un gol por cero en el King Baudouin Stadium de Bruselas, para clasificar a los cuartos de final de la Nations League.

Un gol de Sandro Tonali a los 11 minutos, fue suficiente para que la Azzurra certificara su boleto para estar entre las ocho mejores selecciones del torneo. Sin embargo, el próximo domingo recibirá a Francia en el estadio San Siro de Milano, para certificar el primer lugar del grupo 2 de la Liga A.

Los dirigidos por Luciano Spalletti son líderes con 13 puntos, producto de cuatro victorias y un empate. Suman tres unidades más que Francia, que este jueves empató sin goles en casa ante Israel.

A Italia, que ha mejorado sustancialmente tras el desastre de la Euro 2024, le vale un empate para asegurar el primer lugar o perder por un gol de diferencia, luego de ganar en la ida tres goles por uno ante los galos en París.

“Hemos luchado como leones. Entramos al campo con la actitud correcta y demostrando de ser una selección fuerte. Luego, en el segundo tiempo, la cancha se hizo pesada, fallamos algunos pases y perdimos lucidez, pero logramos mantener el resultado”, dijo Spalletti al final del encuentro en declaraciones reseñadas por La Gazzetta dello Sport.

El sorteo de los cuartos de final será el próximo viernes 22 de noviembre y los partidos, programados a ida y vuelta, se jugarán en marzo. Los ganadores, jugarán el Final Four en el mes de junio.

La Nazionale ha avanzado de ronda en tres de las cuatro ediciones de la Nations League. En las ediciones de 2021 y 2023 finalizó en el tercer lugar al superar a Bélgica y Países Bajos,  tras caer en semifinales ante España en ambas ocasiones.

El resultado también le permitió a Italia asegurar ser cabeza de serie del sorteo de las eliminatorias europeas al Mundial Canadá, México y Estados Unidos 2026, que se realizará el próximo jueves 13 de diciembre.

Foto: Prensa FIGC