Así jugó el Caracas en la Serie del Caribe 2023

Tony Cittadino (Madrid).- Los Leones del Caracas quedaron a un paso de sumar su tercer título del Caribe. El conjunto melenudo cayó en la final ante Tigres de Licey en la “65 Serie del Caribe Simple TV Gran Caracas 2023” y finalizar con marca global de seis victorias y tres derrotas.

Esta fue la segunda edición en la historia en la que se alternaron dos sedes (Caracas y La Guaira), luego de que Maracay y Valencia albergaran el certamen de 2006.

Fue la primera ocasión en la que se jugó con ocho equipos y en la que debutó la selección de Curazao, que estuvo acompañada de los campeones Tigres del Licey (República Dominicana), Indios de Mayagüez (Puerto Rico), Cañeros de Los Mochis (México), Vaqueros de Montería (Colombia), Federales de Chiriquí (Panamá) y Caracas.

Juego 1: Caracas 5, Chiriquí 2

Caracas comenzó con éxito su debut en la competición, al derrotar a Chiriquí cinco carreras por dos. El juego fue, además, el primero celebrado por el conjunto melenudo en el Estadio Monumental Simón Bolívar de La Rinconada ante 35 mil 691 aficionados, la mayor asistencia en la historia de la segunda etapa del torneo.

Los capitalinos picaron adelante en la primera entrada con sencillo de Hernán Pérez que impulsó a Ali Castillo.

Los panameños respondieron en el segundo capítulo con dos anotaciones para voltear el juego, al aprovechar un error en lanzamiento a la segunda base del campocorto Orlando Arcia, que llevó al plato a Erick Castillo y Ariel Sandoval.

Sin embargo, el Caracas remontó el control del juego en el cuarto inning con dos rayitas. La primera, llegó con un boleto con las bases llenas a Castillo y, la segunda, con un rodado dentro del cuadro de Wilfredo Tovar, que remolcó a Wilson Ramos.

Leones amarró el triunfo en el último tercio del juego, con dos carreras más. Castillo volvió a rendir con hit a la derecha para impulsar a Ángel Reyes. Ya en el noveno, un elevado de sacrificio de José Rondón fletó a Isaías Tejeda para dejar el juego cinco por dos a favor del Caracas.

A la ofensiva, destacó Castillo al irse de 3-3, con dos impulsadas, una anotada y dos boletos.

La victoria fue para el abridor David Ramos (5.0IP, 3HP, 2CP, 1CL, 1BB, 4K), la derrota para Davis Romero (3.0IP, 4HP, 3CP, 5BB, 2K) y el salvado para Anthony Vizcaya (1.0IP, 1HP, 1K).

Juego 2: Mayagüez 6, Caracas 1

Los Leones vieron limitada su ofensiva a solo cuatro hits y una carrera, al caer en el segundo juego frente a Indios de Mayagüez con pizarra de seis carreras por una.

Los monarcas boricuas atacaron temprano al pitcheo del Caracas, con tres carreras en los dos primeros innings ante el abridor y perdedor, Jhoulys Chacín (4.1IP, 6HP, 6CP, 3CL, 2BB, 6K).

Danny Ortiz inauguró la pizarra en el estadio Fórum La Guaira de Macuto al conectar hit por la segunda base, que impulsó a Bryan Torres y Emmanuel Rivera. Luego, en la segunda entrada, un doble de Roby Enriquez remolcó a Rubén Castro.

La única carrera del Caracas llegó en el cuarto capítulo, por un sencillo a la izquierda de Wilson Ramos que le permitió anotar a Tejeda.

Mayagüez, que conectó 11 hits, puso tierra de por medio en el quinto tramo, con tres rayitas más. El triunfo fue para el relevista Ricardo Vélez (2.1IP, 1HP, 1K).

En este encuentro, Max “Mako” Oliveras se convirtió en el mánager con mayor edad (76 años) en ganar un juego de la Serie del Caribe.

Juego 3: Las Tunas y Granma 3, Caracas 20

La explosión ofensiva de los Leones llegó en el tercer juego, al vapulear a Agricultores 20 carreras por 3 en La Rinconada.

De acuerdo con Quality Sport, el Caracas igualó la marca de 20 carreras anotadas que habían logrado los Naranjeros de Hermosillo (1990) y superó las 17 que los melenudos habían fabricado en el primer juego de 2006 a los también mexicanos, Venados de Mazatlán.

Además con sus 25 hits, dejaron atrás los 23 conectados por Licey ante Mazatlán el 8 de febrero de 1977. También implantaron un nuevo registro de hits en la franquicia, superando los 21 bateados ante Mazatlán en 2006.

El Caracas se apoyó en dos rallys para matar el compromiso. Uno de siete carreras en la primera entrada y, otro de cinco, en el octavo inning.

Danry Vásquez destacó con el madero, al ser el primer venezolano en conectar jonrón en La Rinconada. Lo hizo en el segundo inning y fue un batazo solitario ante el relevista Yunier Castillo. El jardinero derecho se fue de 5-4, con tres impulsadas, tres anotadas y boleto.

José Rondón no se quedó atrás y ligó de 5-4, con cuadrangular, un doble, seis remolcadas y tres anotadas. También destacaron Francisco Arcia (5-3, 2B, 3CI, 4CA) y Tovar (4-3, 2B, 1CI, 2CA).

El triunfo fue para el abridor Guillermo Moscoso (6.0IP, 6HP, 2CP, 8K) y el revés para Yoel Mogena (0.1IP, 5HP, 5CP)

Juego 4: Licey 2, Caracas 3 (12 innings)

El Caracas pasó de una fiesta de batazos, a un duelo de pitcheo ante Licey y un juego que se mantuvo sin carreras hasta el noveno inning, pero que se decidió en la entrada 12 con victoria melenuda de tres carreras por dos.

Dominicanos y venezolanos habían anotado una carrera cada uno en los innings 10 y 11, pero Rondón se encargó de dar el batazo de la victoria con un largo doble por el jardín central que bañó a Emilio Bonifacio y con el que anotó Tejeda, para desatar la locura en La Rinconada.

El jardinero central de los Leones se fue de 5-2, con par de remolcadas y dos ponches. La victoria fue para el relevista Ricardo Pinto (2.0IP, 1HP, 1CP, 1BB, 1K) y la derrota para Lisalverto Bonilla (1.1IP, 1HP, 2CP, 1K).

Los abridores fueron Erick Leal (6.0IP, 4HP, 1BB, 6K) y César Valdez (6.0IP, 3HP, 4K).

Con el resultado, los melenudos dejaron su marca en 3-1 y los felinos en 2-2.

Juego 5: Los Mochis 7, Caracas 0

La ofensiva del Caracas nuevamente fue dominada, esta vez por Cañeros de Los Mochis al blanquearlos siete por cero y limitarlos apenas a dos hits. Los únicos imparables venezolanos fueron de Vásquez (3-1) y de Oswaldo Arcia (3-1, 2B.)

Los mexicanos desplegaron una ofensiva de 13 indiscutibles y anotaron seis rayitas en el primer tercio del juego, cuatro de ellas en la tercera entrada.

Los bates mexicanos explotaron al abridor y perdedor Juan Carlos Ramírez (2.0IP, 5HP, 5CP, 2BB, 1K) y le bateó hits a los tres relevistas que pasaron por la lomita criolla: Norwith Gudiño (3.0IP, 3HP, 1CP, 1BB, 4K), Yoimer Camacho (3.0IP, 3HP, 1CP, 3K) y Alfred Gutiérrez (1.0IP, 2HP, 2K).

La victoria para Luis Fernando Miranda (), quien fue Pitcher del Año de la Liga ARCO Mexicana del Pacífico

Así los mexicanos, dirigidos por el manager venezolano José Moreno y el coach de pitcheo Giovanni Carrara, quedaron como líderes solitarios con 5-1 y Caracas con 3-2.

Juego 6: Caracas 8, Curazao 6

Los Leones volvieron al camino del triunfo en el sexto juego de la Serie, al derrotar a Curazao ocho por seis en el Estadio Fórum de La Guaira.

Los dirigidos por Alguacil llegaron perdiendo al séptimo capítulo seis por dos, pero acortaron distancias con tres rayitas en el séptimo y tres más en el octavo, para voltear la pizarra.

Vásquez dio el batazo de la victoria al conectar un largo doble entre el jardín central y el derecho, con el que anotaron Orlando Arcia y Castillo. El outfielder ligó de 3-2, con tubey, dos impulsadas, una anotada y par de boletos.

Arnaldo Hernández ganó su primer juego de la Serie con un relevo perfecto (1.0IP, 3K), perdió Edgar García (1.1IP, 3CP, 4BB) y Vizcaya (1.0IP, 1HP) salvó su segundo juego del torneo.

Juego 7: Caracas 7, Montería 4

La quinta victoria y la clasificación a la semifinal llegó ante Montería, al derrotarlos siete carreras por cuatro en La Rinconada, cumpliendo con la obligación de ganar para no quedar eliminado por lo apretado de la tabla.

Caracas combinó el bateo oportuno y el buen pitcheo, para enrumbarse a las semifinales y aprovechar, además, el descontrol del pitcheo colombiano que otorgó nueve boletos.

Chacín niveló su marca en 1-1 en una salida aceptable (5.0IP, 5HP, 3CP, 2BB, 4K), en la que el relevo se lució al permitir tan solo un hit en los últimos cuatro innings y ponchar a siete rivales en total.

La derrota fue para Francisco Jiménez (0-1) y Vizcaya (1.1IP, 1BB, 1K) se apuntó el tercer rescate.

El juego se fue por una sola calle, con las cinco anotaciones fabricadas por los capitalinos en el primer tercio del juego. Oswaldo Arcia se fue de 2-1, con doble, dos anotadas y tres bases por bolas.

Rondón volvió a ser determinante al ligar de 3-1, con par de fletadas y un boleto.

En este encuentro se realizó el primer triple play en la historia del estadio La Rinconada. Fue en la parte alta del quinto inning y con Carlos Rivero como bateador. El antesalista bateó un rodado al segunda base Dayan Frías, quien tocó a Oswaldo Arcia para el primer out, luego pisó la segunda base para retirar a Rondón y completó la jugada con lanzamiento a la primera base.

De acuerdo a los datos de Quality Sports, fue el cuarto triple play en la historia del torneo. Los otros fueron el 11/2/1957 Tigres de Marianao vs Indios de Mayagüez, el 5/2/1979: Mayos de Navojoa vs Águilas Cibaeñas y el 3/2/2020: Toros del Este vs Montería.

Juego 8: Montería 5, Caracas 7

Ambos equipos se volvieron a medir al día siguiente en La Rinconada, pero en la semifinal. El jueves 9 de febrero, el Caracas se volvió a imponer ante Montería, pero ahora siete por cinco.

Rondón volvió a consagrar su gran momento ofensivo, al irse de 4-2, con su segundo jonrón de la Serie, cuatro impulsadas y una anotada. El jardinero central abrió la pizarra en la primera entrada, con hit a la izquierda que impulsó a Castillo y Tovar.

Luego sacó la bola del parque en la quinta entrada, con Pérez en circulación, para ampliar la ventaja caraquista a seis por tres. Así llegó a 15 impulsadas en el torneo e impuso una marca histórica, al superar los 13 remolques de Willard Brown por Puerto Rico (1953) y el dominicano Tony Batista (1997).

Moscoso respondió desde la lomita con su segundo triunfo (5.0IP, 5HP, 3CP, 1BB, 7K), perdió Julio Vivas (0-2) y Vizcaya (1.1IP, 3K) salvó el cuarto juego de la Serie, con el que empató el registro de Francisco Buttó con los Tigres de Aragua en 2009.

Fue un juego con doble celebración para el Caracas, pues también celebraron los 104 años de Jesús «Chivita» Lezama.

Juego 9: Licey 3, Caracas 0

Los dominicanos se apoyaron en el pitcheo, el bateo oportuno y la defensa, para derrotar a los Leones del Caracas tres carreras por cero en el Estadio Monumental Simón Bolívar y ganar su décimo primer título.

Los dirigidos por José Offerman sumaron su primera corona desde 2008, tras haber ganado también en las ediciones de 1971, 1973, 1977, 1980, 1985, 1991, 1994, 1999 y 2004. En tanto, para los dominicanos fue el título 22 en la historia del certamen.

Por su parte, Caracas y Venezuela tendrán que seguir esperando. Los melenudos no celebran desde 2006 y el país desde 2009, cuando se coronaron los Tigres de Aragua.

Licey supo capitalizar las pocas ocasiones que le brindó Leones, pero suficientes para llevarse el triunfo en un duelo de pitcheo, que revivió el disputado el del pasado domingo que los capitalinos ganaron en extrainning.

Un wild pitch en el segundo inning, un error en tiro a la segunda base en el quinto capítulo y un error en el tiro a la inicial en el noveno, bastaron para fabricar las tres anotaciones. En tanto, el hermético trabajo desde la lomita, limitó a la ofensiva del Caracas a conectar apenas tres hits: uno de Alí Castillo y dos de Hernán Pérez.

Se poncharon en nueve ocasiones y sólo negociaron dos boletos. La defensa de Licey sacó los outs importantes, mientras que las buenas conexiones del Caracas salieron de frente. Los dirigidos por José Alguacil no pasaron de la primera base. No llegaron a tener dos corredores en circulación.

César Valdez (1-0) volvió a lucir intraficable desde el morrito y tuvo una salida brillante, que se vio truncada por dolores musculares. Lanzó seis innings y un tercio, en los que recibió los únicos tres hits del juego y ponchó a seis, en labor de 78 envíos 54 en strike.

El dominio con la mezcla de sus envíos, le permitió retirar a ocho en fila, con cuatro ponches entre el cuarto y el séptimo inning.

La derrota fue para el abridor Erick Leal, en una salida en la que no estuvo dominante como de costumbre, pero sacaba los outs. Trabajó durante cuatro innings y dos tercios, en los que le dieron siete hits y le anotaron dos carreras, una limpia. Dio dos boletos y ponchó a uno, con 73 envíos, 45 en zona buena.

El salvado fue para Jairo Asencio (3).

Foto: Prensa CPBC

SDC: Chiriquí venció a Montería y estrenó la casilla de victorias

José Ángel Rodríguez (Prensa LVBP).-  El abridor Harold Arauz fue de menos a más para guiar el triunfo de Federales de Chiriquí (Panamá) sobre Vaqueros de Montería (Colombia) de seis carreras por cinco, en el inicio de la segunda fecha de la Serie del Caribe Gran Caracas 2023, en el Estadio Monumental Simón Bolívar de Caracas.

Arauz (1-0) trabajó por espacio de seis entradas, con tres carreras permitidas, dos de ellas limpias, para alzarse con la victoria ante la representación cafetera, la primera del equipo de la provincia de Chiriquí en su naciente historia dentro del máximo torneo regional.

Lee también: El cubano Henry Urrutia se goza su regreso a Venezuela con Licey

El diestro de 27 años de edad recibió dos hits en el primer episodio y realizó un wild pitch para permitir la primera raya del encuentro. Posteriormente, golpeó a un bateador y admitió tres imparables entre el segundo y cuarto episodio, antes de enderezar el camino en la segunda parte de su labor.

“Hice lo que yo sé hacer, siempre estar encima de los bateadores, no regalar muchos pitcheos que estuvieran en la zona que pudieran batear, nada cambió”, describió el serpentinero que participa en su cuarto Clásico Caribeño consecutivo. “Yo soy el tipo de lanzador que se va calentando a medida que pasan los innings”.

A la ofensiva, Ariel Sandoval disparó jonrón solitario en la sexta entrada para ampliar la ventaja canalera 4-1 ante los colombianos y Michael Wielansky conectó otro de par de rayitas para dejar la quinta y sexta carrera panameña, a la postre la de la diferencia.

Sandoval, aline9ado como sexto bate y jardinero derecho duplicó al agregar un tubey, negoció un boleto e impulsó dos carreras, mientras que, el campocorto Enrique Valdez ligó de 4-2, con una remolcada.

David Richardson se anotó el rescate tras lanzar el noveno episodio en blanco.

El venezolano Julio Vivas (0-1) cargó con la derrota tras recibir cuatro imparables y tres carreras limpias en tres capítulos y dos tercios.

El campeón panameño (1-1) se recuperó luego de la derrota en la jornada inaugural contra los Leones del Caracas y enfrentará el sábado a las 10:30 am a Curazao. Por su parte, los colombianos (1-1), por su parte, vieron cortado su ímpetu luego de la victoria ante los Indios de Mayagüez (Puerto Rico) y se verá las caras ante los Cañeros de Los Mochis (México=, ambos desafíos en La Rinconada.

Foto: Prensa CBPC

Caracas quiere rugir como home club en su décima quinta Serie del Caribe  

Tony Cittadino (Madrid).- Los Leones del Caracas están listos para debutar en la “65 Serie del Caribe Simple TV Gran Caracas 2023”. El conjunto disputará el torneo como home club por primera vez en este siglo, luego de vencer en seis juegos a los Tiburones de La Guaira en la Gran Final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP).

Caracas estará en su décimo quinta participación en el torneo y tiene marca de 38 victorias y 46 derrotas. Se llevó el triunfo en Hermosillo en 1982 y Maracay-Valencia en 2006, siendo esta última vez como el primer equipo venezolano que termina invicto.

La ausencia en los otros seis torneos de la Serie del Caribe, se debe a que cuando ganaron el primer título, como Cervecería, en la temporada 1947-1948, no había comenzado la Serie. La primera edición fue en 1949.

Luego en la década de los 60 se había suspendido el torneo, que se reanudó en la segunda etapa en 1970. En tanto, en 1981 no se realizó el evento caribeño por diferencias entre la Confederación del Caribe y la Asociación de Peloteros.

Además, tiene marca de cinco juegos ganados y siete perdidos en juegos inaugurales y balance de 10-8 jugando en Venezuela.

Esta será la décimo quinta edición de la Serie del Caribe que alberga Venezuela y la octava en Caracas. Las otras sedes fueron Puerto La Cruz y Margarita, en par de oportunidades, además de Maracaibo y Maracay y Valencia.

La ciudad capital albergó tres ediciones en la primera etapa del torneo. La primera vez fue en 1951 y los Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico) se llevaron el título, que repitieron cuatro años más tarde, también en Caracas.

Los Eternos Rivales son los únicos dos equipos que han tenido la fortuna de titularse en casa. Los Navegantes del Magallanes lo hicieron en 1970, comenzando la segunda etapa del torneo. Por su parte, el Caracas lo logró en 2006 en un torneo que se disputó por primera vez en dos sedes alternativas: Maracay y Valencia. Los melenudos han sido el único equipo criollo en hacerlo de forma invicta, hazaña que han logrado 12 equipos más.

Caracas llevará a 13 jugadores de refuerzo, siete de ellos lanzadores, que se sumarán a la base de jugadores que ganaron el campeonato en Venezuela.

Entre las nuevas adiciones, destacan los nombres de Erick Leal, David Ramos, Guillermo Moscoso, Yapson Gómez, Anthony Vizcaya, Ricardo Pinto y Arnaldo Hernández.

La ofensiva fue reforzada con los receptores Wilson Ramos y Francisco Arcia, además de Carlos Rivero, Hernán Pérez, Danry Vázquez y Ángel Reyes.

En el caso de Moscoso, Rivero, Pérez y Vásquez, volverán a vestir el uniforme de Leones.

Comienza la fiesta

Esta edición de la Serie del Caribe será la primera con ocho equipos, tras la inclusión del campeón de Curazao. Se jugará desde este martes 2 hasta el próximo viernes 10 y será la segunda vez en la historia en la que se haga en dos sedes, casualmente ambas en Venezuela: Caracas y Vargas, luego de la edición de 2006 en Maracay-Valencia.

Se jugará una fase de grupos en la que avanzarán los cuatro mejores clasificados, que se medirán el jueves 9 en la semifinal. A primera hora, jugará el tercer clasificado contra el segundo y, en la noche, el primero contra el cuarto.

Los perdedores, se enfrentarán el viernes 10 a primera hora en la semifinal y, los ganadores, buscarán el título en la final.

Además destaca la particularidad de que no se jugará en el estadio Universitario, que será utilizado para las prácticas de los equipos. Esta Serie contará con el estreno del Estadio Monumental Simón Bolívar, construido en la capital, mientras que el Fórum La Guaira también se estrenará en el Caribe, a pesar de ya haberlo hecho en la LVBP.

Los equipos participantes campeones de las ligas son WildCast KJ74 (Curazao), Tigres del Licey (República Dominicana), Federales de Chiriquí (Panamá), Cañeros de los Mochis (México), Vaqueros de Montería (Colombia), Indios de Mayagüez (Puerto Rico), Agricultores de Las Tunas (Cuba) y Caracas (Venezuela).

La primera jornada enfrentará a Las Tunas ante WildCast KJ74 (10:30 am en Vargas), Mochis contra Licey (12:00 pm en Caracas), Montería frente a Mayagüez (3:00 pm en Vargas) y Caracas ante Chiriquí (8:30 pm en Caracas), que marcará la inauguración oficial.

Foto: Henry Delgado (Prensa Leones)

Estas fueron las noticias deportivas más importantes del año 2022

Tony Cittadino (Madrid).- El 2022 dejó grandes noticias a su paso, dentro del ámbito nacional e internacional. Un recorrido que va desde el título 13 logrado por los Navegantes del Magallanes, pasando por los 3 mil hits de Miguel Cabrera, el oro de Yulimar Rojas en el Mundial de Atletismo y la Champions League 14 del Real Madrid, hasta la Copa del Mundo ganada por Argentina y la muerte de Pelé.

A continuación, repasamos las noticias más destacadas mes a mes.

Magallanes y su corona 13 

Los Navegantes del Magallanes derrotaron a los Caribes de Anzoátegui en tres carreras por dos en siete juegos, para coronarse campeón por décima tercera vez en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). Los turcos celebraron en el estadio Alfonso «Chico» Carrasquel de Puerto La Cruz, al vencer por segunda ocasión en tres finales disputadas a la tribu.

Cade Gotta fue nombrado como Jugador Más Valioso de la final, tras batear para un elevado promedio de .370, con tres dobles, dos jonrones, 10 carreras impulsadas y tres anotadas. «En el juego 4, estábamos abajo en el marcador por muchas carreras y ganamos. Creo que en ese momento creímos en la remontada», dijo el pelotero estadounidense en declaraciones reseñadas por Simple TV.

El pitcher ganador del séptimo juego fue Anthony Vizcaya (2-1), el perdedor Yohan Pino (1-1) y el salvado fue para Bruce Rondón (3).

Magallanes
Foto: Samir Aponte (Prensa LVBP)

Caimanes hace historia en el Caribe 

Los Caimanes de Barranquilla se convirtieron en el primer equipo colombiano en ganar una Serie del Caribe. Los cafeteros vencieron en la final a los Gigantes del Cibao, campeones de la liga dominicana, cuatro carreras por una, para celebrar por todo lo alto en la edición Santo Domingo 2022, disputada en el estadio Quisqueya Juan Marichal.

Caimanes ganó tres juegos y perdió dos en la fase del torneo todos contra todos y en la semifinal, superó al campeón venezolano, Navegantes del Magallanes con pizarra de ocho por una. Los turcos también finalizaron con marca de 3-2 en la ronda preliminar.

Lee también: Los cinco equipos se reforzaron con todo para el Round Robin 

Colombia es el tercer país invitado que obtiene la Serie del Caribe, uniéndose a Cuba con Pinar del Río en el 2015 en Puerto Rico y Panamá con los Toros de Herrera en 2019 en Panamá.

CaimanesFoto: Prensa Serie del Caribe

Macedonia dejó a Italia sin Mundial 

Aleksandar Trajkovski marcó un gol para la historia. Macedonia del Norte venció a Italia por la mínima diferencia en el estadio Renzo Barbera de Palermo, para dejarla fuera de la Copa del Mundo por segundo Mundial consecutivo. Por primera vez en la historia la Azzurra se pierde dos Mundiales en fila, luego de su ausencia en Rusia 2018.

La selección de Roberto Mancini, que venía de ganar en julio de 2021 la Eurocopa, se complicó en la fase de grupos en los últimos encuentros con par de empates ante Suiza (1-1), en el que Jorginho falló un penal en Roma al final del partido, e Irlanda del Norte (0-0).

Trajkovski, ex jugador del Mallorca y del Palermo, silenció al Renzo Barbera en el segundo minuto de descuento. Robó un balón en el mediocampo y sorprendió a Gianluigi Donnarumma con un remate desde fuera del área, con el que mandó a Macedonia al partido decisivo ante Portugal y, además, dejó en 59 los partidos sin perder de Italia como local.

Foto: AS

Los 3.000 hits de Cabrera 

Miguel Cabrera dio otro paso hacia la inmortalidad del Salón de la Fama, al llegar a los 3.000 hits en las Grandes Ligas. El experimentado jugador de los Tigres de Detroit lo hizo el 23 de abril en el estadio Comerica Park, en el blanqueo de 13-0 ante los Rockies de Colorado, para ser el jugador 33 en la historia y el primer venezolano en alcanzar la mítica marca.

El pelotero de 39 años dio el hit en su primer turno ante los envíos del también venezolano Antonio Senzatela, al conectar hit a la izquierda en el primer inning ante 37 mil 566 personas en el primer juego de una doble cartelera.

“Me alegra haberlo hecho aquí. Me alegra que los aficionados de Detroit lo hayan visto. Ojalá pueda conseguir más hits aquí”, dijo Cabrera luego del histórico batazo en declaraciones reseñadas por el portal digital de las Grandes Ligas.

Este hito se sumó a los 500 jonrones logrados en agosto de 2021 y a un currículum que acumula ser dos veces nombrado Jugador Más Valioso de la Liga Americana, ser ganador de la Triple Corona y 11 veces seleccionado al Juego de Estrellas, sumar cuatro títulos de bateo y una Serie Mundial con los antiguos Marlins de Florida en 2003.

Una Champions especial para el Real Madrid 

El Real Madrid volvió a consagrarse como campeón de la Champions League. Los dirigidos por Carlo Ancelotti vivieron una temporada histórica, al remontar las eliminatorias una y otra vez, hasta llegar a la final. Superaron en octavos al PSG (global 3-2), al Chelsea en cuartos (global 5-4) y al Manchester City en semifinales (global 6-5), para meterse en la final y volver a derrotar al Liverpool otra vez en la instancia decisiva.

Vinicíus Jr. anotar el único tanto del partido al minuto 59 en el Stade de France de París. Así el Madrid llegó a 14 trofeos y Ancelotti en el director técnico más ganador, con cuatro orejonas: dos con el Milan y un par con el Madrid).

Real Madrid vuelve a conquistar a Europa / Foto: @RealMadrid
Foto: Getty Images

Golden State campeón NBA 

Los Warriors de Golden State conquistaron el séptimo título de la NBA de su historia y el cuarto en los últimos ocho años, al derrotar en el sexto juegos de la Gran Final 103 por 90 a los Celtis de Boston en el TD Garden de Boston.

Stephen Curry se llevó el premio como Jugador Más Valioso y volvió a liderar la ofensiva, esta vez con 34 puntos, siete rebotes y siete asistencias, para sumar un nuevo título a la franquicia tras los alcanzados en 1947, 1956, 1975, 2015, 2017 y 2018.

Otro oro para Yulimar Rojas 

La campeona olímpica y plusmarquista mundial Yulimar Rojas logró en Eugene, Estados Unidos, una de las victorias más importantes de toda su vida: un salto de 15,47 m le aseguró en el segundo intento en la fosa del triple del Hyward Field, ser la primera triple coronada de su prueba en la historia de los Mundiales de Atletismo a cielo abierto. El triunfo  la elevó a un sitial de honor junto a leyendas del deporte como Mo Farah, Michael Jhonson y Sergey Bubka, todos con seis o más títulos orbitales.

Con Oregon 2022, la venezolana alcanzó su sexta corona mundial general (tres Indoor y tres outdoor): Portland 2016, Londres 2017, Birmingham 2018, Doha 2019 y Belgrad0 2022, este último en evento celebrado en marzo. Allí hizo estallar el Stark Arena, al adjudicarse su tercer Mundial indoor con un nuevo récord del mundo en el último salto y con una marca impresionante de 15.74.

Foto: Prensa Yulimar Rojas

Federer dijo adiós al tenis

Roger Federer le puso punto final a su carrera como tenista profesional, con un esperado anuncio en las redes sociales, en el que indicó que la Laver Cup sería su última competencia.

“Como muchos de ustedes saben, los últimos tres años me han presentado desafíos en forma de lesiones y cirugías. He trabajado duro para volver a estar en plena forma competitiva. Pero también conozco las capacidades y los límites de mi cuerpo, y su mensaje para mí últimamente ha sido claro”.

Con 41 años, se marchó con 20 títulos de Grand Slam, 103 títulos ATP, una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos en singles y oro en dobles, una Copa Davis y 6 ATP Finals, dejando el tenis por la puerta grande, al nivel de una leyenda del deporte.

Foto: ESPN

Título de bateo Arráez 

Venezuela cerró el 2022 con otro campeón bate en las Grandes Ligas. Luis Arráez vivió una campaña épica con los Mellizos de Minnesota, para finalizar con promedio de .316 y superar a la estrella de los Yankees de Nueva York, Aaron Judge (.311). El criollo de 25 años logró su primera corona de bateo y la primera para la franquicia desde 2009.

Así se unió a un grupo exclusivo de los Mellizos en consagrarse como los mejores bateadores de la Liga Americana, luego del cubano Tony Oliva (1964, 1965, 1971), el panameño Rod Carew (1969, 1972, 1973, 1974, 1975, 1977, 1978) y los estadounidenses Kirby Puckett (1989) y Joe Mauer (2006, 2008, 2009). Son tres leyendas en el Salón de la Fama y un potencial futuro miembro de Cooperstown.

“Esa una sensación increíble. Es una de mis metas. Estoy viviendo mi sueño ahora mismo. Esto es maravilloso para mí, porque he trabajado bien duro por esto. Quiero darles las grandes a mi coach de bateo, Frank Valdez, y a Nelson Cruz. Cuando llegué a República Dominicana, mi coach me dijo, ‘Hey, vamos a trabajar duro y luego vas a ganar el título de bateo’. Lo logré. Quiero dedicarle esto a él, a lo fanáticos de los Twins, a mi familia, y a cada persona que me apoyó. Esto es para ustedes”, dijo Arráez tras conocer la noticia en declaraciones reseñadas por el portal digital de las Grandes Ligas.

Además el toletero es el sexto venezolano en lograr una corona de bateo, luego de Andrés Galarraga (Rockies de Colorado, 1993), Magglio Ordóñez (Tigres de Detroit, 2007), Carlos González (Rockies de Colorado, 2010), Miguel Cabrera (Tigres de Detroit 2011, 2012, 2013 y 2015 y José Altuve (Astros de Houston, 2014, 2016 y 2017).

Foto: AFP

Houston campeón de la Serie Mundial 

Yordan Álvarez fue el héroe con un jonrón monumental para remontar la pizarra y los Astros de Houston conquistaron su segundo título en seis temporadas, al vencer a los Filis de Filadelfia cuatro carreras por una, en el sexto juego de la Serie Mundial.

Dusty Baker ganó por primera vez en su carrera como manager, tras 25 temporadas, mientras que José Altuve logró su segundo anillo, tras titularse en 2017. También se estrenaron como ganadores en el Clásico de Otoño, el lanzador Luis García y los coaches Omar López y Javier Bracamonte.

Jeremy Peña fue nombrado el Jugador Más Valioso de la Serie Mundial, luego de ganar en la misma temporada el Guante de Oro y el premio al Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato.

Foto: MLB

Messi llevó a la gloria a Argentina

El sueño se cumplió. Argentina venció a Francia en penales, tras empatar a tres goles en 120 minutos en el Luisail Stadium, para consagrarse tricampeón del mundo tras los éxitos logrados en 1978 y 1986. Los goles de la Albiceleste fueron de Lionel Messi, que finalmente levantó la Copa, gracias a un doblete y a otro tanto de Ángel Di María.

Gonzalo Montiel definió la tanda de penales, que quedó 4-2, al marcar el último penal y desatar la locura en el estadio. Emiliano “Dibu” Martínez detuvo un penal a Kingsley Coman, mientras que Aurélien Tchouaméni remató fuera del arco por el vertical derecho.

Los suramericanos le dieron el primer título a Conmebol en 20 años, rompiendo con la hegemonía europea que había ganado cuatro Mundiales en fila: Italia (2006), España (2010), Alemania (2014) y Francia (2018).

Así el director técnico Lionel Scaloni se unió a sus 44 años a las leyendas César Luis Menotti y Carlos Bilardo, como los estrategas campeones del mundo con la selección.

En este encuentro, Lionel Messi sumó dos récords más. El argentino superó al alemán Lothar Matthaus y se convirtió en el jugador con más partidos en los Mundiales con 26. También desplazó al mítico defensor Paolo Maldini en minutos jugados en una Copa del Mundo con 2 mil 314, superando los 2 mil 217 del italiano.

Además, junto al portero francés Hugo Lloris, se convirtió en el quinto capitán en jugar dos finales del Mundial, junto al alemán Karl Rummenigge (1982-1986), el argentino Diego Armando Maradona (1986-1990) y el brasileño Dunga (1994-1998).

Esta fue la final número 11 de las 22 del Mundial que tiene a una selección suramericana y otra europea. La ventaja es para Conmebol con ocho victorias (Brasil 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002 y Argentina 1978, 1986 y 2022) y tres derrotas (Alemania 1990 y 2014 y Francia 1998).

Argentina y Messi celebran su segundo título en el 2022, tras ganar en junio La Finalissima a Italia en Wembley.

¡Son los campeones del mundo!

Foto: FIFA

El fútbol llora la muerte de Pelé

El astro del fútbol mundial, Pelé, falleció el jueves 29 de diciembre en Brasil. «O Rei» se marchó a los 82 años, tras batallar con un cáncer de colon que lo tuvo hospitalizado durante un mes. El mítico jugador del Santos siempre será recordado por ser la primera gran estrella mundial del fútbol, al ser el único jugador en ganar tres veces la Copa del Mundo de la FIFA.

Pelé llevó a la canarinha a la gloria en las ediciones de Suecia 1958, Chile 1962 y México 1970, esta última final disputada ante Italia en el estadio Azteca y recordada como una de las clásicas y mejores de todos los tiempos.

Con la Selección de Brasil, jugó 112 partidos y marcó 95 goles. En los Mundiales, anotó 12 tantos en 14 duelos. Entre sus logros a nivel clubes se destacan, además de los torneos locales con Santos, dos Copas Libertadores y dos Intercontinentales.

Foto: AFP

Así son todos los logos de las 22 Copas del Mundo de la FIFA

Tony Cittadino (Madrid).- Los amantes del fútbol dicen que la vida se calcula en función de cada cuatro años, que es el tiempo que transcurre entre un Mundial y otro. Estos son todos los logos de las 22 Copas del Mundo, que van desde Uruguay 1930 hasta Qatar 2022.

Uruguay 1930

Fecha: 13-30 de julio

Selecciones participantes: 13, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia,  México, Paraguay, Perú, Rumania, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 18

Sede: Montevideo

Estadios: Estadio Centenario, Estadio Gran Parque Central y Estadio Pocitos

Juego inaugural: Francia 4-1 México

Primer gol: Lucien Laurent (Francia)

Final: Uruguay 4-2 Argentina

Campeón: Uruguay

Subcampeón: Argentina

Tercer lugar: Estados Unidos

Goles: 70

Goleador: Guillermo Stábile (Argentina) 8

Italia 1934

Fecha: 27 de mayo- 10 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania, Argentina, Austria Bélgica, Brasil, Checoslovaquia, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Rumania, Suecia y Suiza.

Partidos: 17

Sedes: Bologna, Firenze, Génova, Milano, Napoli, Roma, Torino y Trieste.​

Estadios: Estadio Nacional del Partido Nacional Fascista, Estadio de San Siro, Estadio Littoriale de Bologna, Estadio Giovanni Berta de Firenze, Estadio Nacional de Roma, Estadio Luigi Ferraris, Estadio Benito Mussolini de Torino, Estadio Littorio de Trieste, Estadio Giorgio Ascarelli de Napoli.

Juego inaugural: se jugaron ocho partido a la vez

Primer gol: Pal Teleki (Hungría)

Final: Italia 2-1 Checoslovaquia (tiempo extra)

Campeón: Italia

Subcampeón: Checoslovaquia

Tercer lugar: Alemania

Goles: 70

Goleador: Oldrich Nejedly (Checoslovaquia), 5

Francia 1938

Fecha: 4-19 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania, Austria Bélgica, Brasil, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Hungría, Indias Orientales Neerlandesas (actual Indonesia), Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Rumania, Suecia, Suiza.

Partidos: 18

Sedes: Antibes, Burdeos, El Havre, Estrasburgo, Lille, Marsella, París, Reims y Toulouse.

Estadios:  Estadio Fort Carré, Parc Lescure, Stade de la Cavée, Estadio de la Meinau, Estadio Victor Boucquey, Estadio Velódromo de Marsella, Parque de los Príncipes, Stade Olympique de Colombes, Estadio Vélodrome Municipal y Estadio Chapou.

Juego inaugural: Suiza 1-1 Alemania

Primer gol: Josef Gauchel (Alemania)

Final: Italia 4-2 Hungría

Campeón: Italia

Subcampeón: Hungría

Tercer lugar: Brasil

Goles: 84

Goleador: Leonidas da Silva (Brasil), 7

Brasil 1950

Fecha: 24 de junio-16 de julio

Selecciones participantes: 13, Bolivia, Brasil, Chie, España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, México, Paraguay, Suecia, Suiza, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 22

Sedes: Río de Janeiro, Recife, Sao Paulo, Belo Horizonte, Curitiba y Porto Alegre.

Estadios: Estadio Maracaná, Estadio Ilha do Retiro, Estadio Pacaembú, Estadio Independencia, Estadio Durival de Britto e Silva y  Estadio Eucaliptos.

Juego inaugural: Brasil 4-0 México

Primer gol: Ademir (Brasil)

Final: Brasil 1-2 Uruguay (fue el último partido del torneo, pero no final)

Campeón: Uruguay

Subcampeón: Brasil

Tercer lugar: Suecia

Goles: 88

Goleador: Ademir (Brasil), 8

Suiza 1954

Fecha: 16 de junio-4 de julio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Austria, Bélgica, Brasil, Checoslovaquia, Corea del Sur, Escocia, Francia, Hungría, Inglaterra, Italia, México, Suiza, Turquía, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 26

Sedes: Berna, Basilea, Lausanne, Ginebra, Lugano y Zúrich.

Estadios: Wankdorf Stadium, St. Jakob Stadium, Stade Olympique de la Pontaise, Stade des Charmilles, Stadio di Cornaredo y Hardturm-Stadion.

Juego inaugural: la copa arrancó con Yugoslavia-Francia y Austria-Escocia en simultáneo.

Primer gol: Milos Milutinovic (Yugoslavia)

Final: Alemania Federal 3-2 Hungría

Campeón: Alemania Federal

Subcampeón: Hungría

Tercer lugar: Austria

Goles: 140

Goleador: Sandor Kocsis (Hungría), 11

Suecia 1958

Fecha: 8-28 de junio.

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Argentina, Austria, Brasil, Checoslovaquia, Escocia, Francia, Gales, Hungría, Inglaterra, Irlanda del Norte, México, Paraguay, Suecia, Unión Soviética y Yugoslavia.

Partidos: 35

Sedes: Boras, Eskilstuna, Solna, Halmstad, Helsingborg, Malmo, Orebro, Sandviken y Vasteras.

Estadios: Ryavallen, Tunavallen, Estadio Rasunda, Nya Ullevi, Orjans Vall, Olympiastadion, Malmo Stadion, Iddrotsparken, Eyravallen, Estadio Jarnvallen, Rimnersvallen y Arosvallen

Juego inaugural: Argentina 1-3 Alemania Federal

Primer gol: Agne Simonsson (Suecia)

Final: Suecia 2-5 Brasil

Campeón: Brasil

Subcampeón: Suecia

Tercer lugar: Francia

Goles: 126

Goleador: Just Fontaine (Francia), 13

Chile 1962

Fecha: 30 de mayo-17 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, Colombia, Checoslovaquia, España, Hungría, Inglaterra, Italia, México, Suiza, Unión Soviética, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 32

Sedes: Arica, Santiago, Viña del Mar y Rancagua.

Estadios: Estadio Carlos Dittborn, Estadio Nacional de Chile, Estadio Sausalito y Estadio de la Braden Copper Co.

Juego inaugural: Chile 3-1 Suiza

Primer gol: Rolf Wuethrich (Suiza)

Final: Brasil 3-1 Checoslovaquia

Campeón: Brasil

Subcampeón: Checoslovaquia

Tercer lugar: Chile

Goles: 89

Goleador: Flórián Albert (Hungría) 4, Garrincha (Brasil) 4, Vavá (Brasil) 4, Leonel Sánchez (Chile) 4, Valentín Ivanov (URSS) 4 y Drazan Jerkovic (Yugoslavia) 4

Inglaterra 1966

Fecha: 11-30 de julio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, Corea del Norte, España, Francia, Hungría, Inglaterra, Italia, México, Portugal, Suiza, Unión Soviética y Uruguay.

Partidos: 32

Sedes: Birmingham, Liverpool, Londres, Manchester, Middlesbrough, Sheffield y Sunderland.

Estadios: Villa Park, Goodison Park, Wembley, White City, Old Trafford, Ayresome Park, Hillsborough, Roker Park.

Juego inaugural: Inglaterra 0-0 Uruguay

Primer gol: Pelé (Brasil)

Final: Inglaterra 4-2 Alemania Federal (tiempo extra)

Campeón: Inglaterra

Subcampeón: Alemania Federal

Tercer lugar: Portugal

Goles: 89

Goleador: Eusebio (Portugal), 9

México 1970

Fecha: 31 de mayo-21 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Checoslovaquia, El Salvador, Inglaterra, Israel, Italia, Marruecos, México, Perú, Rumania, Suecia, Unión Soviética y Uruguay.

Partidos: 32

Sedes: Ciudad de México, Guadalajara, Puebla, León y Toluca

Estadios: Estadio Azteca, Estadio Jalisco, Estadio Cuauhtémoc, Estadio Nou Camp y Estadio Luis Gutiérrez Dosal.

Juego inaugural: México 0-0 Unión Soviética

Primer gol: Dinko Dermendzhiev (Bulgaria)

Final: Brasil 4-1 Italia

Campeón: Brasil

Subcampeón: Italia

Tercer lugar: Alemania Federal

Goles: 95

Goleador: Gerd Müller (Alemania Federal), 10

Alemania 1974

Fecha: 13 de junio-7 de julio

Selecciones participantes: 16, Alemania Democrática, Alemania Federal, Argentina, Australia, Brasil, Bulgaria, Chile, Escocia, Haití, Italia, Países Bajos, Polonia, Suecia, Uruguay, Yugoslavia y Zaire.

Partidos: 38

Sedes: Múnich, Berlín Occidental, Hamburgo, Dortmund, Dusseldorf, Gelsenkirchen, Fráncfort, Hanover y Stuttgart.

Estadios: Olímpico de Múnich, Olímpico de Berlín, Volksparkstadion, Westfalenstadion, Rheinstadion, Parkstadion, Waldstadion, Niedersachsenstadion y Neckarstadion.

Juego inaugural: Alemania Federal 1-0 Chile

Primer gol: Paul Breitner (Alemania)

Final: Países Bajos 1-2 Alemania Federal

Campeón: Alemania Federal

Subcampeón: Países Bajos

Tercer lugar: Polonia

Goles: 97

Goleador: Grzegorz Lato (Polonia), 7

Argentina 1978

Fecha: 1-25 de junio

Selecciones participantes: 16, Alemania Federal, Argentina, Austria, Brasil, Escocia, España, Francia, Hungría, Irán, Italia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Suecia y Túnez.

Partidos: 38

Sedes: Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Córdoba y Mendoza.

Estadios: Monumental de Buenos Aires, José Amalfitani, Ciudad de Mendoza, Chateau Carreras, Mundialista y Gigante de Arroyito.

Juego inaugural: Italia 2-1 Francia

Primer gol: Bernard Lacombe (Francia)

Final: Países Bajos 1-3 Argentina (tiempo extra)

Campeón: Argentina

Subcampeón: Países Bajos

Tercer lugar: Brasil

Goles: 102

Goleador: Mario Kempes (Argentina), 6

España 1982

Fecha: 13 de junio-11 de julio

Selecciones participantes: 24, Alemania Federal, Argentina, Argelia, Austria, Bélgica, Brasil, Camerún, Checoslovaquia, Chile, El Salvador, Escocia, España, Francia, Honduras, Hungría, Inglaterra, Irlanda del Norte, Italia, Kuwait, Nueva Zelanda, Perú, Polonia, Unión Soviética y Yugoslavia.

Partidos: 52

Sedes: Alicante, Barcelona, Bilbao, Elche, Gijón, La Coruña, Málaga, Madrid, Oviedo, Valencia, Valladolid, Sevilla, Vigo y Zaragoza.

Estadios: Estadio José Rico Pérez,  Camp Nou, Estadio Sarriá, San Mamés, Estadio Carlos Tartiere, Estadio Luis Casanova, Estadio Vicente  Calderón, Estadio Santiago Bernabéu, Nuevo José Zorrilla, Estadio Ramón Sánchez Pizjuán, Estadio Benito Villamarín, Balaídos, Estados La Romareda.

Juego inaugural: Italia 0-0 Polonia

Primer gol: Erwin Vandenbergh (Bélgica)

Final: Italia 3-1 Alemania Federal

Campeón: Italia

Subcampeón: Alemania Federal

Tercer lugar: Polonia

Goles: 146

Goleador: Paolo Rossi (Italia), 6

México 1986

Fecha: 31 de mayo-29 de junio

Selecciones participantes: 24,

Partidos: 52

Sedes: Ciudad de México, Guadalajara, Zapopan, Querétaro, León, Puebla, Irapuato, San Nicolás, Monterrey, Nezahualcóyotl y Toluca.

Estadios: Estadio Azteca, Olímpico Universitario, Estadio Jalisco, Estadio Tres de Marzo, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Estadio Universitario, Estadio Tecnológico, Estadio Neza 86 y Estadio La Bombonera.

Juego inaugural: Bulgaria 1-1 Italia

Primer gol: Alessandro Altobelli (Italia)

Final: Argentina 3-2 Alemania Federal

Campeón: Argentina

Subcampeón: Alemania Federal

Tercer lugar: Francia

Goles: 132

Goleador: Gary Lineker (Inglaterra), 6

Italia 1990

Fecha: 8 de junio-8 de julio

Selecciones participantes: 24, Alemania Federal, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Camerún, Checoslovaquia, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Escocia, España, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Italia, Países Bajos, Rumania, Suecia, Unión Soviética, Uruguay y Yugoslavia.

Partidos: 52

Sedes: Roma, Milano, Napoli, Torino, Bari, Verona, Firenze, Cagliari, Bologna, Udine, Palermo y Genova.

Estadios: Estadio Olímpico, San Siro, Delle Alpi, San Paolo, San Nicola, Estadio Marcantonio Bentegodi, Artemio Franchi, Sant’Elia, Estadio Renato Dall’Ara, Estadio Friuli, Estadio La Favorita y Estadio Luigi Ferraris.

Juego inaugural: Argentina 0-1 Camerún

Primer gol: Oman Biyik (Camerún)

Final: Argentina 0-1 Alemania

Campeón: Alemania Federal

Subcampeón: Argentina

Tercer lugar: Italia

Goles: 115

Goleador: Salvatore Schillaci (Italia), 6

Estados Unidos 1994

Fecha: 17 de junio-17 de julio

Selecciones participantes: 24, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Camerún, Colombia, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Grecia, Irlanda, Italia, Marruecos, México, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Rumania, Rusia, Suecia y Suiza.

Partidos: 52

Sedes: Chicago, Texas, California, Michigan, Nueva Jersey, Massachusetts, California, Florida y Washington.

Estadios: Soldier Field, Cotton Bowl, Rose Bowl, Pontiac Silverdome, Giants Stadium, Foxboro Stadium, Stanford Stadium, Citrus Bowl y Robert F. Kennedy Memorial.

Juego inaugural: Alemania 1-0 Bolivia

Primer gol: Jürgen Klinsmann (Alemania)

Final: Brasil 0-0 Italia (3-2 en penales)

Campeón: Brasil

Subcampeón: Italia

Tercer lugar: Suecia

Goles: 141

Goleador: Oleg Salenko (Rusia) y Hristo Stoitchkov (Bulgaria), 6

Francia 1998

Fecha: 10 de junio-12 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Camerún, Chile, Colombia, Corea del Sur, Croacia, Dinamarca, Escocia, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Irán, Italia, Jamaica, Japón, Marruecos, México, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Paraguay, Yugoslavia, Rumania, Sudáfrica y Túnez.

Partidos: 64

Sedes: Burdeos, Lens, Lyon, Marsella, Montpellier, Nantes, París, Saint-Denis, Tolouse y Saint-Éttiene

Estadios: Parc Lescure, Estadio Félix Bollaert, Stade Gerland, Velódromo de Marsella, Stade de la Mosson, Estadio de la Beaujoire, Parque de los Príncipes, Estadio de Francia, Estadio de Touluse y Estadio Geoffroy-Guichard.

Juego inaugural: Brasil 2-1 Escocia

Primer gol: César Sampaio (Brasil)

Final: Brasil 0-3 Francia

Campeón: Francia

Subcampeón: Brasil

Tercer lugar: Croacia

Goles: 171

Goleador: Davor Suker (Croacia), 6

Corea y Japón 2002

Fecha: 31 de mayo-30 de junio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Bélgica, Brasil, Camerún, China, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia, Japón, México, Nigeria, Paraguay, Polonia, Portugal, Rusia, Senegal, Sudáfrica, Suecia, Túnez, Turquía y Uruguay.

Partidos: 64

Sedes: Corea (Seúl, Daegu, Busan, Incheon, Ulsan, Suwon, Gwangju, Jeonju, Daejeon y Seogwipo). Japón (Yokohama, Saitama, Shizuoka, Osaka, Miyagi, Oita, Niigata, Kashima, Kobe y Sapporo).

Estadios: Corea (Mundialista de Seúl, Estadio de Daegu, Estadio Asiad, Estadio Munhak, Mundialista de Ulsan, Mundialista de Suwon, Mundialista de Gwangju, Mundialista de Jeonju, Mundialista de Daejeon y Mundialista de Jeju). Japón (Estadio Internacional, Estadio de Saitama, Estadio Ecopa, Estadio Nagai, Estadio de Miyagi, Oita Bank Dome, Estadio de Niigata, Estadio de Kashima, Estadio de las Alas y Sapporo Dome).

Juego inaugural: Francia 0-1 Senegal

Primer gol: Bouba Diop (Senegal)

Final: Alemania 0-2 Brasil

Campeón: Brasil

Subcampeón: Alemania

Tercer lugar: Turquía

Goles: 161

Goleador: Ronaldo (Brasil), 8

Alemania 2006

Fecha: 9 de junio-9 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Angola, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Corea del Sur, Costa de Marfil, Costa Rica, Croacia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Inglaterra, Irán, Italia, Japón, México, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Portugal, República Checa, Serbia y Montenegro, Suecia, Suiza, Togo, Trinidad y Tobago,  Túnez, y Ucrania.

Partidos: 64

Sedes: Berlín, Dortmund, Múnich, Stturgart, Hamburgo, Gelsenkirchen, Francfort del Meno, Colonia, Hannover, Leipzig, Kaiserslautern y Núremberg.

Estadios: Estadio Olímpico, Signal Iduna Park, Allianz Arena, Gottieb Daimler Stadion, Veltins Arena, AOL Arena, Commerzbank Arena, Estadio Rhein Energie, AWD Arena, Zentralstadion, Fritz Walter Stadion y Frankenstadion.

Juego inaugural: Alemania 4-2 Costa Rica

Primer gol: Philipp Lahm (Alemania)

Final: Italia 1-1 Francia (penales 5-3)

Campeón: Italia

Subcampeón: Francia

Tercer lugar: Alemania

Goles: 147

Goleador: Miroslav Klose (Alemania), 5

Sudáfrica 2010

Fecha: 11 de junio-11 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Brasil, Camerún, Chile, Corea del Norte, Corea del Sur, Costa de Marfil, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia,  Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Grecia, Honduras, Inglaterra, Italia, Japón, México, Nigeria, Nueva Zelanda, Países Bajos, Paraguay, Portugal, Serbia, Sudáfrica, Suiza y Uruguay.

Partidos: 64

Sedes: Ciudad del Cabo, Polokwane, Bloemfontein, Puerto Elizabeth, Durban, Nelspruit, Pretoria, Rustemburgo y Johannesburgo.

Estadios: Estadio Green Point, Estadio Peter Mokaba, Estadio Free State, Estadio Nelson Mandela Bay, Estadio Moses Mabhida, Estadio Mbombela, Estadio Loftus Versfeld, Estadio Royal Bafokeng, Estadio Soccer City y Estadio Ellis Park.

Juego inaugural: Sudáfrica 1-1 México

Primer gol: Lawrence Tshabalala (Sudáfrica)

Final: Países Bajos 0-1 España (tiempo extra)

Campeón: España

Subcampeón: Holanda

Tercer lugar: Alemania

Goles: 145

Goleador: Thomas Müller (Alemania), David Villa (España), Wesley Sneijder (Países Bajos) y Diego Forlán (Uruguay), 5

Brasil 2014

Fecha: 12 de junio-13 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Brasil, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Camerún, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa de Marfil, Costa Rica, Croacia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Grecia, Honduras, Inglaterra, Irán, Italia, Japón, México, Nigeria, Países Bajos, Portugal, Rusia, Suiza y Uruguay.

Partidos: 64

Sedes: Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaos, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Sao Paulo

Estadios: Estadio Mineirao, Estadio Nacional, Arena Pantanal, Arena da Baixada, Estadio Castela, Arena da Amazonia, Estadio das Dunas,  Estadio Beira-Rio, Arena Pernambuco, Estadio Maracaná, Arena Fonte Nova y Arena Corinthians.

Juego inaugural: Brasil 3-1 Croacia

Primer gol: Marcelo (Brasil), el primer autogol en juego inaugural

Final: Alemania 1-0 Argentina (tiempo extra)

Campeón: Alemania

Subcampeón: Argentina

Tercer lugar: Países Bajos

Goles: 171

Goleador: James Rodríguez (Colombia), 6

Rusia 2018

Fecha: 14 junio-15 de julio

Selecciones participantes: 32, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Bélgica, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Egipto, España, Francia, Inglaterra, Irán, Islandia, Japón, Marruecos, México, Nigeria, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Rusia, Senegal, Serbia, Suecia, Suiza, Túnez y Uruguay.

Partidos: 64

Sedes: Ekaterimburgo, Kaliningrado, Kazán, Moscú, Nizhni Nóvgorod, Rostov del Don, San Petersburgo, Samara, Saransk, Sochi y Volgogrado.

Estadios: Estadio Luzhniki, Otkrytie Arena, Estadio de San Petersburgo, Estadio de Kaliningrado, Kazán Arena, Estadio de Nizhni Nóvgorod, Samara Arena, Volgogrado Arena, Mordovia Arena, Rostov Arena, Estadio Fisht y Ekaterimburgo Arena.

Juego inaugural: Rusia 5-0 Arabia Saudita

Primer gol: Yuri Aleksándrovich Gazinski (Rusia)

Final: Francia 4-2 Croacia

Campeón: Francia

Subcampeón: Croacia

Tercer lugar: Bélgica

Goles: 169

Goleador: Harry Kane (Inglaterra), 6

Qatar 2022 

Fecha: 20 de noviembre-18 de diciembre

Selecciones participantes: 32, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Bélgica, Camerún, Canadá, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Gales, Ghana, Inglaterra, Irán, Japón, Marruecos, México, Países Bajos, Polonia, Portugal, Senegal, Serbia, Suiza, Túnez, Uruguay y Qatar.

Partidos: 64

Sedes: Al Wakrah, Doha, Jor, Lusail y Rayán.

Estadios: Estadio Al Janoub, Estadio 974, Estadio Internacional Khalifa, Estadio Al Thumama, Estadio Al Bayt, Estadio de Lusail, Estadio Áhmad bin Ali y Estadio Ciudad de la Educación.

Juego inaugural: Qatar – Ecuador

Línea de tiempo del Mundial: así evolucionó el mayor torneo de selecciones del mundo

Tony Cittadino (Madrid).- Con el Mundial de Qatar, serán 22 las ediciones realizadas de la Copa del Mundo. Un torneo que comenzó con 13 selecciones en 1930 y que se acerca a su centenario, como el mayor evento de selecciones del mundo. La actual edición será la última con 32 oncenas y realizada fuera de los tradicionales meses de junio y julio.

Diversos han sido los cambios sufridos a lo largo del tiempo, pero siempre evolucionando. Pudo sobrevivir a la Segunda Guerra Mundial y también a una pandemia. La Copa ha sido recibida por presidentes, reyes y dictadores y cautivado a millones de personas.

Lee también: Conoce a las 15 mascotas que le han dado color al Mundial

Desde la Copa Jules Rimet, que se entregó por última vez en 1970, hasta el actual trofeo, ha pasado por 12 capitanes diferentes: Franz Beckenbauer (1974), Daniel Passarella (1978), Dino Zoff (1982), Diego Armando Maradona (1986), Lothar Matthäus (1990), Dunga (1994), Didier Deschamps (1998), Cafú (2002), Fabio Cannavaro (2006), Iker Casillas (2010), Philipp Lahm (2014) y Hugo Lloris (2018).

Brasil es la única selección que se puede dar el lujo de decir que ha estado en todos los torneos y también la escuadra más ganadora, mientras que Italia se ausentó por primera vez en dos ediciones consecutivas (Rusia 2018 y Qatar 2022).

Por cierto, ambas selecciones son las protagonistas de la primera final que se definió desde los penales en 1994 y, además, de la primera que se transmitió en vivo por televisión en 1970.

Ocho selecciones han tenido el lujo de ser campeonas: Brasil (1958, 1962, 1970, 1994, 2002), Italia (1934, 1938, 1982, 2006), Alemania (1954, 1974, 1990, 2014), Uruguay (1930, 1950), Argentina (1978, 1986), Francia 1998, 2018), Inglaterra (1966) y España (2010). Sólo Brasil, Italia y Alemania tienen en sus vitrinas las dos ediciones del trofeo.

Es un torneo que ha consagrado a grandes estrellas, desde el primer gol fue anotado por el francés Lucien Laurent, pasando por Just Fontaine, Alcides Ghiggia, Giuseppe Meazza, Pelé, Gerd Müller, Franz Beckenbauer, Johan Cruyff, Eusebio, Bobby Moore, Carlos Alberto, Diego Armando Maradona, Paolo Rossi, Romario, Roberto Baggio, Ronaldo, Zinedine Zidane, Fabio Cannavaro, Miroslav Klose, Andrés Iniesta, Cristiano Ronaldo, Messi, Kylian Mbappé y un largo listado que sería imposible enumerar.

Mário Zagallo (1958, 1962, 1970), Franz Beckenbauer (1974, 1990) y Didier Deschamps (1998, 2018),  son los únicos en haber ganado el Mundial primero como jugador y luego como técnico, mientras que el italiano Vittorio Pozzo (1934, 1938) es el único técnico en ganarla en par de ocasiones.

Por su parte, el alemán Miroslav Klose es el máximo anotador en la historia con 16 tantos, el francés Just Fontaine el único en marcar 13 en un solo Mundial, el italiano Walter Zenga tiene el récord de imbatibilidad con 517 minutos y su compatriota, Dino Zoff, es el capitán de mayor edad en alzar el trofeo con 40 años, 4 meses y 11 días.

Además, México (1970 y 1986), Italia (1934 y 1990), Francia (1938 y 1998), Alemana (1974 y 2006) y Brasil (1950 y 2014), son los únicos que han repetido como sede, mientras que Corea y Japón en 2002, son las únicas naciones en albergar un mismo torneo.

Lee también: Así son todos los logos de las 22 Copas del Mundo de la FIFA

Tan sólo cinco jugadores han disputado la mayor cantidad de tornos con cinco: el mexicano Antonio Carbajal (1950, 1954, 1958, 1962, 1966), el alemán Lothar Matthaus (1982, 1986, 1990, 1994, 1998), el mexicano Rafael Márquez (2002, 2006, 2010, 2014, 2018) y el italiano Gianluigi Buffon (1998, 2002, 2006, 2010, 2014).

A esta lista, se le sumarán en esta edición de 2002 el portugués Cristiano Ronaldo (2006, 2010, 2014, 2018, 2022), el argentino Lionel Messi (2006, 2010, 2014, 2018, 2022) y los mexicanos Guillermo Ochoa (2006, 2010, 2014, 2018, 2022) y Andrés Guardado (2006, 2010, 2014, 2018, 2022).

El Maracanazo, el Milagro de Berna, la Batalla de Santiago, el Partido del Siglo, la Mano de Dios y el Gol del Siglo, son sólo algunos de los momentos icónicos que nos ha dejado el evento organizado por la FIFA y, que, además ha sabido evolucionar adaptándose a los nuevos tiempos.

Sólo basta con repasar una evolución que va desde la ampliación de los participantes en el torneo, las transmisiones de televisión, la diversidad de balones y premios individuales, hasta la inclusión de las mascotas en su paquete gráfico, la aplicación de tarjetas amarilla y roja, las sustituciones, los dorsales, el Gol de Oro y la aplicación del VAR para evitar el gol fantasma.

En este recorrido, recordamos algunos de los momentos claves y cómo se fue transformando el Mundial de Fútbol, el mayor torneo de selecciones de la historia que ha pasado por América, Europa, África y Asia.


Uruguay 1930

Uruguay fue la sede del primer Mundial de la historia, celebrado entre el 13 y el 30 de julio y  participaron 13 selecciones: Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia,  México, Paraguay, Perú, Rumania, Uruguay y Yugoslavia.

Las oncenas fueron divididas en cuatro grupos: tres fueron de tres selecciones y un grupo tuvo cuatro. Las que finalizaron en el primer lugar, avanzaron la semifinal a partido único. La final también se disputó a partido único.

La única sede fue la ciudad de Montevideo y se jugó en tres estadios: Estadio Centenario, Estadio Gran Parque Central y Estadio Pocitos. El juego inaugural fue ganado por Francia, que venció a México cuatro por uno y el primer gol fue anotado por el francés Lucien Laurent. La final se disputó en el Estadio Centenario y Uruguay derrotó a Argentina cuatro por dos.

Italia 1934

Bajo la sombra del dictador Benito Mussolini, fue el primer Mundial realizado en Europa e incrementó en tres cupos la participación, pasando de 13 a 16 las selecciones. Uruguay se negó a participar en represalia, pues Italia no había asistido cuatro años antes. Así se convirtió en la única selección en la historia en no asistir y defender el título.

Además de Italia, por estar clasificada de oficio, debutaron Alemania, Austria, Checoslovaquia, Egipto, España, Hungría, Países Bajos, Suecia y Suiza.

Inicialmente se tuvo que jugar una fase preliminar con 32 selecciones para determinar las 16 finalistas, que comenzaron jugando en octavos de final. El juego inaugural fue ganado por Italia a Estados Unidos con marcador de siete por uno.

Italia venció a Checoslovaquia dos goles por uno en el Estadio Nacional del Partido Nacional Fascista. Fue la primera final definida en la prórroga y Egipto se estrenó como el primer país africano en un Mundial.


Francia 1938

Marcada por aires de guerra, Francia recibió su primer Mundial, el segundo en suelo europeo y el tercero de la historia. Italia se convirtió en la primera selección en revalidad el título, tras vencer a Hungría cuatro por dos y permitir a Vittorio Pozzo revalidad el título azzurro y ser el primer y único director técnico en ganar dos Mundiales.

Fue la primera vez en la que el país organizador y el campeón defensor tenían su presencia asegurada. Se jugó un partido más en el calendario y asistieron tres selecciones menos con respecto a la edición anterior. Brasil fue el único representante suramericano, pues Argentina y Uruguay se negaron a participar en modo de protesta por repetir el evento en suelo europeo.

De las 16 selecciones participantes, 12 eran del viejo continente. Debutaron Cuba, Indias Orientales Neerlandesas (actual Indonesia), Noruega y Polonia.

El formato de juego fue el mismo que el utilizado en la pasada edición, con una fase de eliminación directa a partido único entre los 16 participantes. Esta fue la última vez que se utilizó. El partido por el tercer lugar entre Brasil y Suecia, ganado por la canariña 4-2, se jugó el mismo día y a la misma hora que la final.

Brasil 1950

La Segunda Guerra Mundial llenó de sangre a Europa y la Copa del Mundo tuvo que aplazarse durante 12 años, hasta que Brasil la acogió en 1950. Era el cuarto Mundial de la historia, el primero en suelo carioca y, así, la copa regresaba a Suramérica y no fue de manera metafórica sino real, pues Uruguay ganó su segundo torneo de la historia.

Fue el popular Mundial del Maracanazo, en el que la Celeste venció a Brasil dos tantos por uno en el mítico Estadio Maracaná y en el que, además, la copa fue renombrada Copa Jules Rimet, en homenaje a los 25 años de presidencia de la FIFA del francés. Juan Alberto Schiaffino y Alcides Ghiggia fueron los autores de los tantos que pusieron rodillas a Brasil.

Participaron 13 países, de los cuales seis eran europeos y siete americanos y debutó Inglaterra. Fue el primer Mundial en el que se utilizaron los dorsales y, en esta ocasión, era del 1 al 11, iniciando con el portero.

El formato de juego cambió con respecto a las ediciones anteriores. No hubo fase eliminatoria y los participantes, tomando en cuenta que se retiraron selecciones, quedaron en dos grupos de cuatro, uno de tres y el último sólo con dos selecciones. La fase final determinó una liga de todos contra todos en tres jornadas y, por primera vez, no se disputaba la final.

La derrota del Maracanazo fue tan fuerte para Brasil, que hasta esa edición utilizaron la camisa blanca y azul como local.


Suiza 1954

La Copa del Mundo regresó a Europa y contó con 16 selecciones. Fue el primer Mundial en el que Brasil lució la tradicional camisa verdeamarelha y en el que Alemania acudió con el nombre de “Alemania Federal” o “Alemania Occidental” lo hizo con éxito, al superar en la final a Hungría tres goles por dos y ganar su primer campeonato.

Fue la final conocida como El Milagro de Berna y en la que hubo la sombra del dopaje por parte de los teutones. Se estrenaron Corea del Sur, Escocia y Turquía.

En esta edición, volvió a cambiar el formato de clasificación y se estableció el sistema de puntos. Las selecciones se dividieron en cuatro grupos de cuatro, con las cabezas de serie Brasil, Uruguay, Hungría, Inglaterra, Italia, Austria, Francia y Turquía.

Por cada grupo quedaron dos cabezas de serie y se disputaron sólo dos por oncena en el grupo, pero enfrentando a un cabeza de serie contra un equipo que no lo era. La victoria fue premiada con dos puntos y el empate con uno.

Lee también: Los balones Adidas del Mundial: una exitosa alianza que data desde 1970

Las dos escuadras con más puntos, avanzaban a la siguiente fase, que inició en cuartos de final a partido único.

Fue el primer Mundial y la primera final que fueron transmitidas por televisión, mientras que Fritz Walter y Ottmar Walter de Alemania Occidental, fueron los primeros hermanos en ganar una Copa del Mundo.

Suecia 1958

Fue el torneo que marcó el nacimiento de unas leyendas de la historia del fútbol mundial: Pelé. El jugador brasileño de apenas 17 años es el más joven en ganar la competición y encaminó a la canariña a ganar la primera de sus tres Copas del Mundo con Brasil. Los suramericanos humillaron a Suecia cinco por dos, siendo la primera goleada en las finales del torneo.

También fue la primera copa de la Unión Soviética y por primera vez las cuatro selecciones del Reino Unido compitieron en la fase final: Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte y Gales, las últimas dos en su primer torneo. También fue el primer Mundial sin Italia y Uruguay como campeones del mundo en conjunto.

Suecia también se convirtió en el país que más sedes tuvo para albergar el evento, con nueve ciudades en total: Boras, Eskilstuna, Solna, Halmstad, Helsingborg, Malmo, Orebro, Sandviken y Vasteras. Además el francés Just Fontaine, implantó un récord que se mantiene hasta nuestros días, con 13 tantos en el torneo.

El triunfo de Brasil le permitió ser la primera y, hasta ahora, única selección no europea en imponerse en el viejo continente. Además es el primer campeón del mundo fuera de su continente, logro que repitió en 2002 en Corea y Japón, pero en Asia.


Chile 1962

Chile acogió su primer y único Mundial, que vio a la Brasil de Pelé ser el tercer bicampeón del mundo, luego de Italia y Uruguay. Fue la Copa del Mundo de la llamada Batalla de Santiago, el partido violento protagonizado por chilenos e italianos y que terminó con dos jugadores de la Azzurra expulsados.

El terremoto de Valdivia, ocurrido dos años antes, obligó a la reorganización de las sedes. Inicialmente serían ocho, pero terminaron siendo cuatro (Arica, Santiago, Viña del Mar y Rancagua).

Colombia se estrenaba en una Copa del Mundo y se mantuvo el formato de juego de la pasada edición, con cuatro grupos de cuatro en los que avanzaban los dos primeros a los cuartos de final.

Inglaterra 1966

El máximo torneo de selecciones del mundo regresó a Europa. Inglaterra fue la sede en la que, además, se instauró el partido inaugural oficial. Fue entre un empate sin goles entre Inglaterra y Uruguay y contó con la presencia de la Reina Isabel II.

Otra de las innovaciones fue que se trató del primer Mundial con una mascota. Fue Willie, un león que lucía con orgullo la bandera del Reino Unido.

En este certamen debutaron la Portugal del goleador Eusebio y Corea del Norte. El formato de juego volvió a ser el mismo, con 16 selecciones participantes y 32 juegos en total.

El evento fue boicoteado por la Confederación Africana de Fútbol, al estar en contra de que las selecciones africanas no tuvieran una plaza directa. Mediante un comunicado, fijaron su posición y las 15 selecciones decidieron no participar.

También será recordado por la polémica fina ganada por Inglaterra a Alemania Federal tres por dos en tiempo extra. Geoff Hurst es el único jugador en anotar tres tantos en una final, uno de ellos el más polémico al rebotar sobre la línea y ser convalidado para subir el marcador y, a la postre, darle la victoria a los ingleses ante su público en Wembley.


México 1970

Fue el Mundial de los grandes avances en torneo. Se iniciaron las transmisiones por televisión a color y repeticiones en cámara lenta, se introdujo el formato de sustitución de jugadores y las tarjetas amarilla y roja, para sancionar a los futbolistas y se mantuvo el formato de 16 selecciones y cuatro grupos de cuatro.

El  primer jugador que recibió una amarilla fue el soviético Kaji Asatiani, en el juego entre México y la Unión Soviética. Fue una Copa del Mundo que se recordará por el juego limpio, pues no hubo ningún jugador expulsado, mientras que África y Asia finalmente ganaron el derecho de un cupo fijo. En este torneo debutaron El Salvador, Israel y Marruecos.

Fue la primera Copa del Mundo con cuatro semifinalistas campeones: Alemania Federal, Italia, Brasil y Uruguay. También el Mundial del Partido del Siglo, la mítica semifinal entre Italia y Alemania Federal ganada por los italianos cuatro por tres en el tiempo extra.

Además quedó para la historia la consagración de Pelé con su tercer Mundial ganado y de un Brasil considerado como una de las mejores oncenas de todos los tiempos, al vencer a Italia cuatro por uno en la final.

Lee también: Este es el club de los jugadores que han estado presentes en cinco Mundiales

El triunfo le permitió a Brasil quedarse con la Copa Jules Rimet, al ser el ganador de tres ediciones y a Mário Zagallo ser el primer director técnico en ganar el torneo desde el banquillo y también como jugador (1958 y 1962).

México 1970 fue el inicio de los balones patrocinados por la marca alemana Adidas. Fue el mítico Telstar Durlast, un balón compuesto por 20 hexágonos blancos y 12 pentágonos negros, marcando para siempre el modelo básico de los esféricos.

Juanito fue la mascota encargada de animar el evento. Fue la segunda figura animada de la Copa del Mundo y el primer humano, pues era un niño vestido con la ropa típica mexicana, un sombrero y un balón al pie.

Alemania 1974

Continuaron los avances en la organización por parte de la FIFA. Aumentaron los partidos de 32 a 38 y cambió el sistema de la competición: se mantuvieron las 16 selecciones clasificadas, pero ahora en la segunda ronda se eliminaron los juegos directos y se establecieron dos grupos de cuatro selecciones. Los ganadores, pasaron a la final. Los perdedores, disputaron el duelo por el tercer lugar.

Fue un torneo en el que se midieron por primera vez la Alemania Democrática y la Alemania Federal. Australia, Haití y Zaire fueron las oncenas debutantes, mientras que el mundo conoció a “La Naranja Mecánica”, la oncena holandesa dirigida por el mítico Johan Cruyff y su Fútbol Total, un sistema que revolucionó el fútbol en el que todos atacaban y defendían.

Por su parte, el temple y la elegancia de Franz Beckenbauer llevaron a los teutones a la gloria.

Alemania 1974 también sirvió para el estreno del nuevo trofeo, que se mantiene hasta nuestros días. Fue desarrollado por el italiano Silvio Gazzaniga y consiste en una copa de oro macizo, con un peso de cinco kilos y una base de malaquita.

La historia se siguió escribiendo con la primera tarjeta roja, que fue para el chileno Carlos Caszely, quien tuvo que abandonar el encuentro entre su selección y la Alemania Federal. Además el árbitro español nacionalizado venezolano Vicente Llobregat, pitó el partido entre Italia y Haití. Fue el 15 de junio de 1974 y los transalpinos ganaron tres por uno.

El segundo jugador en ser expulsado y el primero por dopaje fue el haitiano Ernst Jean-Joseph en el partido contra Italia.


Argentina 1978

La Copa del Mundo regresó a Suramérica por primera vez desde 1962. Se jugó con el mismo formato del Mundial pasado y las selecciones debutantes fueron Irán y Túnez. Fue un torneo criticado por algunos especialistas, pues consideraban que la FIFA legitimaba al dictador Jorge Rafael Videla y se sumó la polémica de la victoria de la Albiceleste ante Perú de 6-0, para avanzar a la semifinal.

Brasil finalizó en el tercer lugar al vencer a Italia 2-1 y fue la primera selección en hacerlo sin perder un encuentro. Por su parte, “El Matador” Mario Kempes, se encargó de encaminar el triunfo argentino, al marcar el gol de la ventaja en el tiempo extra. Argentina venció a Países Bajos tres por uno y los holandeses fueron el primer país con dos finales perdidas en fila.

España 1982

España representó la gran oportunidad de la FIFA para ampliar la participación de las selecciones y lo hicieron, aumentando en seis los países participantes. Eso permitió que cinco selecciones debutaran en la Copa: Argelia, Camerún, Honduras, Kuwait y Nueva Zelanda.

Tuvo representación por primera vez de selecciones de las cinco confederaciones. Se jugó en 14 sedes y cambió el formato de competición, que sólo se disputó en esta edición. La fase de grupos constaba de seis grupos de cuatro equipos y tres partidos por selección.

Avanzaron a la siguiente ronda los dos primeros de cada grupo, que pasaron a la segunda ronda. Allí se emparejaron en cuatro grupos de tres selecciones, avanzando a la semifinal los ubicados en el primer lugar. Los ganadores, pasaron a la final que se disputó a partido único.

Fue el Mundial en el que Diego Armando Maradona debutó con Argentina y en el que Paolo Rossi se erigió como el máximo anotador para ganar el premio Bota de Oro, que se entregó por primera vez, y llevó a Italia al tricampeonato, un triunfo que le permitió al portero y capitán Dino Zoff ser el jugador de mayor edad en ganar la Copa con 40 años.

Destacó nuevamente el encuentro entre Italia y la Brasil de Zico, Tele Santana, Sócrates y Falcao, pero que tuvo enfrente a un Rossi que los derrotó con tres tantos. Además se definió por primera vez un partido por penales, cuando Alemania Federal superó a la Francia de Michel Platini.

También se registró la mayor goleada en el triunfo de Hungría a El Salvador de 10-1, mientras que el empate entre Alemania y Austria pactado para avanzar a segunda ronda, obligó a la FIFA a que la última jornada de la fase de grupos se disputara con horarios unificados a partir del Mundial México 1986.

España 82 también será recordado por la simpática mascota Naranjito, siendo la primera y única fruta en animar la competición luego de un animal o personas.


México 1986

México 86 representó el Mundial de la consagración de Diego Armando Maradona, con sus dos goles icónicos ante Inglaterra en los cuartos de final: La Mano de Dios y el Gol del Siglo. También la Copa del Mundo en la que los mexicanos mostraron al mundo la popular «ola» en las tribunas.

Se mantuvieron las 24 selecciones y los 52 partidos, pero se estrenó un nuevo formato de competición. La fase de grupos siguió con los seis grupos de cuatro equipos y tres partidos por selección, pero avanzaban a la siguiente ronda los dos primeros y los cuatro mejores terceros, lo que permitió incluir la ronda de los octavos de final en la segunda fase.

Argentina se impuso en la final ante Alemania Federal 3-2, para ganar su segundo Mundial. Por su parte, los teutones se unieron a Países Bajos (1974-1978) como las oncenas en perder dos finales consecutivas.

En este torneo, se estrenaron Canadá, Dinamarca e Irak y México fue el primer país en repetir como sede, luego del a edición de 1970.

Italia 1990

talia 90 será recordado como el Mundial de las Noches Mágicas, gracias a la canción Un’estate italiana interpretado por Gianna Nannini y Edoardo Bennato, considerado uno de los himnos del fútbol.

El país de la bota se preparó a lo grande para recibir el segundo Mundial de su historia, uniéndose a México como los únicos al repetir la sede. El evento se desarrolló en 12 estadios, dos de los cuales fueron construidos para la ocasión: Estadio San Nicola de Bari y el Delle Alpi de Torino.

No hubo cambios en el formato de la competición y debutaron Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos e Irlanda. Así se unió a México (1970 y 1986) como los únicos países en repetir como sedes.

Roger Milla y su peculiar celebración bailando cerca de un banderín del saque de esquina, pasaron a la historia con un Camerún que avanzó por primera vez a los cuartos de final y que dieron la sorpresa al vencer a Argentina en el juego inaugural. En tanto, el portero italiano Walter Zenga, implantó el récord de imbatibilidad con 517 minutos.

También fue icónica la semifinal entre Italia y Argentina celebrada en Napoli, ciudad que se dividió entre la Azzurra y su amor por Diego Armando Maradona. La Albiceleste avanzó a la final en una sufrida tanda de penales, pero perdió por la mínima diferencia ante Alemania.

Así Franz Beckenbauer se convirtió en el segundo director técnico en ganar la copa desde el banquillo y como jugador (1974), uniéndose a Mário Zagallo (1958 y 1962 como jugador y en 1970 como técnico).

Fue un Mundial que marcó época en las transmisiones de televisión con los efectos 3D y el paquete gráfico, avanzados para la época, además de la mascota Ciao. Era una figura tridimensional con la bandera italiana y en la cabeza tenía un balón de fútbol.


Estados Unidos 1994

La edición 15 de la Copa del Mundo se celebró por primera vez en Estados Unidos y lo hizo con cambios en el formato de juego. Ahora se otorgarán tres puntos por victoria en lugar de dos, además de la decisión de prohibir al portero agarrar el balón con las manos tras un pase de un compañero de equipo.

Se estrenaron los nombres de los jugadores en los dorsales, para una mejor identificación. Fue la primera final en la historia que se decidió desde el punto penal y la segunda de la historia entre Brasil e Italia. La canariña ganó en la penales 3-2, en la recordada tanda en la que el Balón de Oro vigente, Roberto Baggio, falló al mandar el esférico por encima del travesaño.

El Mundial americano fue el último como jugador para Diego Armando Maradona, quien fue expulsado del torneo tras detectarle efedrina en un control antidopaje tras el partido ante Nigeria.

Además desde este torneo se instauró el Himno de la FIFA en la ceremonia previa a los encuentros. Roger Milla se convirtió en el jugador de mayor edad en disputar una Copa del Mundo con 42 años, mientras que el evento quedó manchado por el asesinato del defensor colombiano Andrés Escobar.

Fue el primer Mundial tras la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, razón por la que Rusia fue uno de los cuatro países en debutar, junto a Arabia Saudita, Nigeria y Nigeria. También fue el primer evento de Alemania como nación unificada y el primero desde 1938, en el que ninguna de las naciones del Reino Unido se clasificó: Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte o Escocia.

Francia 1998

El Mundial volvió a cambiar su formato de juego, con la inclusión de 12 selecciones más lo que permitió una fase de grupos de ocho grupos con cuatro selecciones. Avanzaron a los octavos de final las dos mejores clasificadas y en la segunda fase del torneo se mantuvieron los juegos de eliminación directa.

Francia fue la sede de un torneo por primera vez en 60 años y se convirtió en el tercer país en albergar un Mundial en par de ocasiones, luego de México (1970 y 1986) e Italia (1934 y 1090). Destacó el tercer lugar alcanzado por Croacia, en lo que fue su primera participación luego de la separación de Yugoslavia.  A los croatas se le sumaron tres naciones debutantes: Jamaica, Japón y Sudáfrica.

Entró en vigencia la regla del Gol de Oro y se estrenó el 28 de junio, cuando Laurent Blanc anotó en el minuto 114 para que Francia derrotara a Paraguay en los octavos de final.

Fue la final en la que los galos ganaron su primer título de la mano de Zinedine Zidane, goleando al poderoso Brasil de Ronaldo tres por cero.


Corea y Japón 2002

Fue el primer Mundial del siglo XXI, el primero en el continente asiático, el primero que se organizó entre dos países y el que contó con la mayor cantidad de sedes: 20 ciudades albergaron el evento, a razón de 10 por cada país.

Corea y Japón fue el primer Mundial en el Francia como campeón defensor quedó eliminado en la fase de grupos y con la peor actuación, al obtener tan sólo un punto, al tiempo que Argentina también se quedó en la primera fase del torneo. Los galos perdieron el partido inaugural ante el debutante Senegal, que contaba con 21 de los 23 jugadores con experiencia en la liga francesa.

También en el que se anotaron tres Gol de Oro. Dos fueron en octavos de final (Senegal 2-1 Suecia  y Corea del Sur 2-1 Italia) y otro en cuartos de final (Turquía 1-0 Senegal). Fue el último torneo en el que se utilizó esta definición.

Además es recordado por las polémicas arbitrales en los duelos de Italia (octavos de final) y España (cuartos de final), ambos frente a Corea del Sur. También debutaron China, Ecuador y Eslovenia.

Ronaldo se redimió y con un doblete le dio a Brasil su quinta Copa del Mundo. La canariña es la única selección en ganar en el continente asiático.

La mascota rompió esquemas al tratarse de tres extraterrestres conocidos como Ato, Kaz y Nik, Los Spheriks.

Alemania 2006

Alemania volvió a recibir un Mundial, luego de la experiencia de 1974. Se unió a México (1970 y 1986), Italia (1934 y 1990) y Francia (1938 y 1998) en repetir como sede. Fue la segunda final en la historia en decidirse desde el punto penal y en ambas estuvo Italia y también la del recordado cabezazo de Zinedine Zidane a Marco Materazzi, que acabó con la expulsión del astro francés.

Debutaron Angola, Costa de Marfil, Ghana, Trinidad y Tobago, Ucrania, República Checa, Serbia y Montenegro, estas dos últimas luego de las separaciones de Checoslovaquia y Yugoslavia.

Fue el primer Mundial para Lionel Messi con Argentina y Cristiano Ronaldo con Portugal y la Copa del Mundo en la que Italia disputó ante Alemania otra semifinal de ensueño, que finalizó nuevamente con victoria italiana con tantos sobre el final de la prórroga de Fabio Grosso y Alessandro Del Piero.


Sudáfrica 2010

La FIFA volvió a romper paradigmas con el primer Mundial celebrado en Sudáfrica y que tuvo a Nelson Mandela como principal promotor y como mascota a un leopardo de pelo verde y con los colores de la bandera de Sudáfrica. Fue el primer Mundial en el que el campeón defensor no clasificó de oficio, razón por la que Italia tuvo que jugar la eliminatoria y sudar el billete. Sin embargo, los tetracampeones mundiales quedaron eliminados en la fase de grupos, uniéndose a Francia (2002) como los campeones que se han marchado en la primera fase del torneo.

Fue el único Mundial de Diego Armando Maradona como director técnico de Argentina y en el que España finalmente besó la gloria, gracias al gol en tiempo extra de Andrés Iniesta que le dio el título a los dirigidos por Vicente Del Bosque. También se recuerda como el torneo de las ensordecedoras vuvuzelas y del Pulpo Paul.

Sólo hubo dos selecciones debutantes como Eslovaquia y Serbia, luego de las separaciones de Checoslovaquia y Yugoslavia primero y Serbia y Montenegro, posteriormente. Además regresaron selecciones que no participaban desde larga data: Corea del Norte (1966), Honduras (1982), Nueva Zelanda (1982), Argelia (1986), Grecia (1994) y Chile (1998).

Brasil 2014

La vigésima edición de la Copa del Mundo se jugó en Brasil, por primera vez desde 1950. El torneo volvió a Suramérica, luego de la edición de Argentina 1978 y ocho ediciones. El país carioca se unió a México (1970 y 1986), Italia (1934 y 1990), Francia (1938 y 1998) y Alemana (1974 y 2006) en repetir como sede.

Fue el Mundial del famoso 7-1 de Alemania a Brasil y del mordisco de Luis Suárez a Giorgio Chiellini. La única selección en debutar fue Bosnia y Herzegovina y se introdujo la tecnología para detectar los goles fantasmas como la gran novedad.

Se trató del sistema de detección automática de goles (DAG), conocido también como el balón inteligente, para determinar si el balón había cruzado o no la línea de gol. La señal era transmitida por un sistema que contaba con 12 antenas en el campo y enviaba la señal de gol válido a una pulsera que utilizaba el árbitro principal.

El primer gol convalidado por el sistema fue para Karim Benzema, en el juego del grupo E de la fase de grupos entre Francia y Honduras. Fue el 15 de junio y en la jugada, el portero Noel Valladares no pudo controlar el rebote del balón y terminó dentro de la arquería.

Otro aspecto relevante fue que se transmitió por televisión por primera vez en alta resolución 4K y no se puede quedar por fuera el récord de goles de Miroslav Klose. El alemán marcó en el 7-1 ante Brasil y con Ronaldo en las tribunas, para destronarlo y pasar a ser el máximo goleador en la historia del Mundial con 16 tantos.

Alemania se volvió a enfrentar a Argentina en una final, siendo la más repetida en la historia (México 1986, Italia 1990) junto a Brasil e Italia (México 1970 y Estados Unidos 1994). El triunfo de los teutones, le dio el cuarto título y se convirtió en la primera selección europea en ganar un Mundial en América.


Rusia 2018

La edición 21 de los Mundiales se celebró por primera vez en Rusia, torneo que celebró en Europa por undécima ocasión y la primera en Europa Oriental y Asia, por la ubicación de la sede de Ekaterimburgo.

El formato mantuvo con 32 selecciones y en este torneo se estrenó el VAR, un sistema más avanzado y actualizado que en Brasil 2014, para detectar los goles fantasmas y se convalidaron dos: uno del colombiano Juan Fernando Quintero y un autogol del australiano Aziz Behich en favor de Francia.

Fue el primer Mundial sin Italia desde 1958, además de las ausencias de Países Bajos, Chile y Estados Unidos. Por su parte, regresaron al Mundial las selecciones de Perú (1982), Egipto (1990), Marruecos (1998) y Senegal (2002). Las debutantes fueron Islandia y Panamá.

Francia venció a Croacia cuatro por dos y ganó el Mundial 20 años después del primero. El director técnico Didier Deschamps se convirtió en el tercer estratega que alza el trofeo primero como jugador y luego como seleccionador, tras ser el capitán en la final del 1998. Los otros fueron Mário Zagallo (1958 y 1962 como jugador y en 1970 como técnico) y Franz Beckenbauer (1974 como jugador y 1990 como técnico).

Qatar 2022

La vigésima segunda edición del Mundial es la última con el formato de 32 selecciones, pues se extenderá a 48 a partir de la edición de 2026, que será la primera en jugarse en tres países: Estados Unidos, México y Canadá.

Será un torneo novedoso, pues es la tercera ocasión en la que se jugará en el continente asiático, luego de la edición de Corea y Japón 2002 y la de Rusia 2018, a pesar de que sólo tenía la sede de Ekaterimburgo. De igual forma, es la primera vez que se juega en Oriente Medio y en una nación árabe y de mayoría musulmana.

También es el primer Mundial que se jugará fuera de su fecha habitual (junio-julio), debido a las altas temperaturas en esos meses, razón por la que será entre noviembre y diciembre.

El único país debutante es Qatar, clasificado de oficio por ser sede, mientras que Italia volvió a ausentarse, siendo la primera vez que un campeón del mundo falta a dos citas consecutivas.

La mascota es La’eeb, que en árabe “jugador habilidoso”. Procedente del metaverso de las mascotas, un universo paralelo que no se puede describir con palabras y cada uno puedo imaginar como quiera. La’eeb anima a todos a creer en sí mismos.

Por primera vez la mascota va asociada a la vestimenta, pues es un turbante de color blanco animado en forma infantil.

La Serie del Caribe 2023 se jugará con ocho equipos

 Prensa LVBP.- La Serie del Caribe Gran Caracas 2023 marcará un hito en el evento subregional, cuando presente el próximo mes de febrero una competición con ocho equipos, gracias al regreso de Cuba y a la inclusión de Curazao.

“Es un momento histórico”, señaló Juan Francisco Puello Herrera, Comisionado de Confederación de Beisbol Profesional del Caribe (CBPC), en el inicio de una teleconferencia con medios de comunicación latinos, realizado el viernes por la mañana. “En una reunión extraordinaria, que se celebró el jueves, se conoció del Comité Organizador la noticia y les informo, oficialmente, que las representaciones que estarán participando en Gran Caracas 2023 serán de las ligas de Puerto Rico, República Dominicana, México, Venezuela, Colombia y Panamá, además de Cuba y Curazao”.

Puello Herrera destacó que la invitación de los dos países obedece a un par de factores importantes. El primero de ellos tiene que ver con el esfuerzo del Comité Organizador y el segundo con los 65 años del torneo, pues “la cita adquiere ribetes especiales, que debemos celebrar en grande”, puntualizó el Comisionado.


“Para nosotros es un placer recibir la oportunidad de organizar la edición 65 de la Serie del Caribe en Venezuela, donde en 14 oportunidades anteriores hemos sido sede de este gran evento del beisbol latinoamericano”, apuntó Giuseppe Palmisano, presidente del Comité Organizador y titular de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional.

“Será la novena vez que Caracas tenga el honor de ser asiento de una Serie del Caribe y, por si fuera poco, la segunda ocasión en la historia de este clásico que se organice en emplazamientos compartidos. La vez anterior fue en el año 2006, también en Venezuela, cuando Valencia y Maracay albergaron a los cuatro países participantes”, abundó el ejecutivo valenciano. “En esta ocasión, se volverá a hacer historia, pues tendrá por primera vez a ocho equipos disputando el tan ansiado trofeo”.

El calendario se desarrollará entre el 2 y el 10 de febrero de 2023, en los estadios Universitario, en Caracas, y Jorge Luis García Carneiro​, en Macuto. El formato presentará una competición todos contra todos, con cuatro juegos diarios, dos en cada parque. Se clasificarán a semifinales los cuatro primeros y de los cruces directos saldrán los finalistas.

Los horarios tentativos son 11:00 am, 1:00 pm, 4:00 pm y 7:30 de la noche, con Venezuela actuando en el último desafío de la jornada. La agenda definitiva se decidirá mediante un sorteo que se llevará a cabo en una próxima asamblea de la CBPC.

“Estamos empujando para que un tercer escenario aparezca”, reveló Palmisano. “Se trata de un estadio que tiene muchos años en construcción, que no tiene nada que envidiarle a los de Grandes Ligas y que está ubicado en La Rinconada. Ojalá lo tengamos para la fecha. Estamos haciendo lo posible para tenerlo”.

Durante la primera etapa de la Serie del Caribe (1949-1960), los equipos representantes de Cuba ganaron siete de 12 ediciones. La vuelta de los antillanos se produjo más de 50 años después, en la edición que se disputó en Margarita en 2014. Desde entonces y hasta 2019, los clubes cubanos consiguieron un cetro más, en San Juan 2015, gracias a Vegueros de Pinar del Río.

Panamá, que ya había participado en los inicios del torneo, volvió como invitado en 2019 y alzó el trofeo de campeón, y Colombia –actual monarca- se le unió en 2020. Ahora le toca el turno a Curazao, país constituyente del Reino de los Países Bajos.

“Tendremos disponibles jugadores del sistema de MLB y de nuestra liga local, además de los que actúan en Holanda e Italia”, informó Jedrek Magdalena, Presidente de la Federación de Beisbol de Curazao.

Entretanto, los jerarcas del beisbol cubano decidirán en el transcurso del año, cuál equipo llevarán a Caracas.


“Nosotros estamos terminando nuestra Serie Nacional a finales de julio, pero también tenemos proyectado una liga que se realizará a finales de año, una liga élite de invierno, algo que vamos a aprobar una vez termine el torneo en curso. Pero siempre será un equipo campeón”, explicó Juan Reynaldo Pérez, Presidente de la Federación Cubana de Beisbol.

Humberto Oropeza, vicepresidente del Comité Organizador, subrayó que no fue casual la incorporación de Cuba y Curazao.

“La idea de incluir a dos equipos más tiene que ver con el interés de tener a los países caribeños en los que se juegue el mejor beisbol, por eso era inminente y necesario el regreso de Cuba, así como de Curazao donde el beisbol se está desarrollando de manera interesante. Por eso decidimos dar este paso”, señaló Oropeza.

“Es un enorme esfuerzo tanto de la CBPC como del Comité Organizador, para ampliar la geopolítica deportiva del evento”, concluyó Antonio José Herrera, miembro del cuerpo colegiado encargado de organización el Clásico Caribeño de 2023.

Caimanes de Barranquilla se coronó en Quisqueya

Caimanes
Pedro G. Briceño | Listín Diario.- Colombia se proclama campeón en la Serie del Caribe. Los Caimanes de Barranquilla, de Colombia se impusieron este jueves con marcador de 4-1 a los Gigantes del Cibao, de República Dominicana para conquistar por primera vez en sus tres años de historia la corona en el Clásico Caribeño.

Elkin Alcalá (5.2 actos), Luis Moreno (0.1), Juan Díaz (1.1) y Rodrigo Benoit (1.2) se combinaron para lanzar pelota de siete hits para dejar pasmado a un equipo dominicano que había superado a todos los conjuntos en la Serie, menos a los colombianos, de quienes perdieron sus dos encuentros.

Y con la derrota de los quisqueyanos, toda una fanaticada se despidió cabizbajo del Estadio Quisqueya Juan Marichal, que apenas la noche antes estuvieron cerca de ser testigo del primer partido perfecto en los 64 años de historia de la misma, tras el gran desempeño registrado por Tyler Alexander.

Alcalá lanzó las primeras 5.2 de entradas para los Caimanes, en que permitió seis hits, abanicó a siete y otorgó un boleto.

Mientras que los colombianos atacaron al zurdo Raúl Valdés con tres vueltas en el segundo episodio en que combinaron cinco imparables, que incluyeron tres extrabases.

Luego de ese fatídico episodio el veterano zurdo domesticó a su antojo a los Caimanes, pues no aceptó libertades hasta que le marcaron una en el noveno episodio. Valdés culminó con labor de 8.0 entradas, permitió las cuatro vueltas, fue tocado con seis hits, dos boletos y cuatro abanicados. Colombia se llevó en las semifinales y final a Venezuela y Dominicana, dos grandes potencias del béisbol.

La corona de los colombianos detuvo en dos la racha de cetros conquistados por los dominicanos en los equipos de las Toros (2020) y las Aguilas (2021).Por los dominicanos Henry Urrutia bateó de 4-4 para ser el mejor.

Colombia es el tercer equipo invitado que obtiene la Serie, uniéndose a Cuba con Pinar del Rio en el 2015 en Puerto Rico y Panamá con los Toros de Herrera en 2019 en Panamá.

Foto: Prensa CBPC

Caimanes de Barranquilla dominó al Magallanes para avanzar a la final

Caimanes Colombia
Listín Diario | Santo Domingo, RD.- Einiery García tiró pelota sin hit ni carrera durante seis y un tercio, hasta que Balbino Fuenmayor pegó doblete y rompió el No-No y ahí vino el bullpen a encargarse del pitcheo que puso a Caimanes en la gran final al derrotar a Magallanes con pizarra de 8 carreras contra 1.
En la segunda entrada, los Caimanes anotaron cuatro carreras, con las bases llenas, Carlos Arroyo pegó triple y vació las bases, luego anotó con wild pitch. Sumaron una en la tercera con jonrón de Reynaldo Rodríguez por el izquierdo.
En la cuarta timbraron tres, la primera entró con doblete productor de Harold Ramírez. Carlos Arroyo timbró con sencillo productor de Andrés Angulo y Ramírez anotó en jugada de doble play.
Venezuela se quitó la blanqueada en la novena entrada con elevado de sacrificio de Ángel Reyes.
Einiery García (1-0) fue el pitcher ganador por Caimanes, lanzó seis y dos tercios de un hit, sin carrera. Lo relevó Luis Moreno un tercio, Ronald Ramírez un inning y Yaramil Hiraldo concluyó el juego con una carrera.
La derrota fue para Junior Guerra (0-2) que permitió cuatro carreras en dos tercios. Henderson Álvarez permitió una carrera en dos tersos. Daniel Enderson relevó una y dos tercios con tres carreras a su cuenta. Del resto se encargaron Robert Zárate, Vicente Campos, Silvino Bracho y Anthony Vizcaya.
Caimanes de Barranquilla se enfrentará esta noche en la final a los Gigantes del Cibao, en el Estadio Quisqueya a las 8:00 p.m.
Foto: Prensa CBPC 

Criollos de Caguas logra vencer a Caimanes en su último juego

Santo Domingo, República Dominicana. (Staff CBPC).- El representativo de Puerto Rico se despidió del serial latinoamericano ganándole con autoridad al hasta entonces líder de la competencia Colombia. Luis Leroy Cruz guio el juego desde la loma con siete sólidas entradas y la ofensiva hizo el daño a la hora cero para concretar este valioso triunfo.

Colombia está clasificado a la postemporada que arranca este miércoles y el rival dependerá de los restantes dos juegos que se jugaran esta tarde-noche en el Estadio Quisqueya Juan Marichal de esta capital.

La fiesta boricua Comenzó en la tercera entrada, ahí empataron la pizarra. Error del segunda base le permitió a Reimond Fuentes llegar a la inicial, Jancarlos Cintrón pegó doblete y en un lanzamiento descontrolado Fuentes anotó la carrera.

En la cuarta entrada, sencillo dentro del cuadro de Joneswhy Fargas impulsó a Emmanuel Rivera con la segunda carrera de Puerto Rico. En el quinto rollo anotaron dos más gracias a sencillo productor por el izquierdo de Nelson Velázquez, timbraron Emmanuel Rivera y Vimael Machín.

En la sexta ampliaron la ventaja a seis por una. Jancarlos Cintrón y Reimond Fuentes anotaron cuando la defensiva de Colombia falló permitiendo el ataque de Puerto Rico.

Colombia anotó su primera carrera en la tercera entrada gracias jonrón solitario por el izquierdo de Mauricio Ramos abriendo la entrada. En la octava Colombia timbró su segunda carrera. Brallan Pérez elevó de sacrificio al derecho y Edgar Figueroa anotó de pisa y corre.

Luis Leroy Cruz (1-0) se apuntó la victoria, tiró pelota de cinco hits y una carrera en siete entradas, con una base y ocho ponches. Branden Webb retiró la octava y cerró Ricardo Gómez.

La derrota fue para Eduar López (0-1) que en tres y un tercio recibió dos carreras. Lo relevaron Randy Consuegra una y un tercio con par de carreras. Luis de Ávila un tercio y dos carreras. Luis Escobar trabajó la sexta, Donald Goodson la séptima y Rodrigo Benoit la octava.

PIZARRA FINAL

PIZARRA

W- Luis Leroy Cruz (1-0)

L- Eduar López (0-1)

DURACIÓN: 2:55

UMPIRES

HP: Santo Castillo

1B: Yunior Torres

2B: Félix Tejeda

3B: Edward Pinales

ANOTADOR OFICIAL

Zoribeth Martínez

Foto: Prensa CBPC